8 research outputs found

    Generaci贸n de modelo de control predictivo usando Matlab

    Get PDF
    Los Modelos de Control Predictivo (MCP) son alternativas prometedoras en la gesti贸n eficiente de la energ铆颅a y los recursos en las edificaciones. Crear un modelo de construcci贸n preciso que sea lo suficientemente simple como para permitir que el problema de MCP resultante sea manejable es una tarea desafiante pero crucial en el desarrollo del control.En este art铆颅culo muestra el Modelado de Resistencia-Capacitancia para Edificios (MRCE) en Matlab Toolbox que facilita el modelado f铆颅sico de edificios. Toolbox proporciona un medio para la generaci贸n r谩pida de modelos de resistencia (capacitancia) lineal a partir de datos b谩sicos de geometr铆颅a de edificios, construcci贸n y sistemas. Adem谩s, admite la generaci贸n de los correspondientes costos y restricciones potencialmente variables en el tiempo. Toolbox se basa en principios de modelado previamente validados. En un estudio de caso, se gener贸 autom谩ticamente un modelo MRCE a partir de un archivo de datos de entrada EnergyPlus y se compararon sus capacidades predictivas con el modelo EnergyPlus. Los an谩lisis energ茅ticos en r茅gimen estacionario en Matlab son tan precisos como los resultados generados en las herramientas computacionales destinadas exclusivamente a este prop贸sito. La herramienta computacional Matlab se consolida en cada nueva versi贸n como una plataforma m谩s completa y 贸ptima para el an谩lisis ingenier铆颅a y de matem谩ticas aplicadas

    Estudio del simulador de redes vehiculares veins

    Get PDF
    El presente Proyecto Fin de Carrera presenta al lector una incursi贸n en profundidad en el mundo de las redes vehiculares (VANETs), las analiza conceptualmente y en t茅rminos de requerimientos y muestra su potencial en lo referente a su amplia gama de aplicaciones, enfocadas a la seguridad vial, entre otras. Se concluir谩 que las herramientas de simulaci贸n son un medio de vital importancia para su desarrollo, pues permiten estudiar, hacer una valoraci贸n de las prestaciones y, en definitiva, verificar la viabilidad de los sistemas de comunicaci贸n entre veh铆culos. Todo ello sin la necesidad de importantes inversiones en experimentos de campo o nuevas infraestructuras. Se ver谩, por tanto, que el trabajo enfocado al estudio y desarrollo de estas herramientas no es m谩s que una apuesta por el futuro de las propias redes vehiculares. Esto llevar谩 a un an谩lisis del estado del arte de las herramientas de simulaci贸n para estas redes, prestando una especial atenci贸n en los sistemas de c贸digo abierto. Nos centraremos en el marco de simulaci贸n VEINS, por tratarse de una herramienta que ofrece muy buenas prestaciones y aporta un valor a帽adido sobre otras soluciones de simulaci贸n h铆bridas similares: el acoplamiento bidireccional entre la simulaci贸n de red y la simulaci贸n de tr谩fico. A partir de este punto, el trabajo ir谩 enfocado a analizar los paradigmas b谩sicos de cada uno de los componentes de VEINS (OMNeT++, SUMO y el m贸dulo TraCI, esencialmente) y aportar un estudio sobre las funcionalidades que ofrecen. Para finalizar, se llevar谩 al terreno pr谩ctico lo explicado, de forma que desarrollar谩 una gu铆a para instalaci贸n y puesta en marcha de todos los m贸dulos que conforman VEINS y se dar谩n las directrices para llevar a cabo simulaciones con este sistema. _____________________________________________________________________________________________________________________This Final Project presents to the reader a deep incursion into the world of vehicular ad-hoc networks (VANETs). They will be conceptually analyzed, studied in terms of requirements, and eventually, their high potential as regards their applications (focused on road safety, among others) will be shown. As a result, a conclusion will arise, that the simulation tools are of vital importance to their development. They allow study, performance assessment and ultimately test the feasibility of inter-vehicles communication systems. All with no need for major investments in field experiments or new infrastructure. It will be seen therefore that the work focused on the study and development of these tools is just a bet on the future of vehicular networks themselves. In that context, the state of the art of VANETs simulation systems will be analyzed, paying attention to the open source ones. The main focus will be set on the VEINS simulation framework, due to its high performance results and because of its unique feature: a bidirectional coupling between the network and the traffic simulators. From that point on, the work will be aimed at analyzing the basic paradigms of all VEINS components (OMNeT++, SUMO and the TraCI module) and providing a study on their features. To conclude, everything previously explained will be put into practice. An installation and packages building guide will be developed, and the steps in order to run a simulation will be made clear, based on examples.Ingenier铆a de Telecomunicaci贸

    Estudio de las innovaciones en el Lean Manufacturing a trav茅s de las tecnolog铆as de la Industria 4.0

    Get PDF
    En la actualidad, casi todas las empresas utilizan herramientas de la filosof铆a Lean Manufacturing para conseguir que sus procesos productivos sean lo m谩s eficientes posible, lo que hace que el Lean sea una herramienta imprescindible para mantener la competencia entre las empresas. Sin embargo, el Lean Manufacturing utiliza herramientas muy antiguas, que con la llegada de la Industria 4.0 y las TIC pueden quedar obsoletas. Por eso, las organizaciones deben buscar como renovar dichas herramientas por medio de la tecnolog铆a para continuar siendo competentes en su 谩mbito. Este documento muestra c贸mo se han agrupado ambos campos, es decir, el Lean Manufacturing y las nuevas tecnolog铆as en las empresas de hoy en d铆a para que estas puedan proseguir con su actividad siendo competitivas.Departamento de Organizaci贸n de Empresas y Comercializaci贸n e Investigaci贸n de MercadosGrado en Ingenier铆a en Organizaci贸n Industria

    Evaluaci贸n del rendimiento de plataformas 6LoWPAN, aplicado al dise帽o del monitoreo estructural de puentes.

    Get PDF
    La evaluaci贸n del rendimiento de plataformas 6LoWPAN, aplicado al dise帽o del monitoreo estructural de puentes, desarrollado en la Escuela Superior Polit茅cnica de Chimborazo, Facultad de Inform谩tica y Electr贸nica, se inici贸 con la revisi贸n del concepto internet de las cosas y Smart City, de igual manera el estado del arte del est谩ndar 6LowPan para poder conocer sus principales caracter铆sticas como arquitectura, configuraci贸n, seguridad. Conjuntamente se revis贸 las plataformas Contiki-OS y Riot-OS, que son las plataformas a evaluar en la presente investigaci贸n. Posteriormente se realiz贸 la simulaci贸n de la red de sensores en el software OMNeT++, donde se pudo obtener una idea sobre el consumo de recurso energ茅tico que tendr铆a la red, luego se procedi贸 a la configuraci贸n y ensamblaje de las motas que intervienen en la red, mediante el software XCTU y el hardware Arduino. Finalmente se implement贸 las motas sobre puntos espec铆ficos de la estructura del puente, como las bases y el punto medio del mismo, para poder evaluar los par谩metros de consumo de memoria y velocidad de procesamiento, para la evaluaci贸n del consumo energ茅tico de cada mota, se procedi贸 a desmontar el escenario y evaluar manualmente este par谩metro mediante un mult铆metro digital Proskit, esto debido a que no se cuenta con alg煤n script, funci贸n o librer铆a que pueda realizar este tipo de medici贸n. La evaluaci贸n de estos par谩metros se los realizo con dos plataformas distintas, primero se realizaron las mediciones con la plataforma Contiki-OS y despu茅s con la plataforma Riot-Os, obteniendo as铆 un resultado de eficiencia del 55.55% para Contiki-OS y un 88.88% para Riot-OS. Se pudo determinar que la plataforma Riot es la adecuada para estos tipos de investigaciones, debido a sus bajas tasas de consumos concernientes a recursos de memoria, procesamiento y bater铆a, recomendando as铆 a los estudiantes para la implementaci贸n de investigaciones futuras donde necesiten enviar y recibir informaci贸n en tiempo real, adem谩s de un consumo bajo de recursos.Performance evaluation platform 6LOWPAN, applied to the design of structural monitoring of bridges. It was developed in Escuela Superior Polit茅cnica de Chimborazo, Informatics and Electronics Faculty. It began with the review of internet concept of things and Smart City, likewise the state of the art 6LoWPAN standard to know its main features as architecture, configuration, and security. Together the Contiki-OS and Riot-OS platforms were revised, which are platforms to be evaluated in this investigation. Later simulation sensor network software OMNet++ was performed. There, we could get an idea of the consumption of energy resources that would have the network. Then it proceeded to the configuration and assembly specks involved in the network by the XCTU software and Arduino hardware. Finally specks on specific points of the bridge structure, as the foundation and the midpoint were implemented in order to evaluate the parameters of memory consumption and processing speed. For the assessment of energy consumption every speck, proceeded to dismantle the stage and evaluate this parameter manually using a digital multimeter Proskit. It occurs because they do not have a script, function or library that can perform this type of measurement. The evaluation of these parameters was conducted with two different platforms. First measurements were performed with the Contiki-OS platform and the with the Riot-OS platform, thus obtaining a result of efficiency of 55.55% for Contiki-OS and 88.88% Riot-OS. It was determined that the Riot platform is suitable for these types of investigations, due to their low rates of consumption concerning memory resources, processing and battery. It is recommending students for the implementation of future research where they need to send and receive information in real time, and low resource consumption

    Software educativo Modellus en el aprendizaje de la cinem谩tica de los estudiantes de un instituto privado de Lima, 2020

    Get PDF
    La investigaci贸n tiene como objetivo principal determinar c贸mo influye la aplicaci贸n del software educativo Modellus en el aprendizaje de la cinem谩tica en los estudiantes del primer ciclo de un instituto privado. Para ello fue necesario el dise帽o de las sesiones de clase utilizando dicho software para trabajarlo con el grupo experimental en tanto el grupo control recibi贸 la clase de manera tradicional. La investigaci贸n pertenece al enfoque cuantitativo y es de tipo aplicada, de dise帽o experimental, del tipo cuasiexperimental debido a que se manipula deliberadamente la variable independiente que es la aplicaci贸n del software educativo modellus para observar su efecto sobre la variable dependiente aprendizaje de la cinem谩tica y tambi茅n porque se trabaja con grupos ya formados. Se aplic贸 la validez de contenido a trav茅s de juicio de expertos, para la cual se utiliz贸 la t茅cnica V de Aiken y para la confiabilidad se us贸 la Kuder y Richarson KR20 demostrando que la confiabilidad interna es alta. Al desarrollar la investigaci贸n y luego del procesamiento estad铆stico se lleg贸 a la conclusi贸n de que el software educativo modellus influy贸 de manera positiva en el aprendizaje de la cinem谩tica en el grupo experimental ya que el 50% de alumnos pasaron al nivel bueno del aprendizaje de la cinem谩tica en comparaci贸n de solo 13,3% del grupo control, mientras que en la dimensi贸n aprendizaje conceptual el 13,3% de alumnos del grupo experimental pasaron al nivel bueno contra ninguno del grupo control y en la dimensi贸n aprendizaje procedimental el 66,7% de alumnos pasaron al nivel regular contra solo 20% del grupo control. Se aplic贸 la prueba param茅trica t Student para muestras independiente para la variable aprendizaje de la cinem谩tica, as铆 como para sus dimensiones conceptual y procedimental, obteni茅ndose en los tres casos el valor de p = 0,000 que fue menos que 0,05 del nivel de significancia, comprobando que la diferencia es significativa

    La educaci贸n de competencias para la convivencia en una sociedad plural.

    Get PDF
    RESUMEN La tesis resume la aportaci贸n de la educaci贸n para la convivencia en las sociedades plurales y la importancia de formar en los alumnos competencias de tolerancia a trav茅s de las pr谩cticas educativas cotidianas. Define un concepto de tolerancia aplicable a la pr谩ctica educativa y propone cuatro competencias para su consecuci贸n: Dialogar, Reconocer al Otro, Apreciar las diferencias y Participar. Asimismo, se realiza una propuesta de indicadores y pautas de observaci贸n para medir las competencias de tolerancia. __________________________________________________________________________________________________This thesis is an overview of the contributions made by education related to coexistence in plural societies and the importance of developing aptitudes of tolerance in students through everyday educational practices. It defines a concept of tolerance applicable to educational practice and proposes four capabilities needed to acquire it: through Dialogue, Recognising others, Appreciating differences and Participating. Additionally, indicators and observation guidelines are proposed in order to measure tolerance aptitudes

    La escritura de los estudiantes en las academias hispanas: una aproximaci贸n sociocultural al sistema curricular y a la construcci贸n de los textos

    Get PDF
    [ES]La investigaci贸n describe y explica los fen贸menos curriculares y ling眉铆sticos asociados a los textos escritos por los estudiantes nativos de las universidades hispanohablantes. Las preguntas que la investigaci贸n busca responder son qu茅 caracter铆sticas configuran la escritura acad茅mica y c贸mo el medio institucional, por intermedio del sistema curricular, configura y define la producci贸n de los textos. Se trata de un acercamiento bifronte: por un lado, examina los textos producidos por los estudiantes apelando a la categor铆a del g茅nero y a la construcci贸n de la identidad experta y, por otro, revisa la manera en que la instituci贸n educativa ejerce influencia en la construcci贸n de dichos textos, para el efecto revisa la normativa que regula la textos de graduaci贸n y ciertas pol铆ticas educativas traducidas en las asignaturas y programas de las asignaturas que ense帽an escritura. Lo que propone e intenta demostrar es que el discurso acad茅mico no puede ser estudiado desligado de los factores contextuales ni de los interactuantes que participan en la situaci贸n comunicativa en la que tiene lugar la comunicaci贸n acad茅mica. La comparaci贸n de los sistemas universitarios latinos con los de Espa帽a proporciona elementos novedosos para entender la manera en que se viene gestionando el asunto de la escritura en las universidades hispanas
    corecore