7,938 research outputs found

    Estrategias simbólicas en contextos migratorios: Argentinos de clase media en España

    Get PDF
    This article is aimed at exploring how migration has affected the class distinction of an immigrant group belonging to Argentine middle-classes in Spain, and the symbolic strategies that these immigrants have developed during the migratory process. With Pierre Bourdieu?s theory as a reference, we examine the ways in which agents leverage the cognitive dissonance between the classificatory schemes of origin and destination according to their habitus and previous social trajectories. Based on a qualitative methodology, we analyze these strategies relating to two classification axes that tend to position migrant subjects: immigration status and class membership. One of the research findings was how these classifications impact on the perception of possibilities present in the social space of destination, redefining the subjects migratory projects.Fil: Jiménez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?

    Get PDF
    El fenómeno de las migraciones internacionales en Colombia, tanto la inmigración de extranjeros como la emigración de colombianos, ha sido un tema poco investigado hasta el momento. En un intento por llenar este vacío, este estudio realiza una caracterización sociodemográfica detallada de los inmigrantes y los emigrantes del país, con base en la información disponible. De forma similar, se identifican los principales determinantes de las oleadas migratorias de colombianos al exterior, con especial énfasis en la oleada más reciente, que tuvo lugar a finales de la década de los noventa. Colombia es un país de emigrantes, más que inmigrantes, y los principales países de destino son Estados Unidos, España, Venezuela y Ecuador. Adicionalmente, es claro que los factores económicos, como por ejemplo la brecha de ingreso con los países industrializados, y la crisis económica de 1988-1999, junto con la intensificación del conflicto interno, son los principales determinantes de la emigración reciente.Abstrac: Until recently, international migration in Colombia received little attention from the academic circles. This paper contributes to the scarce analysis of this phenomenon, witha detailed characterization of immigrants in our country as well as of Colombianemigrants abroad. In sum, as most countries in Latin America, Colombia is an emigrantcountry. The most important destination countries are the United States, Spain,Venezuela and Ecuador. The analysis shows that economic factors are the maindeterminants of Colombian emigration. Variables such as the per capita income gap,economic cycles and labor market indicators affect the decision to migrate. In addition,the escalation of the armed conflict is another important element to be considered.Migraciones internacionales, Caracterización inmigrantes, Caracterización emigrantes, Determinantes de la migración, Colombia

    La dimensión lingüística de las migraciones internacionales

    Get PDF
    Las migraciones internacionales siguen siendo uno de los principales\ud vehículos de expansión, contracción y transformación de las lenguas.\ud Las migraciones internacionales han experimentado cambios muy\ud importantes en los últimos 25 años, tanto en su magnitud como en su\ud dirección. Las migraciones desde y hacia las zonas de habla hispana\ud del mundo también han visto cambios relevantes. Las ciencias sociales\ud han dedicado mucha atención a este nuevo ciclo migratorio global.\ud En este artículo se presentan y valoran algunas de las contribuciones\ud más novedosas de la economía y la sociología sobre la dimensión\ud lingüística de las migraciones, con particular atención a las áreas de\ud habla hispana y al impacto sobre la posición y el valor del español.\ud En primer lugar, se describen algunos de los cambios más recientes\ud en las dinámicas migratorias mundiales. En segundo lugar, se hace\ud referencia a las aportaciones recientes de la economía y la sociología\ud sobre el valor de la lengua para los inmigrantes en la selección de los\ud destinos y en los mercados de trabajo. En tercer lugar, se critican\ud esquemas ideológicos frecuentes sobre los potenciales riesgos que las\ud situaciones de bilingüismo de los inmigrantes pueden conllevar para\ud la cohesión política y cultural de las sociedades de destino.Linguistic dimension of international migrations. International\ud migrations still are one of the main ways of expansion, contraction\ud and transformation of languages. They have undergone very relevant\ud changes in its magnitude and courses. Migration from and towards\ud Spanish language areas of the world have also suffered remarkable\ud changes. Social sciences have taken a great interest in this recent global\ud cycle of migration. In this article, some of the main contributions\ud of economy and sociology on linguistic dimension of migrations\ud are presented and commented, particularly those regarding and\ud migration impact on world position and value of Spanish language.\ud Firstly, main recent changes in international migration patterns are\ud described. Secondly, recent contributions from social sciences on\ud the value of language for immigrants are referred, specifi cally those\ud regarding destinies selection and labour market rewards. And thirdly, some frequent ideological assumptions are discussed, in particular\ud about potential risks of immigrant’s bilingualism for political and\ud cultural cohesion in host societies

    Segregación residencial y vivienda adecuada en los migrantes de Bolivia y Perú en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    In a large part of Latin America, residential segregation has been examined almost exclusively from a socioeconomic perspective, with an ethnic approach far less common. The aim of this article is to analyze segregation of Bolivian and Peruvian migrants residing in the city of Córdoba and its association with access to adequate housing, based on data from the 2010 Census. Both groups are segregated and in deficient residential conditions. Although the most segregated group does not present the worst residential indicators, it is a paradox which underscores the complex relationship between segregation and access to adequate housingEn gran parte de América Latina la segregación residencial ha sido abordada casi exclusivamente desde una perspectiva socioeconómica, siendo mucho menos frecuente su abordaje étnico. El objetivo de este trabajo es analizar la segregación de los migrantes bolivianos y peruanos que residen en la ciudad de Córdoba y su vinculación con el acceso a una vivienda adecuada, a partir de datos del Censo de 2010. Ambos grupos se encuentran segregados y en condiciones residenciales deficientes. Aunque el colectivo más segregado no presenta los peores indicadores habitacionales, es una paradoja que evidencia la compleja relación entre segregación y acceso a una vivienda adecuadaFil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Efectos de la globalización en las migraciones internacionales

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo central mostrar la forma en que la globalización económica ha sido un factor que ha impulsado y acelerado los movimientos migratorios internacionales en las últimas décadas. La abundante información que existe sobre estos temas tan de actualidad, nos ha permitido realizar un extenso análisis sobre la manera en que ambos procesos se han interrelacionado. Se parte de una definición de la globalización económica, lo cual es difícil de lograr debido a su carácter ultidimensional, a la vez que se realiza un recorrido histórico con la finalidad de demostrar que la experiencia globalizadora que se vive actualmente, se experimentó también en otros momentos y tuvo amplias repercusiones en los movimientos internacionales de personas, esto nos dio la pauta para tratar de establecer las diferencias y similitudes que presentan estos procesos que se vivieron en otro periodo con los actuales. A su vez la extensión de este trabajo permitió hacer un recorrido, por lo que hemos denominado la nueva geografía de las migraciones, a través de las cuales se realiza un análisis de flujos tanto en sus orígenes como destino

    Diálogos sobre migraciones internacionales

    Get PDF
    Nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales organizó un encuentro más de su Ciclo de Diálogos de Política y Sociedad, que en esta oportunidad trató sobre Migraciones Internacionales desde una perspectiva política, social y humana. El caso europeo. Participaron del encuentro Atilio Borón, Pablo Sigismondi, el cónsul honorario de la República Árabe Siria en Córdoba, Abdala Saddi, y el vice-embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, Daniel Krull.Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina

    Borderplex Population Modeling

    Get PDF
    Although numerous studies have examined international migratory flows from Mexico to the United States, none have previously done so at the metropolitan level. This study utilizes time series data to econometrically model population change for El Paso, Texas, USA and Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico, including net domestioc and net international migration for both cities. Results obtained indicate that such an approach may be applicable to other border city pairs elsewhere.Border region, population, migration, applied econometrics

    Buscando el Sur: migración, fecundidad y envejecimiento. El caso de Chile

    Get PDF
    La integración y los impactos demográficos de las migraciones internacionales sur-sur, pese a su creciente relevancia, apenas han sido estudiados en la literatura. Chile se encuentra en la actualidad, al igual que sus vecinos del Cono Sur, en una fase avanzada de la transición demográfica, con un aumento progresivo del envejecimiento y una dispar dinámica migratoria. Tras ser país receptor de importantes flujos de inmigrantes hasta mediados del siglo XX, en las últimas décadas se compaginan movimientos emigratorios hacia el “norte” y significativos flujos de inmigración económica provenientes de los países vecinos del “sur”, especialmente Perú. El objetivo de este trabajo es conocer hasta qué punto puede la migración internacional sur-sur ralentizar el proceso de envejecimiento de la población chilena. Se estudian las interrelaciones entre envejecimiento, fecundidad y migraciones internacionales, comparando los flujos Sur-Sur y los Sur-Norte originarios de Sudamérica y con destino a España.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore