1,671 research outputs found

    Instrumentos andinos y su mejora en el desarrollo de las competencias artísticas en los estudiantes del 1° de secundaria en la I.E. FE Y ALEGRÍA N.° 3 – SJM – 2017

    Get PDF
    Para reconocer el pasado histórico de un país rico y variado culturalmente, es necesario mirar a nuestras raíces para reconocer las diversas manifestaciones que permanecen vivas en nuestra sociedad y que se manifiestan como parte de la vivencia de un pueblo. Por ello, requiere identificarlas, preservarlas, fortalecerlas y difundirlas; lo que exige de la educación una acción trascendental para guiar a los estudiantes en la comprensión de un legado artístico extraordinario y único, fortaleciendo el sentido de pertenecer a una nación en progreso y que necesita ser valorado. Es así que la difusión pedagógica de nuestra música autóctona desarrolla las habilidades musicales, intrapersonales e interpersonales para lograr pensamiento crítico, lo que lo llevará a valorar nuestra cultura. En el aspecto metodológico, la investigación es de tipo descriptiva, por lo tanto, se ha llegado a la conclusión final que la práctica de las expresiones andinas desarrolla las habilidades artísticas y fortalecen la identidad cultural

    Instrumentos andinos y su mejora en el desarrollo de las competencias artísticas en los estudiantes del 1° de secundaria en la I.E. FE Y ALEGRÍA N.° 3 – SJM – 2017

    Get PDF
    Para reconocer el pasado histórico de un país rico y variado culturalmente, es necesario mirar a nuestras raíces para reconocer las diversas manifestaciones que permanecen vivas en nuestra sociedad y que se manifiestan como parte de la vivencia de un pueblo. Por ello, requiere identificarlas, preservarlas, fortalecerlas y difundirlas; lo que exige de la educación una acción trascendental para guiar a los estudiantes en la comprensión de un legado artístico extraordinario y único, fortaleciendo el sentido de pertenecer a una nación en progreso y que necesita ser valorado. Es así que la difusión pedagógica de nuestra música autóctona desarrolla las habilidades musicales, intrapersonales e interpersonales para lograr pensamiento crítico, lo que lo llevará a valorar nuestra cultura. En el aspecto metodológico, la investigación es de tipo descriptiva, por lo tanto, se ha llegado a la conclusión final que la práctica de las expresiones andinas desarrolla las habilidades artísticas y fortalecen la identidad cultural

    Monografía de la agrupación canto andino “un aporte a la cultura de la región

    Get PDF
    Este proyecto de investigación tiene como finalidad analizar y comprender el desarrollo histórico, conceptual y musical en la vida y obra de la agrupación Can-to Andino del municipio de Dosquebradas Risaralda, para el cual, es necesario realizar un estudio detallado de los diversos factores que han influido en la formación musical, académica y humana de esta agrupación, con el fin de acercarnos más a su proceso y aporte hacia la cultura de nuestra sociedad, posteriormente, estudiaremos de forma cualitativa su historia; fechas, hechos, procesos individua-les y colectivos que han demarcado su estética musical en la región. A continuación, realizaremos una apreciación histórica y conceptual del folclor latinoamericano como elemento característico en la evolución artística de la agrupación Canto Andino, ya que en su sonoridad se puede apreciar la influencia de diversas manifestaciones musicales de las comunidades andinas y latinoamericanas, en relación a elementos musicológicos tales como: organología, formato instrumental, forma, estilo, ritmos y nuevas tendencias. Por otra parte se plantearan pautas pertinentes para el procedimiento final de la investigación, la cual tiene como resultado dejar en evidencia el legado histórico del proceso musical del grupo Canto Andino

    Análisis de la estructura musical de los Novenantes de la provincia de Melgar y su adaptación musical para estudiantina

    Get PDF
    Las manifestaciones musicales son un componente vital en la cultura de los pueblos, para darle un sentido a sus vivencias, cuyas melodías nos pueden dar a entender muchos momentos de dichas costumbres realizados por los lugareños a nivel distrital y provincial. El trabajo que presentamos es un estudio cualitativo a la música de los Novenantes y Chuchulayas de la Provincia de melgar, dar a conocer su estructura musical, así mismo ver sus posibilidades melódicas, armónicas y rítmicas. En este trabajo se plantea hacer un estudio sobre tres dimensiones específicas: organología de los instrumentos, estructura musical y su adaptación a nuevos formatos musicales (estudiantina), por ello consideramos que el apoyo a este proyecto de personajes muy cercanos al tema nos dará importantes aportes sobre conocer el origen de la danza y música cada una con características particulares, escala, estructura formal y el patrón rítmico; que identifica esta manifestación música/dancística. Para la realización del presente se tuvo el aporte de los ex integrantes de la agrupación Novenantes QUISUNI y así mismo la colaboración de músicos ejecutantes del mismo De la Provincia de Melgar. Debido a la poca información se tomó las fuentes de personas mayores quienes aportaron a la veracidad del presente proyecto.Tesi

    Para entender a Delfín Quishpe: reflexiones sobre estéticas populares e identidad

    Get PDF
    Delfín Quishpe pasó a ser conocido en todo el Ecuador cuando en 2007 decidió colocar en YouTube el videoclip de su canción titulada «Torres Gemelas». Lo controversial del tema y lo singular de su propuesta estética provocaron que en pocos meses el video acumulara millones de reproducciones y que su autor se convirtiera en el motivo de toda clase de disputas entre sus públicos. Odiado por unos y amado por otros, desde entonces, Quish pe no ha dejado de dar de qué hablar. Mediante una breve radiografía de «Torres Gemelas» y otros dos polémicos videoclips del músico, este libro propone una reflexión acerca de la propuesta estética y narrativa de Delfín Quishpe. El diálogo acerca del artista y su trabajo conduce a poner en discusión ciertas visiones canónicas sobre conceptos como estética, subalternidad e identidad. Este libro busca ofrecer una perspectiva desde la cual considerar el trabajo de Delfín Quishpe más allá de estereotipos binarios sobre buen y mal gusto. Se trata de apreciar lo que su apuesta artística revela sobre la estética en la cultura popular y lo que la controversia a su alrededor delata sobre los conflictos en la construcción de la identidad

    El proceso de construcción del género musical tunantada al estilo de Yauyos con base en la relación entre la composición y la ejecución del saxofón (1940 - 2018)

    Get PDF
    En el presente trabajo se analiza de qué manera la relación entre la composición y la ejecución del saxofón ha construido el género musical llamado tunantada, el cual deriva de una danza tradicional jaujina del mismo nombre. Se ha escogido el estilo musical de la fiesta de Yauyos por ser el de mayor influencia en la actualidad y más difundido. Además, existen más evidencias fonográficas en este estilo, las cuales se utilizaron en esta investigación. Se propone que el posicionamiento del saxofón como sonido principal en la orquesta típica del Centro –a principios del siglo XX– ha convertido a este instrumento en el referente y soporte fundamental de la expresión del “sentimiento tunantero”. La tunantada y el saxofón están en una relación simbiótica que requiere el conocimiento de ciertas complejidades de su lenguaje musical por parte de instrumentistas que deseen ejecutar este género. En este trabajo se explica el contexto social y económico del Valle del Mantaro, el cual favoreció la constante innovación cultural y la incorporación de instrumentos foráneos a sus tradiciones locales hasta el punto de ser considerados como tradicionales. Luego se define tunantada a partir de diversos autores. Posteriormente, gracias a un minucioso trabajo de escucha y transcripción, se describen detalles técnicos de la ejecución del saxofón en esta música. Finalmente, se identifican cuatro etapas de corrientes estéticas que coexistieron dentro del desarrollo de la música de la tunantada desde 1940 hasta el 2017.In this work it is analized how the relationship between the composition and the performance of the saxophone has built the musical genre called tunantada, which derives from a traditional dance of Jauja named the same. The musical style of the Yauyos festival has been chosen because it is the one with the greatest influence today and the most widespread. In addition, there is more phonographic evidence in this style, which was used in this research. It is proposed that the positioning of the saxophone as the main sound in the typical orchestra of the Center –at the beginning of the 20th century– has made this instrument the reference and fundamental support for the expression of the “tunantada feeling”. The tunantada and the saxophone are in a symbiotic relationship that requires knowledge of certain complexities of their musical language by instrumentalists who wish to perform this genre. This paper explains the social and economic context of the Mantaro Valley, which favored constant cultural innovation and the incorporation of foreign instruments to its local traditions to the point of being considered traditional. Then it is defined tunantada from various authors. Later, thanks to a meticulous listening and transcription work, technical details of the performance of the saxophone in this music are described. Finally, four stages of aesthetic currents that coexisted within the development of the music of the tunantada from 1940 to 2017 are identified

    Procesos creativos y contextos de interpretación de las orquestas típicas del Valle del Mantaro en Lima

    Get PDF
    Las orquestas típicas del valle del Mantaro se encuentran entre las agrupaciones de arraigo andino con más popularidad en Lima entre los migrantes de la sierra central del Perú y sus descendientes. Desde su llegada a la capital, el siglo pasado, estas orquestas acompañan las danzas-drama de las festividades regionales en Lima y el valle del Mantaro, así como bautizos, aniversarios, matrimonios y cumpleaños. El objetivo de esta investigación es explicar el proceso creativo y los contextos de interpretación de las orquestas típicas del valle del Mantaro formadas en Lima, tomándolo como espacio de producción de una obra cultural musical y de sus medios de difusión para el conocimiento de su público. Para lograr el objetivo, se han aplicado las técnicas propias de la etnografía, como la observación participante y las entrevistas. La importancia de este estudio radica en su aporte al conocimiento de estas agrupaciones musicales como canales a través de los cuales un grupo social logra adaptarse a un nuevo contexto, se relaciona con éste y no pierde su sentido de tradición e identidad. En ese sentido, la orquesta típica resulta ser una expresión musical practicada por los migrantes de la zona del valle del Mantaro para conservar su identidad y sentido de comunidad en su actual entornoTesi

    Cronología de los Instrumentos Sonoros del Área Extremo Sur Andina

    Get PDF

    Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional

    Get PDF
    48 páginasEsta investigación tiene como objetivo servir de base conceptual para la realización de un reportaje multimedia creativo, en el que se busca evidenciar la importancia de conocer, rescatar y preservar la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial. Este género nace como una mezcla entre algunos ritmos autóctonos de las tribus indígenas y ritmos que fueron transformándose desde su llegada en la época de la colonización española: el torbellino, el joropo, el bambuco y el merengue campesino. Con el tiempo, la carranga se convirtió en una de las expresiones artísticas de la región cundiboyacense que muestra las raíces del pueblo campesino, y por lo cual, debe entenderse como parte del patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Dentro del documento se tuvo en cuenta la historia de la música colombiana, así como los diferentes conceptos que rodean la definición patrimonio cultural inmaterial de un país

    Estrategias narrativas y de representación en el videoclip de la música andina indígena en Ecuador

    Get PDF
    En los últimos años, el video musical ha resurgido para tomar fuerza e instalarse en las diversas plataformas que alojan materiales audiovisuales. Un formato estrella de la televisión por cable dentro de la cultura popular de los años 90 se adapta ahora a la lógica de los nuevos medios digitales. Esta adaptación significa el acercamiento del video musical a los distintos públicos, el surgimiento de otras formas de narrar y espacios para representar temas de diversa índole. El carácter versátil, las reglas no tan claras y la espectacularidad del género provocan la atención del mercado musical. Dicho fenómeno de resurgimiento y consolidación del video musical en la red no ha estado ajeno a la mirada de los productores audiovisuales y de las agrupaciones de música andina indígena en Ecuador. Estos dos actores, principalmente, se han percatado de que la inserción del video musical en la red digital conlleva oportunidades de trabajar funciones publicitarias y, además, generar estrategias de representación de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través de la narrativa y la performance. En este marco, se da una aparición y un desarrollo sostenido de la producción de videoclips de estilo descriptivo, narrativo y performativo..
    corecore