4,144 research outputs found

    Writing From Behind: Permanence and Duration in Elástico de sombra, by Juan Cárdenas

    Get PDF
    Este artículo explora los vínculos entre la imaginación y la resistencia negra en el norte del Cauca. Para ello, se toma como caso Elástico de sombra, novela de Juan Cárdenas (2019), que permite indagar cómo la imaginación irrumpe en el discurso dominante para, a través de la acción de escribir «por detrás» exponer su contralado. La hipótesis principal sostiene que la narrativa del autor configura una escritura que hace inteligible a la resistencia, —esto es, le designa un lugar específico dentro del ordenamiento del lenguaje a la misma, dando a ver su permanencia en el tiempo y en el territorio.This paper explores the links between imagination and resistance of the black resistance in northern Cauca. To do this, it takes Elástico de sombra, a novel by Juan Cárdenas (2019), that allows researchers to investigate how imagination bursts into the symmetry of the hegemonic discoursein order to expose its counterpart through the action of writing «from behind». The main hypothesis points out that Cárdenas’s narrative configures a writing in resistance that makes it resistance intelligible —that is, it designates a specific place within the order of language to resistance—, showing its permanence in time and its permanence in territory.Fil: Henao Jaramillo, Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Delgado Marulanda, Alba Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentin

    La resistencia de mujeres organizadas contra el extractivismo en América Latina: dimensiones de raza, clase y género en las luchas territoriales de las mujeres negras en la región norte del Cauca

    Get PDF
    Estudiar y entender los procesos organizativos de las mujeres negras en América Latina es crucial para comprender las implicaciones y los efectos del extractivismo, además de permitir una reflexión acerca de las disputas por el territorio, a partir de la visibilización de distintos focos de resistencia surgidos en el continente. En este sentido, el objetivo central de esta investigación es explorar cómo las dimensiones de raza, clase y género atraviesan o determinan las dinámicas espacialesterritoriales de las mujeres negras, con el fin de relacionar las opresiones interseccionales con la constitución del territorio y los procesos de lucha por la defensa de la vida. Todo esto a partir del análisis de la configuración de las dimensiones mencionadas en un contexto específico, así como su reestructuración a largo de diferentes procesos de reterritorialización vividos por estas mujeres. Por otro lado, se busca la asociación entre algunas vertientes de la teoría crítica latinoamericana reciente, referentes a la colonialidad del poder, y de la teoría interseccional, con la finalidad de abordar la construcción de los territorios como espacios de disputa política, a partir del reconocimiento de territorialidades otras. Con base en esto, se propone una crítica al extractivismo como régimen social, político y económico dominante en el continente. Desde las perspectivas teóricas planteadas, se abordan las historias de vida de tres mujeres negras del norte del Cauca, que forman parte tanto de procesos organizativos de mujeres como de las luchas contra el extractivismo en esta región de Colombia

    Disputas territoriales y generación de conflictos socioambientales, en el contexto minero. El caso de San Antonio en el Norte del Cauca

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación dilucida el desarrollo de las disputas territoriales y generación de conflictos socioambientales, que se generan a propósito de la extracción minera. Se tomó como referente el caso de San Antonio, Santander de Quilichao, a la luz de la "ecología política", que permite a partir de un escenario de globalización, entender las dinámicas de poder en el nivel global, nacional y local por el control de los recursos. Colombia evidencia este tipo de disputas, y ejemplifica una relación asimétrica de poder entre grandes transnacionales, grupos criminales y comunidades negras que se encuentran en estos puntos de extracción. La ecología política permite entender las dinámicas conflictivas que se dan entre estos actores, y la reivindicación de las comunidades en mención.This research work illustrates the irruption of territorial disputes and generation of social and environmental conflicts, generated due to mineral extraction. For it, it was studied the case of San Antonio, Santander de Quilichao through political ecology, which allows to understand power relations in a global, national and local scenario. Colombia evidences this type of disputes, and exemplifies an asymmetric power relation etween mining companies, criminal groups and afro Colombian communities that are located nearby the mines. Political ecology allows to understand the conflictive dynamics that occur among these actors and the empowerment of afro Colombian communities.Politólogo (a)Pregrad

    Análisis socio jurídico del Barequeo con enfoque - étnico territorial. Caso Suárez Cauca

    Get PDF
    En este documento se analiza el “barequeo” como figura propia de las comunidades negras colombianas desde una perspectiva jurídica y territorial, tomando como referencia el caso del municipio de Suarez ubicado al suroccidente del país en el departamento de Cauca. El objetivo de este documento es realizar un análisis de la protección jurídica existente para la actividad del barequeo como actividad productiva ancestral, a través de la caracterización del mismo y el estudio del marco normativo nacional e internacional vigente para su protección en términos de sus alcances, límites y vacíos en el particular caso del Pacífico Caucano. Se identificó la ancestralidad como el conjunto de saberes, creencias, costumbres, tradiciones y prácticas propias de éstas, donde la comunidad se afirma y consolida en el tiempo no solo por lo que se adoptó de los antepasados sino de las formas y adaptaciones que se mantienen en la actualidad. Igualmente, se evidenciaron tensiones en la normatividad vigente que hacen vulnerable al barequeo ante otras formas de explotación minera y aprovechamiento de recursos e identificadas algunas de las necesidades de las comunidades negras de cara a la protección de sus derechos, territorio y recursos se elevaron recomendaciones a distintos actores.Abstract. This paper analyzes the "barequeo" as a figure of Colombian black communities from a legal and territorial perspective, taking as reference the case of the municipality of Suarez located in Cauca. The objective of this document is to carry out an analysis of the existing legal protection for the barequeo activity as an ancestral productive activity, through its characterization and the study of the current national and international normative framework for its protection in terms of its scope, Limits and gaps in the case of the Caucano Pacific. Ancestrality was identified as the set of knowledges, beliefs, customs, traditions and practices of these, where the community affirms and consolidates in time not only by what was adopted from the ancestors but also the forms and adaptations that are maintained nowadays. Likewise, there were tensions in the current regulations that make vulnerable to barequeo before other forms of mining and resource exploitation and identified some of the needs of the black communities for the protection of their rights, territory and resources were raised recommendations to Different actors.Maestrí

    Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano (Tema Central)

    Get PDF
    Las relaciones de género en las comunidades negras están mediadas por el legado esclavista a la que fue sometida la población afro descendiente en las Américas, éstas se forjaron en la construcción histórica del ser negros. Aun la estructura patriarcal fue una potestad de los amos esclavistas, no del negro despojado de sí mismo, tanto el hombre como la mujer negro-negra esclavos fueron mercancías, su sexualidad y sus relaciones hicieron parte de la función de mercantil que le infringieron los amos, la maternidad fue un oficio y el hombre negro un reproductor de bienes. El derecho a Ser es el primer principio en la propuesta organizativa del Proceso de Comunidades Negras –PCN– como estrategia de dignificación del ser negros y de descolonización interna y externa desde el sujeto mismo hacia y desde la sociedad que le rodea.The gender relations in black communities are mediated by the legacy of slavery to which the afro-descendant population in the Americas was submitted, these relations shape the historical construction black-being. Even the patriarchal structure was a jurisdiction of the slave masters, and not of the black man dispossessed of himself through slavery. Both the black man and black woman slaves were commodities, their sexuality and their relations formed part of the mercantile function that the masters infringed on them, motherhood was a profession and the black man a reproductive of goods. This article argues that because of this history the right to Be is the first stage in the organized proposal of PCN –Process of Black Communities–, this understood as a strategy of dignification, it is the recuperation of the dignity of being black a strategy of internal and external decolonization from the subject herself/himself towards and from the surrounding society

    Comunidades en resistencia frente a violencias (en)tramadas en América Latina. Megaminería y control social en un espacio subnacional: San Juan, Catamarca y La Rioja

    Get PDF
    Fil: Cerutti, Débora Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Sociales; Argentina.Esta tesis trata sobre las violencias perpetradas en aquellas comunidades cercanas a proyectos de minería a cielo abierto en las provincias de San Juan, Catamarca y La Rioja en Argentina. Mediante la misma, buscamos aportar al análisis de los procesos de conflictividad social contemporánea en torno al modelo de desarrollo megaminero en América Latina entre los años 2005 y 2015. La investigación se desarrolló entre los años 2010 y 2017 y es la síntesis de un proceso de investigación que se sitúa en el escenario extractivista megaminero transnacional; una trama de configuraciones violentas desencadenada por una nueva fase de avanzada del capital. Esto nos lleva a plantearnos interrogantes acerca de las formas de control socioterritorial en nuestro continente y las marcas que van dejando los actores transnacionales que allí se territorializan con la complicidad del Estado ¿Cuáles son las estrategias que se han desarrollado y desplegado en los territorios para consolidar el modelo minero en los casos en estudio? ¿Qué configuraciones violentas para el ejercicio de la dominación se han perpetrado sobre territorios, cuerpos y públicos e imaginarios? Para responder a dichas preguntas, hablamos de dispositivos de control social, refiriéndonos a fuerzas manifiestas en mecanismos y estrategias que apuntan a asegurar determinada forma de reproducción social, junto con la dominación sobre los cuerpos, los territorios y los públicos e imaginarios, para el modelo de desarrollo megaminero.Fil: Cerutti, Débora Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Sociales; Argentina

    Territorios colectivos y bienes de uso común: configuraciones territoriales de los consejos comunitarios de Paimadó y la toma

    Get PDF
    Este trabajo busca, a partir de la experiencia de dos consejos comunitarios: el de Río Quito en el Chocó y La Toma en el Norte del Cauca, revisar de qué manera estas comunidades se han venido organizando en torno a la protección y gobierno de sus territorios. El trabajo desarrolla un análisis comparativo que tiene como punto de partida la comprensión del territorio como una construcción social y colectiva. Desde esta perspectiva, se pregunta sobre las principales amenazas que afecta cada uno de los territorios y las estrategias, que las comunidades han apropiado de manera colectiva para la defensa y protección de su territorio y por tanto de sus formas de vida.This work takes the experience from two community councils: the Río Quito in the Chocó and La Toma in the Northern Cauca, to review how these communities have been organized around the protection and administration of their territories. The paper develops a comparative analysis that takes as its starting point the understanding of the territory as a social and collective construction. From this perspective, it inquiries about the main threats affecting each of the territories and the corresponding strategies that communities have appropriated collectively for the defense and protection of their territory and therefore their lifestylesPolitólogo (a)Pregrad

    Mujeres del carbón. Protestas y emociones en la reestructuración minera española.

    Get PDF
    Las mujeres del carbón se hicieron visibles en las protestas del verano de 2012 trascendiendo el ámbito de lo privado y ocupando espacios de protesta y de participación en un sector claramente masculinizado abogando por “salvar” la mina; salvar un trabajo que les identificaba –a ellas y sus familias– como ser y ciudadano de un tejido social fuertemente ligado a una industria en vías de extinción. A través del análisis de discursos, traeremos las voces de las mujeres participantes en la movilización de la minería aragonesa (el origen del ruido y los motivos para el silencio) acercándonos a la sociogénesis y el sentido de la protesta. Concluiremos que si bien el contexto de crisis y falta de alternativas laborales están en la base la movilización minera, la acción colectiva femenina fue en primer lugar, expresión de un proceso de reidentificación grupal (en el que mediaban diferentes identidades, entre ellas las de género); en segundo lugar, que la incorporación de la voz femenina a la protesta moldeó discursivamente su expresión, dando centralidad a la dimensión familiar en primer lugar y a la comunitaria después. Y en tercer y último lugar, que estas nuevas formas y narrativas generaron zonas emocionales que activaron y renovaron de modo efectivo y eficaz las solidaridades y reciprocidades articuladoras de la Marea Negra

    Conflicto minero y organizaciones étnicas : cabildo indígena Nasa de Cerro Tijeras y consejo comunitario afrodescendiente de la Toma en resistencia.

    Get PDF
    Tesis de SociologiaEn el presente trabajo se indagan las relaciones entabladas entre los diversos actores mineros, institucionales y organizaciones étnicas que intervienen en el desarrollo de los últimos 10 años de conflicto minero entorno a la extracción del oro en el municipio de Suárez, norte del Cauca. El análisis del conflicto social funciona como un prisma a través del cual observamos relaciones que en el; conjunto de la vida regional no se restringen a este campo, pero que aparecen bajo una nueva luz gracias a él. Permite igualmente indagar sobre las dinámicas organizativas, las acciones colectivas, decisiones y racionalidad estratégica de los actores colectivos implicados. Apoyados en observación etnográfica, entrevistas y in amplio acervo documental se identifican actores como las “retroexcavadoras”, as “dragas”, colombianos foráneos en la región pero titulares de concesiones mineras vigentes en los territorios étnicos, mineros tradicionales nativos de filón y le aluvión, Cooperativas Mineras, multinacionales grandes y medianas con títulos t solicitudes mineras (AngloGoldAshanti, Cosigo Resources, AgloAmerican). Lo interior es enmarcado en un contexto nacional que resalta la incidencia local de as políticas estatales del sector minero y el papel jugado por las autoridades e instituciones estatales regionales y nacionales en la disputa por los bienes naturales

    Humos y sangre. Protestas en la cuenca de las piritas y masacre en Rio Tinto [Reseña]

    Get PDF
    PÉREZ CEBADA, JUAN DIEGO (2014). Tierra devastada. Historia de la contaminación minera. Madrid: Síntesis; CHASTAGNARED, GERARD (2017). Humos y sangre. Protestas en la cuenca de las piritas y masacre en Rio Tinto (1877-1890). Alicante: Universidad de Alicante
    corecore