23 research outputs found

    Conocimiento etnobotánico de la palma Mauritia flexuosa L.f. entre los aripaeños, descendientes de cimarrones, Aripao, Bolívar, Venezuela

    Get PDF
    Los aripaeños, descendientes de cimarrones de la comunidad de Aripao, estado Bolívar, Venezuela, tienen una estrecha relación con su entorno ambiental y los diversos recursos naturales que este ofrece. Esta se refleja en sus actividades tradicionales de subsistencia, como en la recolección de diversos productos forestales no maderables (PFNMs). En este artículo argumentamos que los aripaeños aún conservan un conocimiento etnobotánico profundo y amplio sobre los PFNMs, corroborado por medio de nuestra investigación de la palma de moriche (Mauritia flexuosa L.f.). Se realizaron varios trabajos de campo en períodos de lluvia y de sequía, empleando varias técnicas de recolección de datos, como observación participativa, entrevistas abiertas y semi-estructuradas. Desde la perspectiva del conocimiento ecológico local (CEL), nuestro análisis indica que existe una correspondencia entre el conocimiento etnobotánico que ellos poseen sobre los PFNMs y su continuidad cultural a través de la práctica de sus actividades tradicionales de subsistencia

    Delgadobius amazonensis—a new genus and species of the subtribe Philonthina from Amazonia (Coleoptera: Staphylinidae: Staphylininae)

    Get PDF
    Delgadobius amazonensis Chani-Posse & Couturier, gen. et sp. nov., a new genus and species of the subtribe Philonthina (tribe Staphylinini) from Amazonia, is described and illustrated. The potential phylogenetic relationships of Delgadobius with other Neotropical genera of Philonthina are discussed. Distributional and bionomic data are also provided. Delgadobius amazonensis is reported in association with four species of palm trees (Arecaceae).Fil: Chani Posse, Mariana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Couturier, Guy. Museum National d’Histoire Naturelle; Franci

    Delgadobius amazonensis—a new genus and species of the subtribe Philonthina from Amazonia (Coleoptera: Staphylinidae: Staphylininae)

    Get PDF
    Delgadobius amazonensis Chani-Posse & Couturier, gen. et sp. nov., a new genus and species of the subtribe Philonthina (tribe Staphylinini) from Amazonia, is described and illustrated. The potential phylogenetic relationships of Delgadobius with other Neotropical genera of Philonthina are discussed. Distributional and bionomic data are also provided. Delgadobius amazonensis is reported in association with four species of palm trees (Arecaceae).Fil: Chani Posse, Mariana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Couturier, Guy. Museum National d’Histoire Naturelle; Franci

    Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue determinar la percepción que tienen los estudiantes “tikuna” sobre los insectos. El trabajo se realizó de mayo a septiembre del 2014, en el Internado Escolar de Caballo Cocha, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Región Loreto-Perú. En el estudio participaron 34 estudiantes del pueblo indígena tikuna y 25 estudiantes mestizos, del 1er al 3er año de educación secundaria. A cada estudiante se le facilitó una encuesta semiestructurada, con las siguientes preguntas claves: ¿Qué es un insecto?, ¿Qué importancia crees que tienen los insectos?, ¿Qué usos actuales tienen los insectos en tu familia? En la primera pregunta, el 38,5% de los estudiantes tikuna agruparon a los insectos por taxonomía-académica, mientras que el 41,6% de los mestizos los agruparon desde la perspectiva ecológica. En la segunda pregunta, ambos grupos otorgan mayor importancia al aspecto económico, producto de la venta de insectos como artesanías (52% los mestizos y 58,8% los tikuna). En la tercera pregunta, ambos grupos destacan el uso medicinal (30,8% por los tikuna y 20% por los mestizos), así como un significativo uso como carnada de pesca (41,8% los tikuna y 38% los mestizos). El trabajo permitió recabar información sobre los insectos y su relación con el entorno

    Efecto regenerador de la ingesta del zumo de Mauritia flexuosa (aguaje) en tejido ovárico con quistes inducidos por valerato de estradiol en ratas

    Get PDF
    Determina el efecto regenerador de la ingesta del zumo de Mauritia flexuosa “aguaje” en tejido ovárico con quistes inducidos por valerato de estradiol en ratas. Realiza un estudio experimental, analítico, transversal. La muestra estuvo conformada por ovarios de 28 ratas adultas de dos meses de edad, con peso aproximado de 200 g cada rata. Las ratas fueron agrupadas en cuatro grupos: Control positivo: ratas inducidas a quistes sin tratamiento, control negativo: ratas sanas, grupo A: ratas inducidas a quistes con tratamiento a dosis mínima y grupo B: ratas inducidas a quistes con tratamiento a dosis máxima. La inducción de quistes ováricos se logró mediante la inyección intramuscular de 0,5 mL de valerato de estradiol disuelto en agua destilada. El desarrollo de quistes ováricos se alcanza hacia los dos meses post administración del fármaco y luego de esto, inicia con el tratamiento diario del zumo de aguaje durante dos meses. Encuentra que los ovarios de las ratas que llevaron el tratamiento a mayor dosis evidenciaron características macroscópicas de un ovario menos inflamado y de tamaño semi conservado, y características microscópicas de un tejido de ovario con menor inflamación, sin hemorragia y con menor de cantidad y tamaño de quistes respecto al control positivo. Concluye que la administración de zumo de aguaje tiene efecto regenerador en ovario de ratas inducidas a quistes ováricos.Tesi

    Turberas en Valle del Alto Mayo, Perú: importancia, amenazas y perspectivas de conservación.

    Get PDF
    Los palmares de Mauritia flexuosa (aguajales) son considerados las principales turberas tropicales amazónicas que contribuyen al man¬tenimiento de la biodiversidad y del ciclo hidrológico, además de su aporte en el secuestro y almacenamiento de carbono. Mediante una revisión bibliográfica y observaciones de campo, se identifica la importancia, factores de amenaza y oportunidad para estos ecosistemas. Las turberas almacenan más del doble de carbono que todos los bosques del mundo en conjunto y conforman un grupo objetivo para el estudio del cambio climático. El acceso a sistemas de extracción no destructiva para la cosecha de los frutos debe estar articulado con planes socioeconómicos de desarrollo. Es imprescindible la aplicación de políticas participativas de educación ambiental e incentivos económicos a las comunidades que protegen estos territorios

    Plantas de interés de la chagra de la comunidad indígena Ziora-Amena amazonia colombiana

    Get PDF
    fotografíasSe exploraron diferentes valores expresados por los usuarios de la biodiversi- dad en el contexto de la chagra amazónica colombiana, a través de la aplicación de una metodología rápida y sensible a la percepción de los individuos para cuantificar la importancia relativa cultural que dan a los bienes de la biodiversidad. Esto fue confirmado florísticamente mediante la valoración de la abundancia de los taxones reportados en las chagras; finalmente, las especies con mejores valores de uso, impor- tancia y abundancia fueron valoradas según la óptica del usuario comercializador de esos bienes, ajustando el orden de importancia a los criterios económicos y de diferenciación del mercado. (texto tomado de la fuente)Sacha inchi (bejuco) -- Macambo -- Copoazú -- Mucuracaá (mucura) -- Sacha ajo -- Uva caimarona -- Canangucho (aguaje) -- Umarí (humarí) -- Guama -- Huito -- Jidoro -- Asaí -- ReferenciasEdición electrónic

    Fenología de palmeras arborescentes nativas de Madre de Dios – Perú

    Get PDF
    The reproductive phenology of seven species (176 individuals) of arborescent palms was evaluated over 34 months (from May 2005 to July 2008) in Madre de Dios - Perú.  Monthly observations considered and evaluated two phenophases: flowering (buds and flowers) and fructification (immature and ripe fruits), whose production percentages were reduced to 5 categories. Flowering occurred during the rainy season, and fructification occurred in the transition period from dry to rainy season. Mauritia flexuosa showed the highest flowering and fruiting values, that together with Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea, Astrocaryum murumuru and Attalea butyracea are shown to be fundamental components for the conservation of hydraulic lift ecosystems as well as an essential part of the diet of many Amazonian herbivore species thus ensuring their distribution and density in the rainforests of Madre de Dios.La fenología reproductiva de siete especies de palmeras arborescentes, correspondientes a 176 individuos fue estudiada durante 34 meses, entre julio 2005 y mayo de 2008, en Madre de Dios, Perú.  Las observaciones mensuales consideraron dos fenofases a evaluar: floración (botones florales y flores) y fructificación (frutos inmaduros y maduros), cuyos porcentajes de producción fueron reducidos a 5 categorías. La floración se produjo durante la temporada de mayor precipitación o época húmeda y la fructificación se presentó en la transición de época seca a época húmeda. Mauritia flexuosa presenta los valores más altos de floración y fructificación, que junto con Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea, Astrocaryum murumuru y Attalea butyracea demuestran ser componentes integrales para la conservación de ecosistemas con funcionalidad hídrica, así como también constituyen parte fundamental en la dieta de diversos herbívoros amazónicos, garantizando de esa manera su distribución y densidad en los bosques amazónicos de Madre de Dios

    Fenología y producción de frutos de Mauritia flexuosa L. f. en cananguchales del sur de la Amazonia colombiana

    Get PDF
    Resumen: Los cananguchales son poblaciones importantes, en la alimentación y hábitat de muchas especies de aves y mamíferos, y en los bienes económicos que brinda a las comunidades humanas por su gran diversidad de usos. El estudio de su comportamiento fenológico y de la producción de frutos contribuye a entender estas poblaciones y a sentar las bases para emprender acciones para su conservación y manejo. Se estudió una población de Mauritia flexuosa, de terrazas bajas en el Sur de la Amazonia colombiana con 35 machos activos y 50 hembras activas. Estas palmas con 22 metros de altura en promedio, sostienen una corona de entre 9 y 10 hojas vivas. Donde la floración presenta un ciclo completo de tres (3) meses y es influenciada por las máximas temperaturas; los frutos presentan una duración de once (11) meses, influenciados por las precipitaciones. Encontrando un ciclo fenológico completo de alrededor de un año por sus traslapes entre fenofases, indicando un patrón fenológico anual escalonado para esta especie. Mostrando además en el periodo evaluado diferencias en la producción de frutos entre periodos diferentes como una estrategia reproductiva de sobrevivencia para la especie e influenciada por el tamaño de las inflorescencias, con un éxito reproductivo de 26%Maestrí

    Effects of human disturbance on above-ground carbon stocks in north-west Amazonian Mauritia flexuosa peat swamp forests

    Get PDF
    Mauritia flexuosa palm peat swamp forests concentrate important carbon reserves in the Amazon Basin, but are strongly affected by changes in land use. There is little information about their distribution pattern and carbon stocks in the Andean-Amazonian piedmonts. We studied four palm peat swamp forests of different types in two localities with different management, in the piedmont of the Alto Mayo Valley in San Martín Region, Peru. M. flexuosa showed an aggregated distribution (standardised Morisita index) and statistically significant differences in abundance and density between the four forests. The average above-ground carbon stocks of these palm forests were estimated at 61.5 Mg ha-1 (41.4–85.0 Mg ha-1), with M. flexuosa contributing 45.4 %. In the locality that was managed for conservation (Tingana), the above-ground carbon stocks were 77.9–85.0 Mg ha-1, and thus approximately double those in the locality (Posic) with strong anthropic pressure (41.3–42.3 Mg ha-1)
    corecore