488 research outputs found

    Estado actual de la inserción laboral de personas con discapacidad

    Get PDF
    Ponencias de las Cuartas Jornadas sobre Empleo y Discapacidad celebradas el 13 de abril de 2011 en la Universidad Carlos III de MadridNo publicad

    Centro Superior Especializado para Personas con Discapacidad Visual en Los Olivos

    Get PDF
    El trabajo de investigación denominado “Centro Superior Especializado para Personas con Discapacidad Visual en Los Olivos”, tuvo como objetivo fundamental determinar, si los espacios de rehabilitación tienen relación con la inserción laboral de personas con discapacidad visual, es decir, se analizó en qué proporción se vinculan los elementos de los espacios de rehabilitación y la inserción laboral de personas con discapacidad visual. Esta investigación se desarrolló a partir de un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transeccional, posee un estudio básico, descriptivo y correlacional, la población de estudio consistió en un numero de 22 055 personas con discapacidad visual, se empleó el muestreo aleatorio simple para hallar una muestra de 378 personas, posterior a este paso, se emplea lo establecido para obtener submuestras, obteniendo un número de 128 personas, así mismo, como técnica para recolectar datos se utilizó, la encuesta y como instrumento el cuestionario, con respecto a la hipótesis planteada, acerca de la existencia de vínculo entre los espacios de rehabilitación y la inserción laboral de personas con discapacidad visual, fue aceptada, en otras palabras, los espacios de rehabilitación son piezas claves cuando de inserción laboral de personas con discapacidad visual se habla. En consecuencia, de la investigación previa, se propuso el desarrollo de un “Centro Superior Especializado para Personas con Discapacidad Visual”, este centro tiene como principal objetivo contribuir con la inserción laboral de personas con discapacidad visual, mediante la implementación de dos grandes componentes, la rehabilitación integral y la rehabilitación profesional, estos dos componentes se enfocan en recuperar la autonomía de las personas con discapacidad visual y brindarles un espacio donde puedan obtener una carrera profesional, que amplíe las oportunidades de conseguir un trabajo justo y digno

    Factores que favorecen la inserción laboral de personas con discapacidad en Castellón

    Get PDF
    Setzenes Jornades de Foment de la Investigació (Any 2011)Es una realidad que las personas con discapacidad se encuentran en situación de desventaja a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Teniendo en cuenta la actual situación del mercado laboral y las consecuencias que de ello se derivan, se decide observar las variables que influyen en el proceso de inserción laboral, centrándose en las personas con discapacidad, ya que por sus características presentan mayor vulnerabilidad. El objetivo principal es el conocimiento y fortalecimiento de las mismas para mejorar la inserción laboral de este colectivo. Las personas encuestadas han sido los responsables de recursos humanos de diferentes empresas de Castellón, a los que se les ha pasado una escala tipo Likert del 1 al 4 con el título: Cuestionario de valoración de las variables influyentes en la inserción laboral de personas con discapacidad, confeccionado por el grupo y validado por expertos. Las variables a estudiar fueron: Formación, Habilidades, Papel del trabajador social, Adaptaciones, Integración, Rendimiento laboral, Diferentes grupos de discapacidades, Imagen, Sector de Actividad y Características de la empresa: con o sin empleados con discapacidad. Finalmente la investigación sugiere que cada una de las variables propuestas son relevantes y favorecen, según los empresarios, a la hora de contratar al trabajador

    Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador

    Get PDF
    Al hablar de inserción laboral de personas con discapacidad, necesariamente nos referimos al tema de los derechos humanos. Actualmente el Ecuador cuenta con políticas que identifican a las personas con discapacidad como un “grupo de atención prioritaria”. Dentro de la Constitución vigente se enfatiza que la discapacidad requiere atención especial y aprovisionamiento de recursos económicos y humanos, así como de ayudas técnicas, con el fin de hacer efectivos los derechos que estas personas tienen a la educación, salud, rehabilitación y habilitación, inserción social y empleo

    Formación universitaria a distancia para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual

    Get PDF
    El presente artículo describe una experiencia de formación universitaria a distancia, la cual se ha basado en los principios del diseño universal para el aprendizaje y la accesibilidad cognitiva para promover la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual. El principal objetivo de esta experiencia formativa fue contribuir al desarrollo de competencias que ayudaran a estudiantes con discapacidad intelectual a avanzar en su actualización profesional para la inserción laboral en la Administración Pública española. Participaron 179 personas con discapacidad intelectual. Los resultados mostraron una tasa de éxito del 89 % y una tasa de abandono del 11 %. A través de un cuestionario ad hoc, se evaluó el grado de satisfacción de los diferentes elementos del diseño curricular de esta experiencia de aprendizaje a distancia. En particular, los participantes mostraron índices de satisfacción elevada con los contenidos seleccionados, los materiales y recursos multimedia disponibles en el aula virtual, así como con los posibles beneficios de la instrucción de estrategias de autorregulación emocional. Cabe concluir que el diseño curricular implementado ha sido muy satisfactorio y ha mejorado las habilidades para el empleo que propicien la inserción laboral de los estudiantes

    Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador

    Get PDF
    Al hablar de inserción laboral de personas con discapacidad, necesariamente nos referimos al tema de los derechos humanos. Actualmente el Ecuador cuenta con políticas que identifican a las personas con discapacidad como un “grupo de atención prioritaria”. Dentro de la Constitución vigente se enfatiza que la discapacidad requiere atención especial y aprovisionamiento de recursos económicos y humanos, así como de ayudas técnicas, con el fin de hacer efectivos los derechos que estas personas tienen a la educación, salud, rehabilitación y habilitación, inserción social y empleo.La inserción laboral permite a las personas con discapacidad mejorar sus condiciones de vida, mantener a su familia y apoyar al desarrollodel país a través de un trabajo productivo.El acceso al trabajo de las personas con discapacidad se encuentra en las agendas sociales pendientes de muchos países, pues falta socialización para comprender que estas personas son seres humanos que gozan de derechos y obligaciones, al igual que el resto de la población, salvo que deben tener cierto tipo de protección, pues una discapacidad sí es un limitante en determinados momentos

    Premios Reina Letizia 2015. Rehabilitación e Integración. Accesibilidad universal de municipios. Tecnologías de la accesibilidad. Cultura Inclusiva. Promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad

    Get PDF
    Esta publicación recoge las memorias de los programas y actividades de los galardonados con los Premios Reina Letizia 2015 que otorga el Real Patronato sobre Discapacidad a diferentes personas físicas, entidades, empresas y municipios en las categorías de rehabilitación e integración, accesibilidad universal de municipios, tecnologías de la accesibilidad, cultura inclusiva y promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad. En la categoría de rehabilitación e integración fueron distinguidos el Colegio Mayor Universitario Juan Luis Vives (Madrid) y la Associaçao Obras Sociais Irma Dulce (Brasil). En los Premios Reina Letizia 2015 de accesibilidad universal de municipios, resultaron premiados, entre las candidaturas españolas, el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), para Ayuntamientos de hasta 10.000 habitantes; Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Plasencia (Cáceres), para Ayuntamientos entre 10.001 a 100.000 habitantes, y Lérida para Ayuntamientos de 100.001 habitantes en adelante. Entre las candidaturas latinoamericanas, fueron galardonados el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana (Ecuador), entre aquellos municipios de hasta 100.000 habitantes y la Prefeitura da Cidade de Sâo Paulo (Brasil), para aquéllos de 100.001 habitantes en adelante. En la categoría de tecnologías de la accesibilidad, fue premiada Whatscine, S.L. por el proyecto “Whatscine, la accesibilidad es un derecho, no un privilegio”. En la categoría de cultura inclusiva el premio fue para la Asociación Sociocultural Berbiquí: creación artística “enredadera de sueños”. Por último, el Premio Reina Letizia 2015 de promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad recayó en la empresa Alcampo, S.A

    Análisis de la legislación ecuatoriana que favorece la inserción laboral de personas con discapacidad

    Get PDF
    La principal motivación para analizar la legislación que favorece la inserción laboral de las personas con discapacidad ese encuentra en el hecho de que todos los seres humanos podemos adquirir una discapacidad por diversos motivos, y tal vez en ese momento pensemos en nuestros semejantes que tienen una discapacidad, al experimentar las dificultades en carne propia, y lo más probable es que exista el deseo de seguir siendo autosuficientes; por lo que el acceso al trabajo será una de las principales herramientas para lograr dicho objetivo. Es una utopía pensar en un mundo equitativo para todos, pero no perdemos nada al intentar construir un mundo mejor. Con esta frase quiero decir que si los cambios surgen desde la norma se debe verificar si la norma cumple las expectativas de las personas beneficiadas y la correcta aplicación permitirá que progresemos todos como sociedad. Se pretende evaluar la legislación del Ecuador que regula el derecho de inserción laboral por discapacidad, en el sector privado, y determinar si es una herramienta en beneficio de las personas con discapacidad o, en su defecto, ha ocasionado inequidad entre ellos. Se ha estructurado el análisis de la siguiente forma: el capítulo primero abordará la aproximación a la noción de discapacidad, el capítulo segundo abordará el marco normativo e institucional que promueve el acceso al mercado laboral de personas con discapacidad en el Ecuador, el capítulo tercero evaluará el impacto de la legislación laboral ecuatoriana que favorece el acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral. Una vez que se analice punto por punto, se pretende observar las debilidades del sistema legal del Ecuador en cuanto al ejercicio de los beneficios laborales de las personas con discapacidad

    Análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en la Municipalidad de San Isidro

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en la Municipalidad de San Isidro” tiene como objetivo analizar la inserción laboral de las personas con discapacidad dentro de la Municipalidad indicada anteriormente. Se trata de un analisis apoyado en el enfoque cualititativo, el tipo de investigación basica de nivel descriptivo por lo que se aplicó un diseño exploratorio. La investigación fue un estudio de caso en la que participaron trabajadores de la Municipalidad de San Isidro. La técnica empleada para recolectar información fue la entrevista estructurada aplicada a los trabajadores de la Gerencia de Gestion de Personas y a personal del CONADIS. Se llegó a la siguiente conclusión con referente a las características de la inserción laboral de las personas con discapacidad de la entidad mencionada, carece de un mejor cumplimiento de la ley, en favor de la promoción del derecho al trabajo y mejora de la calidad de vida de las personas que cuentan con algún tipo de discapacidad. Lo que propicia que los estándares de discriminación social, principalmente en el ámbito académico y laboral sean aún muy altos. En el componente sociocultural, se puede evidenciar que las actitudes del mismo estado, de las instituciones públicas y de la misma sociedad en general, no son favorables para dar paso a un cambio de percepción en cuanto a las habilidades de las personas discapacitadas, siguen pensando en el fondo que no pueden aportar mucho a las organizaciones; incumplen en algunas ocasiones el principio de igualdad social, vulnerando los derechos de las personas discapacitadas
    corecore