8 research outputs found

    Economic policy and institutional change : a context-specific model for explaining the economic reforms failure in 1970's Colombia

    Get PDF
    ABSTARCT: This paper develops a context-specific model (Greif, 1997) to analyze the case of failed market-oriented reform in Colombia during 1974-78. The methodology keeps the contextual specificity at a manageable level, which is no more than the institutional structure under consideration, while it tries to maintain a parsimonious model. The theoretical framework is inscribed in the rational choice approach and game theory. This paper raises a standard question in economic reforms literature: why did the reforms fail? More comprehensively, what impeded progressive institutional change in this case? The answer is based on modelling theoretically and historically the strategic dilemmas brought about by the reforms and internacional shocks. Government appears here as an inflexible agenda setter poorly endowed; Coffee as the dominant player whose short-run interests won through, and Industry as the weak player who openly opposed to policies that the G-Cs coalition set out with the 1976 coffee boom. Ultimately the reforms failed because of Government‟s poor understanding of and limited autonomy for solving the dilemmas “economic reforms vs. coffee boom”, “Non-coffee sectors vs. Coffee sector”, and “Short-run vs. Long-run economic growth”

    Economic policy and institutional change: a contex-specific model for explaining the economic reforms failure in 1970´s Colombia

    Get PDF
    This paper develops a context-specific model (Greif, 1997) to analyze the case of failed market-oriented reform in Colombia during 1974-78. The methodology keeps the contextual specificity at a manageable level, which is no more than the institutional structure under consideration, while it tries to maintain a parsimonious model. The theoretical framework is inscribed in the rational choice approach and game theory. This paper raises a standard question in economic reforms literature: why did the reforms fail? More comprehensively, what impeded progressive institutional change in this case? The answer is based on modelling theoretically and historically the strategic dilemmas brought about by the reforms and internacional shocks. Government appears here as an inflexible agenda setter poorly endowed; Coffee as the dominant player whose short-run interests won through, and Industry as the weak player who openly opposed to policies that the G-Cs coalition set out with the 1976 coffee boom. Ultimately the reforms failed because of Government´s poor understanding of and limited autonomy for solving the dilemmas economic reforms vs. coffee boom", "Non-coffee sectors vs. Coffee sector", and "Short-run vs. Long-run economic growth". "Economic reforms, macroeconomic stabilization, structural adjustment, prisoner´s dilemma, assurance game, coalition, Colombian Economic Policy and History

    Validez de la explicación keynesiana de los ciclos económicos en el comportamiento de la economía colombiana

    Get PDF
    Esta investigación pretende retomar el Enfoque Keynesiano De Los Ciclos Económicos y utilizarlos como herramientas de análisis para tratar de explicar el comportamiento en la economía colombiana en el período 1970 – 2000. Este análisis de la Economía Colombiana se centrará en el estudio de una serie de variables económicas, pero enfatizando en el seguimiento de tres variables por ser determinante para una posible explicación de sus fluctuaciones cíclicas, como son: • La Eficiencia Marginal del Capital. • La Inversión • Las Tasas de Interés Vale decir para mayor claridad, que el análisis de los Ciclos Económicos, como se mencionó en un principio, se hará con base a las doctrinas de J.M. Keynes, por ser uno de los economistas más renombrados gracias a que gran parte de sus teorías tuvieron y tienen aplicabilidad en diversos apartes de la historia de la Economía Mundial

    Distribución del ingreso laboral en Santa Marta 1973 - 1982

    Get PDF
    El presente estudio comienza reseñando brevemente el crecimiento de la economía colombiana durante el decenio pasado. Reseña que destaca la concentración y monopolización de los ingresos y la riqueza en las manos de los dueños del capital El Gobierno Nacional "preocupado" por el avance acelerado de tal concentración y monopolización, se dedica a buscar medios conduscentes a una mejor redistribución del ingreso y la riqueza social; mediante la preparación y elaboración de programas y planes de desarrollo de carácter Nacional. Pero la estructuración, criterios Y desenvolvimiento de tales planes no han logrado los objetivos propuestos. ¡Se comentan los aspectos esenciales y la forma cómo han evolucionado históricamente las diferentes teorías que se esfuerzan por explicar los orígenes! determinantes de los salarios; señalando de paso la incidencia que tiene la aplicación mecánica de tales teorías en nuestro país. Se analizan aquellos aspectos que, a juicio de los autores del presente trabajo, inciden más dentro de la participación del Estado en la evolución y dinámica del aparato productivo en la inclinación de las medidas Estatales en beneficio de las clases. Ahí se comentan los efectos de la política redistributiva del gasto público de gobierno en rubros tales como Educación, Salud pública e impuestos (directos e indirectos) hacia los diferentes sectores sociales. En el punto donde se relacionan ingresos salariales con la canasta familiar, se evidencia el progresivo deterioro de las condiciones de vida de la población en general. A través de ciertas apreciaciones, esbozadas por los autores, se intenta desmentir ciertas hipótesis que sostienen que la escasez de ahorro y el alto niveles de Empleo son los causantes del Desempleo. Se señalan los verdaderos responsables en el incremento del desempleo (las contradicciones internas del aparato productivo). Se responsabiliza al Salario Mínimo en la generación del desempleo. Es digno de mencionar Cómo la estructura, características y evolución del aparato productivo de Santa Marta son los determinantes del bajo nivel de empleos y de ingresos salariales. Una de las características a tener en cuenta es la abultada participación del sector rural en la generación del PIB. Participación que se aproxima al 90.00%. Lo que le da al aparato productivo un carácter marcadamente tradicional. Pero el hecho más digno de mencionar como resultado del presente trabajo es la tendencia decreciente de los salarios de los diferentes grupos de trabajadores a todo lo largo del período, junto a una reducida (cuando no negativa) tasa anual de empleo que no excedió del 3.00%

    Mujeres hilando historia : una aproximación al pensamiento político de las mujeres en el M-19

    Get PDF
    En este ejercicio encontramos algunas militantes del M-19 que asumieron desde un accionar colectivo, transformar la historia política del país. De esta manera, nuestro estudio intenta hacer hincapié en la posibilidad de que aquellas militantes transgredieron espacios antes vedados para ellas y marcaron la diferencia en su accionar, dejando atrás los roles programados para ellas como amas de casa, compañeras amorosas/ madres; y ahondar en sus formas de pensamiento colectivo en el ejercicio militar y político en la que se enmarcaron en un grupo guerrillero. En este sentido, nuestra hipótesis es: Las mujeres militantes del Movimiento 19 de Abril se configuraron como sujetas políticas partir de su irrupción en espacios donde participaron políticamente. Ello favorecido en buena parte por la flexibilidad que presentó el grupo que no configuró un militante homogéneo, sino heterogéneo entre las décadas de 1970 y 1980. A través de las historias de vida de 10 mujeres que fueron entrevistadas para este estudio, se pretende hacer una aproximación de esa participación política de las mujeres en el Movimiento, las cuales provenían de diferentes espacios tanto geográficos, como económicos, políticos y sociales.PregradoLICENCIADO(A) EN HISTORI

    El efecto impositivo en la inversión extranjera directa en Colombia

    Get PDF
    La historia política y económica de Colombia se dividió en dos a partir de junio 4 de 1991, fecha en la cual entró en vigencia la Constitución Política e introdujo un cambio profundo en la sociedad colombiana. Su mayor mérito trasciende en lo político al constituirse Colombia como un Estado Social de Derecho y, en lo económico, al proponer la internacionalización de la Economía Colombiana, como modelo de desarrollo económico y de bienestar social. Por consiguiente, como lo enuncia FEDESARROLLO (2007) en su informe final sobre el impacto en la inversión extranjera en Colombia, la apertura económica, se inició a partir de 1991: Con la liberación del comercio, las inversiones y los flujos financieros. Se reconoció la Inversión Extranjera Directa (IED) como el principal aliado para el desarrollo económico internacional y se otorgaron las condiciones para promover a Colombia como receptor del capital extranjero. En el presente trabajo de investigación se propone determinar cuál ha sido el papel de la tributación en el ingreso de la IED en la economía colombiana, desde una perspectiva histórica, del desarrollo. El Sistema Impositivo Tributario es un factor determinante para la IED y, por tanto, en este trabajo se analizan las tarifas tributarias colombianas comp aradas con otros países.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    “El desarrollo industrial en el Tolima: 1930-1980”

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los determinantes del crecimiento industrial tolimense entre 1930-1980, para lo cual se precisa ponderar el comportamiento de la producción industrial, pero también de variables estructurales como la inversión en capital fijo, los costos intermedios, los salarios y el tipo de cambio; así como de aspectos que den cuenta del apoyo institucional sectorial, estos últimos de orden cuantitativo (financiación) y cualitativo (políticas de fomento). Una primera sección recoge teorías explicativas del desarrollo industrial, donde se explora de manera teórica qué factores dentro del capital físico, la mano de obra, la productividad, el territorio, el sector externo o las instituciones, son determinantes para el impulso al sector secundario y cómo éste jalona la producción agregada

    Discursos ambientales en Colombia : discursos ambientales en Colombia: una mirada a los conflictos ambientales en el PNN los Katios. propuesta de un proyecto investigativo eco-crítico postcolonial

    Get PDF
    RESUMEN: Con el ánimo de contribuir a los vacíos teóricos y conceptuales desde los cuales se ha pensado la Naturaleza, en el contexto de las ciencias sociales, esta tesis de doctorado propone un nuevo marco teórico/metodológico denominado Proyecto Investigativo Eco-Crítico/Postcolonial para el análisis y comprensión de los conflictos ambientales en perspectiva de Comunicación para el Cambio Social. Este Proyecto Investigativo intenta superar y trascender las miradas dicotómicas, eurocéntricas y antropocéntricas desde las cuales se ha representado y cooptado la Naturaleza. El Proyecto Investigativo Eco-Crítico/Postcolonial que se propone, opera bajo dos postulados teóricos: postulado número1, todo conocimiento es situado y obedece a condiciones histórico-temporales precisas, lo que nos remite al principio del lugar o territorio. Postulado número 2, toda interacción Hombre-Naturaleza es compleja e incluye tres principios: uno dialógico, un principio recursivo y uno hologramático. Con esta propuesta teórica se propone una nueva mirada de la Comunicación para el Cambio Social, –CPCS –, que permita dar agencia, autonomía y voz a la Naturaleza. La propuesta metodológica, retoma el Modelo Tridimensional de Fairclough (1989, 1992, 2008) y adapta el concepto de Régimen de Representación –RR– (Rojas, 2001), en tres niveles de análisis: el textual, el de las prácticas discursivas y las prácticas socioculturales. En este sentido, el ejercicio del Análisis Crítico del Discurso –ACD– se transforma en una teoría social, en la que es posible dar cuenta de las maneras como el lenguaje ha producido y puesto en circulación creencias y representaciones particulares sobre la Naturaleza, el desarrollo, la modernidad y ciertos actores sociales, en los discursos ambientales de Colombia, en los últimos 60 años. En este contexto y tomando como caso de estudio el Parque Nacional Natural, PNN Los Katíos, la tesis analiza tres tipos de discursos: El discurso periodístico –Capítulo 5–, el discurso burocrático –Capítulo 6– y el discurso de las comunidades –Capítulo 7–. Los resultados encontrados en los tres tipos de discursos analizados muestran que los RR han estado fuertemente arraigados a una lógica colonizadora extractiva, de carácter eurocéntrico y antropocéntrico que presenta, inicialmente, como punto de partida el discurso del desarrollo, como el modelo a seguir, y que evoluciona, a través del tiempo, hacia un discurso de “imperio” (Hardt & Negri, 2000). Algunos de los patrones encontrados en los discursos analizados son los de recurrencia, contradicción y exaltación/victimización en relación con las categorías de la Naturaleza, el desarrollo y los actores sociales.ABSTRACT: With the aim of contributing to theoretical and conceptual gaps from which Nature has been thought, in the context of the social sciences, this thesis proposes a new theoretical / methodological framework called Eco-Critical/Postcolonial Approach for the analysis and understanding of environmental conflicts in perspective of Communication for Social Change. This model tries to overcome and transcend dichotomous, Eurocentric and anthropocentric points of view from which Nature has been portrayed and co-opted. The proposed Eco-Critical/Postcolonial approach operates under two theoretical postulates: Postulate number 1, all knowledge is situated and obeys precise historicaltemporal conditions, which leads us to the principle of place or territory. Postulate 2, all Human-Nature interaction is complex and includes three principles: a dialogical, a recursive and a hologramatic. With this theoretical proposal I offer a new look of Communication for social change, –CFSC–, which would give agency, autonomy and voice to Nature. The proposed methodology retakes the three-dimensional Fairclough’s model (1989, 1992, 2008) and adapts the concept of Representation Regimes –RR– (Rojas, 2001), in three levels of analysis: the textual, the discursive practices and the sociocultural practices. In this sense, the exercise of Critical Discourse Analysis –CDA– becomes a Social Theory, in which it is possible to account for the ways in which language has produced and circulated particular beliefs and representations of Nature, development, modernity and certain social actors, in environmental discourses in Colombia during the last 60 years. In this context and by using the National Natural Park Los Katíos as a case study, the research analyzes three types of discourses: The journalistic discourse –Chapter 5–, the bureaucratic discourse –Chapter 6–, and the communities’ discourse –Chapter 7–. The findings of the three types of analyzed discourses show that the RR have been strongly rooted in a Eurocentric extractive colonial and anthropocentric logics which presents, initially, as a starting point, the development discourse, as the model to follow, and evolves over time towards an "empire" discourse (Hardt & Negri, 2000). Some of the patterns found in the analyzed discourses were the recurrence, contradiction and exaltation / victimization in relation to the categories of Nature, development and social actors
    corecore