1,619 research outputs found

    Las 100 empresas más grande del departamento del Atlántico 

    Get PDF
    Dentro de la literatura Económica se ha hablado mucho acerca del papel que debe desempeñar el sector empresarial en una economía de libre empresa como agente de cambio y de progreso económico. Los países más evolucionados no son los que tienen más y mejores recursos naturales, sino los que han logrado generar las condiciones necesarias para el desarrollo de una élite empresarial sólida, competitividad con gran capacidad para insertarse en los mercados y ofrecer más y mejores bienes y servicios, concebidas para coordinar el talento y los esfuerzos materiales y físicos con responsabilidad social, para la generación de riqueza y bienestar con lo que se beneficia el conjunto de la sociedad y favorece el crecimiento económico general.Within the Economic literature there has been much talk about the role that the business sector should play in a free enterprise economy as an agent of change and economic progress. The most advanced countries are not those that have more and better natural resources, but those that have managed to generate the necessary conditions for the development of a solid business elite, competitiveness with great capacity to insert themselves in the markets and offer more and better goods and services. , conceived to coordinate talent and material and physical efforts with social responsibility, for the generation of wealth and well-being with what benefits the whole of society and favors general economic growth

    La industria electrónica de consumo de Tierra del Fuego en el período 2005-2015. Evolución del sector e impacto de las modificaciones al régimen promocional

    Get PDF
    En Argentina, la industria electrónica de consumo se encuentra localizada prácticamente en su totalidad en la provincia de Tierra del Fuego, al amparo de un régimen promocional que inició en los años setenta. El sector se caracteriza fundamentalmente por el ensamble de productos electrónicos a partir de distintas partes y componentes, en su mayoría importadas, en general bajo licencia con las principales marcas internacionales. Hacia fines del año 2009, el esquema promocional fue modificado, impulsándose aún más la actividad de esta industria. El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar el impacto de la ampliación de los beneficios promocionales en distintas facetas: la producción, la balanza comercial, el empleo y los salarios, y el consumo. Para los tres primeros se utilizaron fuentes de datos secundarias, mientras que para el consumo se hizo un relevamiento propio de precios de venta en distintos portales de internet. Tras los cambios se observa, por un lado, una notable expansión de la producción, con un consecuente aumento del empleo y un cambio en el perfil importador a nivel nacional (de productos finales hacia bienes intermedios). Por otro lado, los precios resultan elevados para los consumidores locales; en parte debido a los altos salarios del sector.Fil: Krasser, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis econométrico de la productividad del sector confección del departamento del Atlántico, Colombia (1995-2018)

    Get PDF
    En el presente estudio, se exponen los resultados de medición de la productividad del sector confección del departamento del Atlántico, Colombia, desde el año 1995 hasta el 2018. Para llevar a cabo este trabajo, se partió de una revisión de literatura en la que se pudo identificar la necesidad de implementar estrategias orientadas a mejorar el desempeño del sector, tales como la implementación de un modelo de negocio asociativo; en una segunda fase del trabajo, se realizó un diagnóstico general y financiero del sector; en la tercera fase, se procedió a medir la productividad utilizando como metodología el planteamiento de un modelo econométrico a partir de la función de producción de Cobb Douglass, con la que se estimó la participación de capital y trabajo en la producción bruta del sector para luego establecer la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores del mismo; por último, se presenta el análisis y resultados, los cuales reflejan que, la productividad de las empresas citadas está más asociada a la remuneración de los asalariados que a la inversión bruta, así mismo, la interpretación de los resultados obtenidos evidencian la pérdida de productividad como empresas individuales del sector confección atlanticense en un entorno competitivo agreste.This paper presents the results of measurement of the productivity of garment sector of Atlántico department, Colombia, from 1995 to 2018. To carry out this work, the first step was to develop a literature review from which it was possible to identify the need to implement strategies aimed at improving the performance of the sector, such as the implementation of an associative business model; in a second phase of the work, a general and financial diagnosis of the sector was made; in the third phase, productivity was measured using the methodology of an econometric model based on the production function of Cobb Douglass, with which the participation of capital and labor in the gross production of the sector was estimated, and then establish the growth rate of the total productivity of the factors of the same; Lastly, the analysis and results are presented, which reflect that the productivity of the aforementioned companies is more associated with the remuneration of employees than with gross investment. Likewise, the interpretation of the results obtained shows loss of productivity. as individual companies in the Atlantico clothing sector in a rugged competitive environment

    Estudio de la estructura de asignación y aprobación de recursos del sistema general de regalías en proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTeI)

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaEste proyecto es de carácter investigativo, haciendo un análisis del modelo operativo del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en la optimización de los recursos de los entes territoriales durante el bienio 2015-2016, con el propósito de presentar una propuesta de lecciones aprendidas, sobre la estructuración y formulación de proyectos de inversión. Así contribuir a mejorar los procesos y obtener un máximo de eficacia y eficiencia con los recursos del Sistema General de Regalías.Trabajo de Síntesis AplicadaCONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO 2. OBJETIVOS 3. DISEÑO METODOLÓGICO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADO 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS APÉNDICESEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Barreras a la innovación en el sector metalmecánico del departamento del Atlántico /

    Get PDF
    Estudiar la innovación en la actualidad es un proceso complejo y multidisciplinar que puede ser abordado desde diferentes perspectivas, por ejemplo la globalización, la cual ha llevado a que los países, regiones, organizaciones, empresas y personas aumenten el acceso a la información y los nuevos mercados. Por tanto, la innovación debe entenderse como un proceso global, dinámico, complejo, creativo, no lineal y sistémico que genera nuevo conocimiento para ser ubicado en el mercado, como un factor clave para la competitividad y el crecimiento. Tal como se esboza en el manual de Oslo 3ᵃ edición del 20051 , el cual incluye la innovación no tecnológica como innovación en mercadotecnia que implica la puesta en marcha de nuevos métodos de comercialización; e innovación organizativa refiriéndose a la puesta en práctica de nuevos métodos de organización; sumadas a la innovación tecnológica representada en innovación de productos que implica cambios significativos de las características de los bienes y servicios; e innovación en proceso con cambios en los métodos de producción y distribución, ponen de manifiesto que la gestión estratégica de la innovación se considera como un determinante principal del crecimiento económico y social de las empresas y organizaciones, traducido en mejores ingresos y capacidad de ahorro, mejorando la calidad de vida de los habitantes de un país o región.Incluye bibliografía, anexo

    Economic Trajectories of the Spanish Regions in the Post-Crisis Scenario: Neighborhood, Specialization and Agglomeration Effects

    Get PDF
    A lo largo de la última década las regiones españolas han experimentado profundas transformaciones económicas ligadas a los cambios que ha experimentado el modelo productivo. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria se ha retomado el crecimiento en línea con una recuperación de la competitividad internacional y una reorientación hacia el mercado exterior. Este nuevo modelo tiene una dimensión territorial claramente visible en términos de un crecimiento regional desigual que apunta hacia una nueva configuración territorial. Para definir este nuevo marco territorial aplicaremos un análisis shift-share espacial a las regiones españolas para los periodos 2008-13 (recesión) y 2013-17 (recuperación), lo que permitirá descomponer el crecimiento registrado en los efectos derivados de la vecindad, la especialización sectorial o la presencia de economías de aglomeración, esto es, en los elementos que determinan la competitividad territorial. Así, una vez superada la recesión, las regiones del corredor mediterráneo junto a las principales aglomeraciones metropolitanas (Madrid, País Vasco) han pasado a liderar el crecimiento regional como consecuencia de una superior competitividad territorial, mostrando que las divergentes trayectorias económicas de las regiones solo pueden explicarse desde el territorio atendiendo a conceptos como aglomeración y vecindad.Over the last decade, the Spanish regions have undergone deep economic transformations that have gone hand in hand with changes in the production model. After the bursting of the housing bubble, growth has resumed through a recovery of the international competitiveness and a reorientation towards the foreign market. This new model has a clear territorial dimension visible in terms of unequal regional growth showing specific patterns and driving to a new territorial configuration. In order to define this nee configuration, we shall apply a spatial shift-share analysis to the Spanish regions for the periods 2008-13 (recession) and 2013-17 (recovery) aiming to split growth into its composing effects derived from neighborhood, sectorial specialization or the presence of economies of agglomeration. Thus, once the recession is over, the regions of the Mediterranean corridor along with the main metropolitan agglomerations (Madrid, Basque Country) are leading Spanish regional growth as a consequence of superior territorial competitiveness, showing that the divergent economic trajectories of regions can only be explained from the territory attending to concepts such as agglomeration and neighborhood.Agencia Estatal de Investigación CSO2016-74888-C4-1-RFondo Europeo de Desarrollo Regional CSO2016-74888-C4-1-

    Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

    Get PDF
    El libro consta de seis capítulos, los cuales han sido desarrollados por investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cada uno de ellos profundiza en factores asociados con el crecimiento económico, especialmente los relacionados con el capital humano, visto desde sus componentes fundamentales: la educación y la salud. Si se define el PIB urbano como el agregado de la producción del sector industrial, de servicios y el financiero, se observa que seis departamentos concentran cerca del 80% de dicha producción. Para el estudio de la economía de las ciudades se ha seleccionado a Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, capitales de esos departamentos, que representan el 72% de la población residente en las capitales departamentales y 42% de la población residente en las cabeceras urbanas del país. Estas capitales, junto con sus áreas metropolitanas, concentran la mayor parte del capital humano del país y son, también, en la mayoría de los casos, el área urbana más representativa de la región a la cual pertenecen

    Estratégias de Desarrollo : La inversión extranjera directa, una estratégia para el desarrollo de Nicaragua (2007-2016)

    Get PDF
    Este informe de seminario de graduación trata de La Inversión Extranjera Directa (IED), tiene como objetivo de estudio analizar, diagnosticar, estimar y proponer diferentes estrategias económicas que se consideren necesarias para que promuevan la IED en Nicaragua. Nicaragua, aun siendo una de las economías más pequeñas de Latinoamérica, ha logrado perfilarse como un país con potencial para el desarrollo sostenible y la atracción de IED. Esto lo reflejan no sólo los buenos resultados obtenidos hasta la fecha, sino también numerosos estudios e índices internacionales que valoran positivamente aspectos de Nicaragua tales como el riesgo laboral, niveles de seguridad personal y facilidad para iniciar un negocio. Estas calificaciones han contribuido también a corregir ideas incorrectas de Nicaragua en el exterior y proyectar una imagen positiva del país. Para realizar este seminario monográfico de la IED, se tomó en cuenta datos estadísticos de muchas instituciones, las cuales son las encargadas de dar un seguimiento a la dirección que toma las inversiones, entre las cuales se pueden destacar MIFIC, BCN, ProNicaragua, CEPAL, entre otras. En base a las consideraciones anteriores se procedió a tomar en cuenta las diferentes estrategias que consideramos que podría dar una perspectiva más eficiente al aprovechamiento de las IED. En síntesis este informe tiene como finalidad proponer una estrategia la cual se subdivide en fomentar la inversión en zona francas, los agronegocios, y en la aplicación nuevas tecnologías, ya que es necesario sacarle provecho a estos sectores para lograr ser un país competitivo, es decir lograr un crecimiento y desarrollo sostenible. Palabras clave: estrategias, atracción de inversión extranjera directa, empresas transnacionales, crecimiento económico, países en desarrollo, países industrializados

    Estratégias de Desarrollo : La inversión extranjera directa, una estratégia para el desarrollo de Nicaragua (2007-2016)

    Get PDF
    Este informe de seminario de graduación trata de La Inversión Extranjera Directa (IED), tiene como objetivo de estudio analizar, diagnosticar, estimar y proponer diferentes estrategias económicas que se consideren necesarias para que promuevan la IED en Nicaragua. Nicaragua, aun siendo una de las economías más pequeñas de Latinoamérica, ha logrado perfilarse como un país con potencial para el desarrollo sostenible y la atracción de IED. Esto lo reflejan no sólo los buenos resultados obtenidos hasta la fecha, sino también numerosos estudios e índices internacionales que valoran positivamente aspectos de Nicaragua tales como el riesgo laboral, niveles de seguridad personal y facilidad para iniciar un negocio. Estas calificaciones han contribuido también a corregir ideas incorrectas de Nicaragua en el exterior y proyectar una imagen positiva del país. Para realizar este seminario monográfico de la IED, se tomó en cuenta datos estadísticos de muchas instituciones, las cuales son las encargadas de dar un seguimiento a la dirección que toma las inversiones, entre las cuales se pueden destacar MIFIC, BCN, ProNicaragua, CEPAL, entre otras. En base a las consideraciones anteriores se procedió a tomar en cuenta las diferentes estrategias que consideramos que podría dar una perspectiva más eficiente al aprovechamiento de las IED. En síntesis este informe tiene como finalidad proponer una estrategia la cual se subdivide en fomentar la inversión en zona francas, los agronegocios, y en la aplicación nuevas tecnologías, ya que es necesario sacarle provecho a estos sectores para lograr ser un país competitivo, es decir lograr un crecimiento y desarrollo sostenible. Palabras clave: estrategias, atracción de inversión extranjera directa, empresas transnacionales, crecimiento económico, países en desarrollo, países industrializados

    El papel de los recursos naturales en el crecimiento económico: una aproximación al caso colombiano 1985-2013

    Get PDF
    La presente investigación realiza un análisis sobre la importancia de los recursos naturales en la economía, en específico en el crecimiento económico de los países y para el caso colombiano durante el período 1985-2013. Para realizarlo se inicia con un análisis de la disponibilidad de recursos y cómo a lo largo de la historia el aumento de dicha disponibilidad global le ha permitido al hombre y por tanto a la sociedad lograr tasas de crecimiento que han contribuido a mejoras en la calidad de vida y acceso a una amplia variedad de bienes y servicios. En este sentido, se analiza la manera en que algunas de las teorías económicas más reconocidas han considerado la participación de los recursos en la economía y por tanto el crecimiento económico. Posteriormente, se da un vistazo a las investigaciones que buscan establecer la relación entre recursos naturales y crecimiento económico, pasando por aquellas que señalan la abundancia de recursos naturales como una “maldición” y aquellos que no consideran que ésta exista. Finalmente se realiza un análisis histórico en el caso colombiano para las últimas cuatro décadas, junto con un análisis empírico para el período 1985-2013, estudiando la asociación que han tenido los recursos naturales con el crecimiento económico en Colombia, considerando como unidades de análisis los departamentos del país y la información secundaria disponible para éstos.Maestrí
    corecore