12 research outputs found

    Uso del extracto de pituitaria de paiche (EPP), en la reproducción inducida de Brycon amazonicus (Agassiz, 1829) "sábalo cola roja"

    Get PDF
    The objective of the study was to determine the efficacy of paiche pituitary extract (EPP) in the induction of Brycon amazonicus "red-tailed tarpon". 27 pairs of B. amazonicus were used (1.94 ± 0.24 kg of weight and 50.78 ± 2.22 cm of length in males and 2.28 ± 0.38 kg of weight and 49.32 ± 11, 39 cm in length in females). The hormonal inducers of EPP (10% and 90% of the total) will be applied in two doses, with an interval of 12 hours. Three hormonal doses of EPP are applied, in the case of females: T1: 3.0 mg/kg, T2: 4.0 mg/kg and T3: 5.5 mg/kg. In males: T1: 0.5 mg/kg, T2: 1.0 mg/kg, T3: 1.5 mg/kg. The females induced with EPP responded positively to ovulation, finding significant differences (P<0.05), with T1 and T2 reaching the best ovulation rates with 77.73% and 88.87% respectively, regarding the hatching rate, differences were also found. T2 the best with 40.21%. The males of B. amazonicus induced with EPP, responded positively to spermation, obtaining 88.87%, this value being the same for T1 and T2, with respect to sperm quality, the variable seminal volume showed differences where T3 showed greater volume with 20 ml in On average, differences were observed with respect to sperm concentration and spermatocrit, with a higher dose of EPP application decreasing sperm concentration and spermatocrit. According to the results obtained, the dose of 4.0 mg/kg of EPP (T2) is recommended, since it had positive effects on ovulation and hatching rate. On the other hand, all doses responded to spermiation but the dose of 0.5 mg/kg (T1) is the best due to the high values of sperm concentration and spermatocrit.El objetivo del estudio fue determinar la eficacia del extracto de pituitaria de paiche (EPP) en la inducción de Brycon amazonicus “sábalo cola roja”. Se utilizaron 27 parejas de B. amazonicus (1.94± 0.24 kg de peso y 50.78 ± 2.22 cm de longitud en machos y 2.28 ± 0.38 kg de peso y 49.32 ± 11.39 cm de longitud en hembras). Se aplicaron en dos dosis los inductores hormonales de EPP (el 10% y 90% del total), con intervalo de 12 horas. Tres dosis hormonales de EPP se aplicaron, en el caso de las hembras: T1: 3,0 mg/kg, T2: 4,0 mg/kg y T3: 5,5 mg/kg. En machos: T1: 0,5 mg/kg, T2: 1,0 mg/kg, T3: 1,5 mg/kg. Las hembras inducidas con EPP respondieron positivamente a la ovulación encontrando diferencias significativas (P<0.05), siendo los T1 y T2 que alcanzaron los mejores índices de ovulación con 77.73 % y 88.87 % respectivamente, respecto a la tasa de eclosión también se encontraron diferencias siendo el T2 el mejor con 40.21 %. Los machos de B. amazonicus inducidos con EPP, respondieron positivamente a la espermiación obteniendo 88.87% siendo este valor igual para el T1 y T2, respecto a la calidad espermática, la variable volumen seminal mostro diferencias donde el T3 mostro mayor volumen con 20 ml en promedio, se observaron diferencias respecto a la concentración espermática y el espermatocrito teniendo que a mayor dosis de aplicación del EPP disminuye la concentración espermática y el espermatocrito. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda la dosis de 4.0 mg/kg de EPP (T2), ya que tuvo efectos positivos en la ovulación y tasa de eclosión. Por otro lado, todas las dosis respondieron a la espermiación pero la dosis de 0.5 mg/kg (T1) es la mejor por los altos valores de concentración espermática y espermatocrito

    Evaluación de dos niveles de proteína en dietas para juveniles de Sabaleta Brycon Henni (Eigenmann, 1913)

    Get PDF
    This experiment was conducted in order to evaluate two levels of protein in juvenile sabaleta, (Brycon henni) with two diets formulated semi-purified with 24% and 26% protein. 132 fishes were used obtained from the wild, with a weight of 1-3g, 3,1-5g, 5,1-7g, with 22 fish per channel (3 replicates). The animals were acclimated to the conditions of confinement of the fish station UNISARC fed with phytoplankton and zooplankton obtained from the ponds of the fish station for a month and then offered food, five times a day for 30 days. At the end of this period the animals were weighed and slaughtered for determining specific growth rate (SGR), survival, protein efficiency ratio (TEP), daily feed intake (CDA), feed conversion (FCA) condition factor (K), percent weight gain (GP), daily consumption of protein / fish (GPD), hepatosomatic index (IHS), fat (GM), viscerosomatic Index (IVS). The results were evaluated as a randomized block design, block taking the weight range with a normal weight curve, comprising 2 treatments, with 3 replications. Treatment with 24% protein showed better characteristics in weight gain day, GP, TEP and FCA. Food with 26% protein showed better values for properties SGR, K, IHS, IVS, CDA and DGP. Survival for both treatments was 100%. The experiment results indicated that no significant differences (p &lt;0.05) occurred in any of the variables studied.   Para citar este artículoAguirre, M. y Muñoz, L. (2015). Evaluación de dos niveles de proteína en dietas para juveniles de Sabaleta Brycon Henni (Eigenmann, 1913). Rev. Colomb. Investig. Agroindustriales, 2(1), 61-68. DOI: https://doi.org/10.23850/24220582.170Este experimento se realizó con el objeto de evaluar dos niveles de proteína en juveniles de sabaleta (Brycon henni), con dos dietas formuladas semipurificadas con proteína del 24% y del 26%. Se utilizaron 132 peces obtenidos del medio natural, con peso de 1-3g, 3,1-5g, 5,1-7g,con 22 peces por canaleta (3 réplicas). Los animales se aclimataron a las condiciones de confinamiento de la Estación Piscícola de UNISARC, alimentados con fito y zooplancton obtenido de los estanques de la estación piscícola durante un mes, y luego se les ofreció alimento cinco veces al día. Al final del periodo se pesaron y sacrificaron los animales para determinar la tasa específica de crecimiento (SGR), la supervivencia, la tasa de eficiencia proteica (TEP), el consumo diario de alimento (CDA), los factores de conversión alimenticia (FCA) y de condición (K), la ganancia de peso porcentual (GP), el consumo diario de proteína/pez (GPD), el índice hepatosomático (IHS), el contenido de grasa (GM) y el índice viscerosomático (IVS). Los resultados se evaluaron con un diseño de bloques al azar, se tomó por bloques el rango de peso, con una curva de normalidad de pesos, compuesto por 2 tratamientos, con 3 repeticiones. El tratamiento con proteína del 24% mostró mejores características en la ganancia de peso día, GP, TEP y FCA. El alimento con proteína del 26% presentó mejores valores para las características SGR, K, IHS, IVS, CDA y DGP. La sobrevivencia para los tratamientos fue del 100%. Los resultados del experimento no arrojaron diferencias significativas (p&lt; 0.05) para ninguna de las variables estudiadas.  Para citar este artículoAguirre, M. y Muñoz, L. (2015). Evaluación de dos niveles de proteína en dietas para juveniles de Sabaleta Brycon Henni (Eigenmann, 1913). Rev. Colomb. Investig. Agroindustriales, 2(1), 61-68. DOI: https://doi.org/10.23850/24220582.17

    Evaluation of three protocols hormone treatment on the size of the oocytes of sabaleta Brycon henni

    Get PDF
    ABSTRACT: The evaluation of three hormone treatments on the diameter size of ovocytes in Sabaleta was conducted during the breeding season from May to July 2008. Twelve Brycon henni females and 24 males, 100 g and a standard length of 24 cm, were selected according to their sexual maturity and external features such as bulging belly, red genital papilla and semen expulsion after softly pressing its coelomic cavity. The fish were selected from a 320 brood fish batch caught in the wild in August 2007 and kept in captivity in a 200 m² earth pond. The presence of an anal fin with or without spines of a maximum length of 50% was considered as sexual dimorphism in females. Internal characteristics were also considered; e.g., an ovarian aspiration biopsy was performed in females in order to observe its nuclei position and diameter. Ovocytes from selected females were at least 900 µm in diameter. Animals were distributed into three treatment groups for four sampling dates: T1 carp pituitary extract (CPE) (Argent Chemical Laboratories Inc., USA), n = 4; T2 Ovopel (Sigma Co. USA), n = 4; and T3 Ovaprim (Syndel Laboratories Ltd., Canada), n = 4. Each female was fertilized with the semen of two males previously injected with CPE. 11 out of 12 females had a treatment response, and resulting ovocyte average diameters were 1428.8 and 1679.8 (T1), 1531.2 and 1879.2 (T2), and 1712.8 to 1803.3 (T3), before and after hormone treatment, respectively. Significant differences were found within T1 and T2 (p < 0.05); however, this was not the case for T3. For T1, frequency distribution of the diameter of ovocytes before the hormonal treatment was bimodal. T2 had two modes before and one after the treatment (bimodal and unimodal), and T3 had two before and two after (bimodal). Fertilization rates were low in T1; nevertheless, T2 and T3 had high rates until 12 h eggs incubation.RESUMEN: El estudio fue realizado en el Municipio de San Carlos (Antioquia, Colombia), por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, en convenio con la Corporación CORNARE, ISAGEN, durante la temporada reproductiva Mayo-Julio de 2008. 12 hembras y 24 machos de sabaleta Brycon henni de aproximadamente 100 g de peso corporal y 20 cm de longitud estándar, provenientes de un lote de 320 reproductores capturados del ambiente natural en Agosto del 2007 y mantenidos en cautiverio en un estanque de tierra de 200 m², fueron seleccionados por sus características externas de madurez sexual como vientre abultado, papila genital enrojecida y expulsión de semen después de leve presión sobre la cavidad celómica. Además como carácter de dimorfismo sexual se consideró para las hembras la presencia de aleta anal lisa o con espinaciones en máximo el 50% de su longitud, mientras que en los machos es rugosa en toda su extensión. También se tuvieron en cuenta características internas, en las hembras se realizó biopsia ovárica por aspiración de una muestra de ovocitos para observar la posición de sus núcleos y medición del de diámetro. Las hembras fueron seleccionadas con la condición que presentaran ovocitos con diámetros superiores a 900 µm. Los animales fueron distribuidos para recibir uno de tres tratamientos, T1 Extracto de Hipófisis de Carpa (Argent, USA) (EHC), n=4; T2 Ovopel (Sigma Co., St Louis, Missouri), n=4; T3 Ovaprim (Syndel Laboratories Ltd, Vancouver, BC Canadá), n=4, durante cuatro fechas de muestreo y fertilizadas cada una con el semen de dos machos, inyectados previamente con EHC. 11 de las 12 hembras respondieron a los tratamientos y presentaron diámetros ovocitarios promedio de 1428.8 y 1679.8 (T1), 1531.2 y 1879.2 (T2) y de 1712.8 a 1803.3 (T3), antes y después del tratamiento hormonal, respectivamente. Se observaron diferencias significativas al interior del T1 y T2 (p < 0.05), pero no en el T3. La distribución de frecuencias del diámetro de los ovocitos presentó en T1, dos modas antes del tratamiento hormonal y dos después del tratamiento hormonal (bimodal); T2, dos modas antes y una después (bimodal y unimodal) y T3, dos antes y dos después (bimodal). Los porcentajes de fertilización fueron bajos en el T1, pero se presentaron altos porcentajes en T2 y T3 hasta las 12 h de incubación de los huevos

    Efectos del glifosato sobre la ganancia de peso y el crecimiento en alevinos de Yamú, Brycon amazonicus

    Get PDF
    Con el fin de evaluar el efecto nocivo del glifosato Roundup®, fueron empleados 200 alevinos de yamú, Brycon amazonicus, con un peso corporal 11,5±3,57 gr y longitud de 9,41±1,11 cm. Se realizaron dos fases experimentales. En la primera los individuos fueron expuestos a 5 concentraciones de glifosato, así: 0.0 (control), 15, 20, 25 y 28 mg/l durante 96 horas, para determinar la concentración letal 50 CL50, la segunda fase se llevo a cabo a partir de la CL50,de glifosato obtenida en la primera fase, con el fin de determinar la variación en los parámetros de crecimiento, ganancia de peso y conversión alimenticia, se realizaron tres replicas con una duración de 30 días y tres tratamientos cada una así: El primero fue el control sin exposición a glifosato, el segundo se expuso a 3 mg/l y el tercero a 6 mg/l, en todos los tratamientos fue suministrado concentrado comercial con 34% de PB. Al final de las 96 horas de la primera fase experimental arrojo como resultado una CL50 de 21,2 mg/l. Las mortalidades fueron mayores en las concentraciones de 25 y 28 mg/l, presentaron el 100 y 66,6% respectivamente. Al término del segundo periodo experimental no se observaron diferencias significativas sobre ganancia de peso, crecimiento y conversión alimenticia. Sin embargo a pesar que se utilizaron concentraciones subletales de glifosato, los alevinos de yamú expuestos crónicamente a 6 mg/l presentaron mortalidades del 33.3%, lo cual afecta significativamente los parámetros productivos. En conclusión alevinos de yamú bajo estas condiciones experimentales, son susceptibles a concentraciones crónicas de glifosato, presentando daños principalmente a nivel branquial y hepático, siendo responsables de las altas mortalidades obtenidas

    Respuesta productiva, hematológica e inmunológica del sábalo cola roja (Brycon amazonicus) por la inclusión de aceite esencial de Origanum vulgare

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Manejo Pesquero y Medio AmbienteEl objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos del aceite esencial (AE) de orégano Origanum vulgare como suplemento alimenticio en la dieta de juveniles de sábalo cola roja Brycon amazonicus sobre el desempeño productivo, estado de salud del pez y resistencia ala enfermedad septicémica producida por Aeromonas hydrophila. Los peces,con un peso y talla promedio inicial de 156.4 g ± 18.4 y 21.9 cm ± 0.8 respectivamente, fueron distribuidos de manera aleatoria en doce tanques de concreto (10 peces por tanque). Alimentados con unadieta comercial suplementada con 0%, 0.5%, 1.0% y 1.5%de aceite esencial de orégano durante 35 días. Al final de la experimentación, se obtuvo en la dieta control (0%) una mejoraceptación del alimento balanceado, además un mejor factor de condición, por ende los índices viscerosomático y de grasa visceral fueron más altos. Al mismo tiempo, la dosis más alta (1.5%) fue significativamente mayor respecto al porcentaje de hematocrito y concentración de hemoglobina, sin embargo el recuento de linfocitos fue mayor en la dosismás baja (0.5%). Se presentaron diferencias significativas en la acumulación de proteína en el músculo, presentando la dosis 0.5%, la más alta concentración en comparación a la dosis 1.5%. Todos los grupos suplementados con AE de orégano Origanum vulgare mostraron una sobrevivencia reducida después del desafío bacteriano con A. hydrophila en comparación con el grupo control, en mayor proporción las dosis de 0.5% y 1.5%. Estos resultados indicaron que el uso de AE de orégano Origanum vulgare podría mejorar los parámetros hematológicosen el cultivo de sábalo cola roja Brycon amazonicus, en menores dosis y tiempos experimentales más prolongados.The objective of the present study was to evaluate the effects of the essential oil (EO) of oregano Origanum vulgare as a dietary supplement in the feeding of juvenile red-tailed shad Brycon amazonicus on the productive performance, health status of the fish and resistance to the septicemic disease produced by Aeromonas hydrophila. The fish, with an initial average weight and length of 156.4 g ± 18.4 cm and 21.9 ± 0.8 respectively, were randomly distributed in concrete tanks (10 fish per tank). They were fed a commercial diet supplemented with 0%, 0.5%, 1.0%, and 1.5% oregano essential oil for 35 days. At the end of the experimentation, a better acceptance of the balanced feed in the control diet (0%) was obtained, in addition to a better condition factor, therefore the viscerosomatic and visceral fat indices were higher. At the same time, the highest dose (1.5%) was significantly higher with respect to hematocrit percentage and hemoglobin concentration, however, the lymphocyte count was higher at the lowest dose (0.5%). Significant differences were shown in muscle protein accumulation, with the 0.5% dose having the highest concentration compared to the 1.5% dose. All groups supplemented with EO of oregano Origanum vulgare showed reduced survival after bacterial challenge with A. hydrophila compared to the control group, in greater proportion doses of 0.5% and 1.5%. These results indicated that the use of EO from oregano Origanum vulgare could improve hematological parameters in the culture of red-tailed shad Brycon amazonicus, in lower doses and longer experimental times

    Aspectos reproductivos y poblacionales del sábalo Brycon amazonicus (Spix y Agassiz, 1829), en el sector colombiano del río Amazonas (Leticia)

    Get PDF
    El presente estudio evaluó aspectos biológicos y poblacionales del sábalo (Brycon amazonicus), una de las principales especies utilizadas para el consumo humano en el sector colombiano del río Amazonas y países vecinos. En particular, se describió la estructura poblacional cosechada por las labores pesqueras, se estableció la época reproductiva y la talla media de madurez, se definieron parámetros de crecimiento y tasa de explotación y se sugirieron elementos para un adecuado uso de la especie en la zona. La información provino de la flota pesquera artesanal que abastece el mercado municipal de la ciudad de Leticia, entre marzo (2016) a febrero (2017). Se registró la longitud estándar (cm), peso total (g) y cambios de madurez, identificando los estados mediante aplicación de una escala macroscópica y realizando peso de las gónadas. Se analizaron un total de 3093 ejemplares. Se encontraron diferencias entre los tamaños de captura de la especie durante los distintos períodos hidrológicos. Valores del índice gonadosomático (IGS) en hembras indicaron que durante la época de aguas en ascenso ocurrió la época de reproducción. La talla media de madurez para hembras se fijó en 35,7 cm de longitud estándar - Le con una edad estimada de 2,9 años. Se identificó un crecimiento alométrico negativo y se determinó que no hay un dimorfismo sexual asociado a la talla. Los parámetros poblacionales definidos fueron: L∞= 51,6 cm - Le, k= 0,42 años-1, t0= -0,44 años. Los valores de mortalidad natural (M) oscilaron entre 0,60 - 1,06 años-1 y la mortalidad por pesca (F) entre 0,60 - 1,06 años-1. La tasa de explotación (E) para el sector se estableció entre 0,36 - 0,64 años-1 con una mayor presión por pesca sobre la población adulta. Los resultados de ésta investigacion actualizan información sobre la especie después de 24 años del primer reporte que se generó en la región. Además, precisa rasgos básicos de la historia de vida de esta especie para el sector proporcionando soportes cuantitativos útiles para establecer estrategias de manejo que requieren ser implementadas con prontitud, para disminuir la presión ejercida por la pesca con fines comerciales y para favorecer la sostenibilidad de los sistemas acuáticos y los servicios ambientales que provee la especie a la sociedad y a la región.The current study evaluated biological and population aspects of sábalo (Brycon amazonicus), one of the main species used for the human consumption in the Amazon river of Colombia and nearby countries. Particularly, the population structure resulting of the fishing work was described, the reproductive time was stablished as well as the average size of maturity, the growing parameters and rate of exploitation were defined, and elements were suggested for an adequate use of the species in the area. The base information come from the artisanal fishery fleet that supplies local market of Leticia, from March 2016 to February 2017. Several aspects of the fish were registered: standard length (cm), total weight (g) and changes of maturity, identifying the status using a macroscopic scale and the weight of the gonads. In total 3093 specimen were analyzed. As a result, some differences between the species sizes through the different hydrologic periods were found. The gonadosomatic index (IGS) in female indicates that during the rising water time the reproduction happens. The female average size of maturity was fixed to 35,7 cm of standard length –Le with an estimated age of 2,9 years. A negative allometric increase was identified and was determined that there is not a sexual dimorphism related with the size. The population parameters defined were: L∞ = 51,6 cm –Le, k=0,42 years-1, to = -0,44 years. The values of natural mortality (M) oscillate between 0,60-1,60 years-1 and the fishing mortality (F) between 0,60-1,60 years-1. The exploitation rate (E) for the sector was established between 0,36-0,64 years-1 with a major impact for fishing activity above the adulthood population. The results of this investigation update the current information of the sábalo specimen after 24 years of the first report realizing for the region. Additionally, this investigation precise basic ranges of the life history of this species for the fishing sector, giving quantitative support to establish management strategies to be implemented soon; in order to diminish the effect of commercial fishing and to stimulate the sustainability of the aquatic systems and the environmental services that this species provide to the society and the region.Maestrí

    CARNE DE MONTE Y CONSUMO DE FAUNA SILVESTRE EN LA ORINOQUIA Y AMAZONIA ( COLOMBIA Y VENEZUELA)

    Get PDF
    Este taller regional estuvo dirigido al tema de carne de monte, consumo de fauna silvestre y procesos alternativos (cría de animales en cautiverio y piscicultura extensiva, entre otros), como elementos que aportan a la seguridad alimentaria de las comunidades locales (rurales e indígenas) en la Orinoquia y Amazonia (Colombia -­ Venezuela). Este evento tuvo como antecedente tres talleres realizados desde 2009 (talleres II, III, IV) y reuniones de expertos llevadas a cabo en 2002 para actualizar la información sobre el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco (taller I

    Indicadores reproductivos de la Lisa Mugil incilis (HANCOCK, 1830) en la Ciénaga Grande De Santa Marta, Colombia.

    Get PDF
    La lisa (Mugil incilis), es una de las especies más valoradas de su género a nivel comercial y como producto en la seguridad alimentaria de pobladores en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), (Magdalena, Colombia). Debido a esto, existe una fuerte presión sobre el recurso. La información existente relacionada con aspectos de su biología, ecología, pesquerías, entre otros es escasa. Sobre la biología de su reproducción no existen registros que conduzcan a evaluar las poblaciones y su capacidad de perpetuación, o posibilidades de aplicación en acuicultura. En este contexto se propone valorar algunos indicadores relacionados con su comportamiento reproductivo en el medio natural. Para tal efecto, se realizaron 12 muestreos mensuales en la CGSM, de los cuales solo se realizaron capturas de estos especímenes durante ocho meses, en donde al menos se colectaron diez ejemplares de la especie. En total se capturaron 80 individuos entre juveniles y adultos. Estos se transportaron al Laboratorio de Acuicultura de la Universidad del Magdalena, donde se procedió a realizar biometrías y se disectaron para extraer gónadas e hígado. Se registraron los índices gonadosomático, hepatosomático y factor de condición. Se determinó microscópicamente mediante histología convencional el estado de madurez gonadal de cada individuo. Este estudio estuvo limitado a los periodos de permanencia de la especie en la CGSM, por lo que efectivamente sólo hubo 8 muestreos. Los resultados indican que las hembras presentan una mayor talla corporal promedio que los machos y éstos se encuentran en menor proporción 12 (1:7). Los índices gonadosomático, hepatosomático y el factor de condición son superiores en hembras y existe desplazamiento de un mes en la sincronización del periodo de madurez gonadal en machos, con respecto a las hembras. La morfología microscópica gonadal mostró la variación de los gametos con respecto a la maduración en el tiempo, marcando el mes de Febrero con el pico de máxima maduración para las hembras, en el que se observó la predominancia de los estádios vitelogénicos, en maduración y post ovulatorios, mientras que en los machos se evidencia la presencia de espermatozoides entre Diciembre y Enero, confirmando la correlación existente entre el índice gonadosomático y la morfología gonadal microscópica. Se determina que la especie presenta un desarrollo gonádico de sincronismo por grupos, caracterizado por la presencia de al menos dos poblaciones de ovocitos en diferentes estadíos de desarrollo. La puesta es anual y se calcula que sucede entre los meses de Diciembre, Enero y Febrero. Los resultados obtenidos sirven para ampliar el conocimiento sobre la biología de la reproducción de la especie y aplicarlo en su aprovechamiento sostenible, teniendo en cuenta que es un organismo típicamente estuarino con amplia distribución en la CGSM y representa un importante recurso pesquero para los habitantes de esta región

    Análisis del declive de la especie Eremophilus mutisii.

    Get PDF
    Se efectuó una revisión bibliográfica sobre el pez Eremophilus mutisii especie endémica de la región Cundiboyacense-Colombia. El pez es conocido como el pez Capitán de la Sabana. Se analizó su declive poblacional por la intervención antrópica, determinando las causas y conociendo las estrategias de mitigación y conservación de la especie. Los factores que influyen en el declive de la especie Eremophilus mutisii, se categorizaron bajo los siguientes parámetros: Niveles de contaminación del agua, Introducción de especies-competencia por hábitat-alimento, y aprovechamiento indiscriminado de la especie. Seguidamente se ahondo en las técnicas piscícolas para reproducir la especie, revisando las estrategias de reproducción del E. mutisii en condiciones de laboratorio, analizando si estas prácticas son viables. Los hallazgos encontrados indican que la condición del pez es crítica, ya que actualmente está extinto en la cuenca media del río Bogotá y humedales bogotanos (Mojica J. , 2012). Esto se debe principalmente a las industrias que realizan vertimientos a las aguas del río Bogotá en la cuenca alta y a los productos químicos usados en cultivos que ingresan al agua por escorrentía (Guerrero García, 2014). Se conoce que la especie sobrevive en algunas zonas ubicadas entre Suesca y Chocontá, también en el embalse del Neusa donde se calcula sin datos exactos que esta la mayor cantidad de peces, de forma similar en la laguna de Fúquene. En la laguna de Tota y laguna de la Cocha en Nariño, fueron trasplantados para alimentar a la Trucha Arcoíris y se estima que en algunos afluentes menores de la cuenca alta del río Bogotá sobrevive sin tener datos sobre su abundancia, (Bastidas & Lemus, 2014). Las investigaciones sobre técnicas de repoblamiento son prematuras, y están en etapa de desarrollo, destacándose, investigaciones realizadas por (González O. E., 2002) (González Acosta & Rosado Puccini, 2005) (Pinilla, Abril, & González, 2006) (Prieto & Landines, 2015) (Rodríguez, Montaño, & Rodríguez, 2005) . Se deduce que mientras no se protejan los cuerpos de agua de la cuenca alta del río Bogotá, el pez seguirá con su declive poblacional, limitándose a cuerpos de agua lénticos como el embalse del Neusa.A bibliographic review was made on the fish Eremophilus mutisii endemic species from the Cundiboyacense-Colombia region. The fish is known as the Captain of the Savannah. Their population decline was analyzed by the anthropic intervention, determining the causes and knowing the strategies of mitigation and conservation of the species. The factors influencing the decline of the species Eremophilus mutisii were categorized under the following parameters: Water pollution levels, species-competition introduction by habitat-food, and indiscriminate use of the species. He then delved into fish techniques to reproduce the species, reviewing the breeding strategies of E. mutisii in laboratory conditions, analyzing whether these practices are viable. The findings indicate that the condition of the fish is critical, as it is currently extinct in the middle basin of Bogotá and Bogotá wetlands (Mojica J., 2012). This is mainly due to the industries that make spills to the waters of the Bogotá river in the upper basin and to the chemicals used in crops that enter the water by runoff (Guerrero García, 2014).  It is known that the species survives in some areas located between Suesca and Chocontá, also in the Neusa reservoir where it is calculated without accurate data that this is the largest amount of fish, similarly in the lagoon of Fúquene. In Tota lagoon and Laguna de la Cocha in Nariño, they were transplanted to feed the Rainbow Trout and it is estimated that in some minor tributaries of the upper basin of the Bogotá river it survives without having data on its abundance (Bastidas & Lemus, 2014 ). Research on repopulating techniques is premature, and is in the developmental stage, highlighting research conducted by (González OE, 2002) (González Acosta & Rosado Puccini, 2005) (Pinilla, Abril, & González, 2006) (Prieto & Landines , 2015) (Rodríguez, Montaño, & Rodríguez, 2005)

    METAZOOS PARÁSITOS DE “CABALLA” SCOMBER JAPONICUS HOUTTUYN, 1782 (PERCIFORMES: SCOMBRIDAE), DEL PUERTO DE CHICAMA, LA LIBERTAD, PERÚ

    Get PDF
    This study quantifies the metazoan parasites of 31 "chub mackerel" Scomber japonicus from the Puerto Chicama, La Libertad, Peru during 2014. 12 parasite species were recorded. Ectoparasites were: Clavellisa scombri and Ceratothoa gaudichaudii. Endoparasites were Prodistomum orientalis, Koellikeria sp., Maccallumtrema sp., Didimozoidea gen sp., Ovarionematobothrium saba, Nematobothrium scombri, Scolex pleuronectis, Anisakis simplex, Contracaecum sp. and Rhadinorhynchus pristis. The three most prevalent parasites and mean abundance were S. pleuronectis, O. saba and N. scombri. The parasites showed an aggregated distribution. The total length of S. japonicus showed no association with the prevalence and abundance of parasitic fauna. Only the prevalence and abundance of O. saba was relatedto host sex. The values of condition factor (k ) and gonadosomatic index (GSI) between parasitized and non-parasitized of n S. japonicus showed differences for O. saba and for S. pleuronectis, respectively. Diversity indices of richness and evenness of the community component and parasitic infracommunity of S japonicus showed high values, being higher in the infracommunity. Differences between the sexes of fish for parasitic infracommunity were observed only to indices of species richness. The richness estimator indicated an expected value of 25% more parasitic species. Comparing the prevalence of parasites of S. japonicus between Port of Callao (2002-2003, Central Coast of Peru) and the Port of Chicama, La Libertad (2014, North Coast of Peru) show significant differences of 61% of the parasites evaluated. Similarity indices of the parasitic fauna between 2002-2003 and 2014 indicated very low values.El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar los metazoos parásitos de 31 “caballa” Scomber japonicus provenientes del Puerto de Chicama, La Libertad, Perú durante el 2014. Se registraron 12 especies parásitas. Los ectoparásitos fueron: Clavellisa scombri y Ceratothoa gaudichaudii. Los endoparásitos fueron: Prodistomum orientalis, Koellikeria sp., Maccallumtrema sp., Didimozoidea gen sp., Ovarionematobothrium saba, Nematobothrium scombri, Scolex pleuronectis, Anisakis simplex, Contracaecum sp. y Rhadinorhynchus pristis. Los tres parásitos con mayor prevalencia y abundancia media fueron S. pleuronectis, O. sabay N. scombri. Los parásitos mostraron una distribución agregada La longitud total de S. japonicus no presentó asociación con la prevalencia y abundancia de la parasitofauna. Únicamente la prevalencia y abundancia de O. saba observó asociación con el sexo. Los valores del factor de condición (k ) y del Índice Gonadosomático (IGS) entre parasitados y no parasitados de S. n japonicus mostraron diferencias para O. saba y para S. pleuronectis, respectivamente. Los índices de diversidad de riqueza y equitabilidad del componente comunitario y de la infracomunidad parasitaria de S. japonicus mostraron valores altos, siendo mayores en la infracomunidad. Se vio diferencias entre el sexo del pez solo para los índices infracomunitarios parasitarios de riqueza de especies. El estimador de riqueza indicó un valor esperado de un 25% más de especies parásitas. La comparación entre las prevalencias de los parásitos de S. japonicus entre las localidades del Puerto de Callao (2002-2003, Costa Central de Perú) y el Puerto de Chicama, La Libertad (2014, Costa Norte del Perú) nos muestran diferencias significativas para el 61% de los parásitos evaluados. Los índices de similitud de la fauna parasitaria entre 2002-2003 y 2014 indicaron valores muy bajos
    corecore