8 research outputs found

    Ilustración de aves, comunicación científica y su difusión en la zona cafetera de Colombia

    Get PDF
    El poder interpretar, entender y “adueñarse” de los objetos que nos rodean es parte esencial del ser humano. En ese interés, dibujar lo que nos rodea nos permite una aproximación personal a esos objetos, y comunicarlo a otros. El hombre ha encontrado diferentes formas de plasmar y comunicar a través del tiempo, desde las pinturas rupestres e iconografías indígenas con figuras y objetos, hasta hoy día con diferentes materiales en pinturas, fotografías e imágenes digitales. En muchos casos la observación cuidadosa y luego la representación en una ilustración, son la base para transmitirla como modelo del objeto observado.Esto es lo que ha sucedido con el registro gráfico en la comunicación científica. Los dibujos, ilustraciones y diferentes medios gráficos son herramientas eficaces y útiles en esa comunicación, al permitir que otros tengan un modelo con el cual contrastar. Los seres humanos poseemos una gran capacidad de utilizar el sentido de la visión, a través de la cual tenemos una percepción de la realidad para así facilitar su comprensión.Existe una estrecha relación entre la ciencia y el arte de la comunicación gráfica. La posibilidad de transmitir a aquellos que se encuentran a grandes distancias información sobre especies, paisajes y el entorno de regiones a los cuales solo unos pocos han tenido la fortuna de conocer, ha hecho posible que se amplíe el conocimiento de las regiones, la fauna y la flora del planeta. También, permite imaginar cómo fueron esos seres que ya no nos acompañan, especies de organismos extintos como los dinosaurios, aves y mamíferos, entre otros, y su medioambiente

    MEMORIAS DE LA V REUNIÓN ECUATORIANA DE ORNITOLOGíA

    Get PDF
    Presentamos las memorias de la V Reunión Ecuatoriana de Ornitología (V REO), desarrollada en Zamora, en 11-14 Agosto 2016. La V REO contó con cinco charlas magistrales, un simposio sobre aves, café y cacao, 46 presentaciones orales y pósters, conversatorios sobre el Festival Mundial de las Aves, conteos navideños y Global Big Day, un taller de escritura científica, un taller de ilustración de aves en acuarela y una discusión abierta sobre la conformación de la Red Aves Ecuador. Contó con casi 150 participantes, entre expositores y asistentes. Palabras clave: Investigación, difusión, ornitología, conservación, Ecuador.   Abstracts of the V Ecuadorian Ornithology Meeting Abstract We present the abstracts of the V Ecuadorian Ornithology Meeting (V REO), held in Zamora, on 11-14 August 2016. The V REO included five plenary talks, a symposium on birds, coffee and cacao, 46 oral and poster presentations, round tables about the World Birds Festival, the Christmas bird counts and Global Big Days, a workshop on scientific writing, a workshop on bird illustration in watercolor, and an open discussion session about the creation of Red Aves Ecuador. Nearly 150 contributors and assistants participated in the V REO. Keywords: Conservation, divulgation, Ecuador, ornithology, research

    La ilustración científica en Colombia: una mirada al estado de la cuestión

    Get PDF
    This article is derived from a bibliographic review of the scientific Illustration practices in Colombia in the last fifty years. Botanists, biologists, amateurs and followers from different techniques are references both from academia as from digital mass media and who have works and creations regarding illustration and nature’s appreciation. It is worth stating that this topic is close to University of Medellin, due to the work performed with students of Advertising Graphic Communications program and its group of interest Kablam, who in the last two years have made explorations around the topic thanks to the richness in flora, fauna and species inn their campus.Este escrito se deriva de la revisión bibliográfica alrededor de las prácticas ilustrativas científicas en Colombia, en los últimos cincuenta años. Botánicos, biólogos, amateurs y seguidores de diferentes técnicas son abordados en las referencias tanto académicas como desde los medios masivos digitales que reúnen trabajos y creaciones alrededor de la ilustración y la apreciación de la naturaleza. Cabe aclarar que esta temática es cercana a la Universidad de Medellín, debido al trabajo realizado con estudiantes del programa de Comunicación Gráfica Publicitaria y su grupo de interés Kablam, quienes en los dos últimos años han hecho exploraciones alrededor del tema, gracias a la riqueza en flora, fauna y especies en su campus territorial

    La ilustración digital en torno a ocho especies de anfibios en peligro de extinción del Parque Nacional Cajas: creación de un catálogo ilustrativo naturalista digital

    Get PDF
    La ilustración digital es una herramienta gráfica utilizada como lenguaje universal; la ilustración naturalista muestra una realidad invisible al espectador, sin perder su esencia, siendo la observación la que permite crear representaciones pictóricas que involucren la parte creativa a través de técnicas análogas con digitales; siendo las acuarelas junto al trazo del pincel el punto de partida para reflejar la variedad de especies de anfibios vulnerables, sus formas, colores y detalles. Al mismo tiempo, se inmortalizan las ilustraciones al digitalizar en donde el artista ilustrador mediante la observación y la ayuda de una tableta digital plasma su creatividad con la finalidad única de que su producción sea la de divulgar y reflejar la variedad natural a través de un catálogo ilustrativo naturalista digital de una forma fácil y sencilla para concienciar la percepción que tienen las personas del mundo que los rodea, aquí el arte se fusiona con la ciencia para desarrollar aprendizajes, conciencia y acción por el cuidado de la naturaleza.Digital illustration is a graphic tool used as a universal language; the naturalistic illustration shows an invisible reality to the viewer, without losing its essence, being observation the one that allows creating pictorial representations that involve the creative part through analogous and digital techniques; being the watercolors together with the brush stroke the starting point to reflect the variety of vulnerable amphibian species, their shapes, colors and details. At the same time, the illustrations are immortalized by digitizing where the illustrator artist through observation and the help of a digital tablet captures his creativity with the sole purpose that his production is to disseminate and reflect the natural variety through a catalog illustrative digital naturalist in an easy and simple way to raise awareness of people's perception of the world around them, here art merges with science to develop learning, awareness and action for the care of nature.0000-0003-0644-9688Licenciado en Artes Visuales mención IlustraciónCuenc

    Rutas de avistamiento de las especies de aves presentes en la zona rural del municipio de Acacias, Meta.

    Get PDF
    Tabla 3 Ruta 1 Manakin FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE EN INGLES NOMBRE COMÚN Pipridae Manacus White Bearded Manakin Saltarín Barbiblanco Pipridae Lepidothrix Coronata Blue Crowned Manakin Saltarín Coroniazul Pipridae Dixiphia Pipra White Crowned Manakin Saltarín Coroniblanco Thraupidae Ixothraupis Guttata Speckled Tanager Tangara Pintoja Trochilidae Phaethornis atrimentalis Black-Throated Hermit Ermitaño Barbinegro Fuente. José Albeiro Uribe Rodríguez. Líder en Caracterización de Avifauna.El municipio de Acacias es la ciudad turística del departamento del Meta, en la actualidad se está incrementando el avistamiento de aves, gracias a la participación activa del departamento en el Global Big Day, que para la versión del 2019 ocupó el tercer puesto superando la participación del 2018, donde obtuvo el cuarto lugar, a su vez Colombia por tercera vez consecutivamente desde el año 2017, vuelve a ocupar el primer puesto con 1591 especies. Esto es un aspecto que motivo a investigar las diferentes rutas que se han establecido en la zona rural del municipio, desde la parte baja hasta la parte alta, aprovechando las condiciones geográficas que brinda la naturaleza a nuestro hermoso municipio, permitiéndole contar con varios pisos térmicos que ofrecen todos los climas para el desarrollo de una gran variedad de flora y fauna, bosques naturales en la parte alta e incluso algunas reservas, lo que favorece la presencia de diferentes tipos de aves, ya sea que habitan en las diferentes zonas o que son aves migratorias que pasan algún tiempo en estos lugares, favoreciendo el desarrollo del avistamiento. Este trabajo de investigación identifico las rutas de avistamiento de las especies de aves presentes en la zona rural del municipio de Acacias, Meta, a su vez describe algunas de las especies presentes en esos lugares donde se realizado visitas de campo y recorridos en los diferentes senderos que han permitido la caracterización de aves. A través de entrevistas realizadas a expertos en el tema presentes en el Global Big Day 2019 se puedo valorar la importancia del aviturismo en Acacias, como alternativa turística del Municipio.The municipality of Acacias is the tourist city of the department of Meta, nowadays bird sightings are increasing, thanks to the active participation of the department in the Global Big Day, which for the 2019 version occupied the third place, surpassing the participation of 2018, where it obtained the fourth place, in turn Colombia for the third consecutive time since 2017, returns to occupy the first place with 1591 species. This is an aspect that leads to investigate the different routes that have been established in the rural area of the municipality, from the lower part to the upper part, taking advantage of the geographical conditions that nature provides our beautiful municipality, allowing you to have several thermal floors that offer all climates for the development of a wide variety of flora and fauna, natural forests in the upper part and even some reserves, which favors the presence of different types of birds, whether they inhabit the different areas or that are migratory birds that spend some time in these places, favoring the development of the sighting. This research work identified the sighting routes of the bird species present in the rural area of the municipality of Acacias, Meta, in turn describing some of the species present in those places where field visits were made and routes in the different trails that have allowed the characterization of birds. Through interviews conducted with experts in the subject present in the Global Big Day 2019, we can assess the importance of bird watching in Acacias, as a tourist alternative for the Municipality

    Planteamiento para la creación de un proyecto de diseño gráfico que ayude a difundir la información acerca de las aves del Perú en Internet entre un público inexperto

    Get PDF
    El Perú uno de los países con mayor biodiversidad biológica en el mundo y el tercero con mayor diversidad de aves en el planeta. Sin embargo, pocos peruanos están conscientes de esta riqueza y de su importancia. En ese sentido, debemos desarrollar de manera urgente, un vínculo con nuestra naturaleza a través de iniciativas que se encuentren al alcance de todos. Haciendo una investigación sobre los materiales de difusión acerca de nuestras aves, he podido comprobar que los jóvenes no tienen interés por nuestra biodiversidad debido a la ausencia de este tema en el currículo escolar y a la falta de materiales con información clara, amena, llamativa, interesante y accesible a personas ajenas a los conocimientos científicos aplicadas a soportes actualizados al mundo de hoy. Por tal razón, he creado un proyecto en el que, con ayuda de la participación del público, se pueda dar un enfoque nuevo a la difusión de la biodiversidad de nuestro país. “Flora y Fauna Perú” es un proyecto cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de difusión de nuestra biodiversidad a través de internet dirigido a un público con pocos conocimientos en el tema. Para ello, he desarrollado un prototipo construido en base a un largo proceso de experimentación con mi público objetivoTesi

    NICHOS DE OBSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE ESTATAL “SIERRA DE NANCHITITLA”, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    El presente tema de investigación tiene como principal objetivo transmitir conocimientos actualizados del Parque Estatal “Sierra Nanchititla” en aspectos biológicos en cuanto a la biodiversidad presente en la zona con un estudio previo basado en métodos directos como el trabajo de campo y el monitoreo a través de fototrampeo. Los nichos de observación son una herramienta de apoyo al igual que el sendero interpretativo para proporcionar información real a los visitantes, fotógrafos y científicos que estén interesados en el área natural protegida y su fauna silvestre. Con la finalidad de fomentar la educación ambiental se realizó un análisis de información fotográfica obtenida por las cámaras trampa en ellas se puede identificar cuáles son las zonas donde se encuentra mayor flujo de fauna silvestre, sus abundancias relativas, horarios predominantes, así como las fechas y temporadas donde se puede observar con mayor frecuencia.Esta investigación abordó el tema de nichos de observación de fauna silvestre como herramienta de educación ambiental en el Parque Estatal Sierra de Nanchititla ya que al ser un área Natural protegida tan emblemático del sur del Estado de México se requiere implementar programas educativos y fomento turísticos en pro de la conservación, esto con la finalidad de brindar información de las especies existentes en la zona y mostrar la importancia y el cuidado que requieren las mismas El trabajo se desarrolló bajo una metodología con alcance exploratorio con un enfoque mixto ejecutado en 4 fases, la primera fue la perspectiva teórica basada en revisión de información documental, estudios faunísticos previos a la zona de estudio, el marco legal aplicable seguido por una evaluación directa en campo para realizar inventarios de fauna por métodos directos e indirectos de colecta de rastros y captura de los mismos, posteriormente se realizaron cuestionarios a los visitantes con la finalidad de observar la viabilidad de la implementación de nichos de observación y lo importante que sería que el parque contara con un sendero interpretativo. La última fase de la metodología es la comparación de fauna encontrada en la literatura con la observada en campo

    Ilustración de aves comunes del campus de la Universidad del Quindío: Guía de campo

    No full text
    In this paper the Scientific Enlightenment and ornithological knowledge so that illustrated and described the common birds of the campus of the University of Quindio, located in the city of Armenia was articulated, because so far there was no material disclosure of this kind. The birds were selected on the basis of the study by Guerrero et al., (2014). For editing images and specialized freeware program GIMP 2.8.10 and 1.4.5 Scribus free access to the design and layout was used. The guide "Birdlife Campus of the University of Quindio: Illustrated Guide" has 39 illustrations of common bird species grouped into 18 families, with 27 species located in the Passeriformes order, and 12 species not Passeriformes. Humid Andean Forests and: Among the above kind located in the category of vulnerable species according to Global Classification of the International Union for Conservation of Nature (IUCN) and the Red Book of Birds of Colombia, Volume I stood Pacific coast Renjifo et al., (2014) Dacnis turquoise (Dacnis hartlaubi) that like stippling Piculet (Picumnus granadensis) presents the endemic condition for Colombia five almost-endemic Amazilia coliazul (Amazilia saucerrottei), Dark Cotorra (Pionus chalcopterus), Parakeet glasses (Forpus conspicillatus), Antshrike laugh (Thamnophilus multistriatus) and Tangara rastrojera (Tangara vitriolina) in accordance with Schedule Updated endemic Bird and almost-endemic Chaparro-Herrera et al., (2013) and boreal immigration Blackburnian Warbler (Setophaga fusca). The guide was presented by synthesizing relevant aspects of their biology information and is designed in such a way that can be interpreted by people not engaged in ornithology.En el presente trabajo se articuló la Ilustración Científica y el conocimiento ornitológico de manera que se ilustraron y describieron las aves comunes del campus de la Universidad del Quindío, ubicado en la ciudad de Armenia, pues hasta el momento no existía un material de divulgación de este tipo. Las aves se seleccionaron teniendo como base el estudio realizado por Guerrero et al., (2014). Para la edición de las imágenes y se empleó el programa especializado de libre distribución GIMP 2.8.10 y el de libre acceso Scribus 1.4.5 para el diseño y diagramación. La guía “Avifauna del Campus de la Universidad del Quindío: Guía ilustrada” cuenta con 39 ilustraciones de especies de aves comunes agrupadas en 18 familias, con 27 especies ubicadas en el orden Passeriformes, y 12 especies en las no Passeriformes. Entre las anteriores se destacó una especie ubicada en la categoría de especie vulnerable según la Clasificación Global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Libro Rojo de Aves de Colombia, Volumen I: Bosques Húmedos de los Andes y la Costa Pacífica de Renjifo et al., (2014) Dacnis turquesa (Dacnis hartlaubi) que al igual que el Carpinterito punteado (Picumnus granadensis) presenta la condición especies endémicas para Colombia, cinco casi-endémicas Amazilia coliazul (Amazilia saucerrottei), Cotorra oscura (Pionus chalcopterus), Periquito de anteojos (Forpus conspicillatus), Batará carcajada (Thamnophilus multistriatus) y Tangara rastrojera (Tangara vitriolina) de acuerdo al Listado Actualizado de las Aves Endémicas y Casi-endémicas de Chaparro-Herrera et al., (2013) y una migratoria boreal Reinita gorginaranja (Setophaga fusca). La guía se presentó mediante la síntesis de información relevante a aspectos de su biología y se diseñó de tal forma que se pueda interpretar por personas no dedicadas a la ornitología1. Introducción 12. Marco Teórico 53. Antecedentes 114. Planteamiento Del Problema 155. Justificación 176. Objetivos 197. Materiales y Métodos 208. Resultados Y Discusión 26PregradoLicenciado en Biología y Educación Ambienta
    corecore