21 research outputs found

    Spanish Version of the Scale 'Eventos Adversos Associados às Práticas de Enfermagem' (EAAPE): Validation in Nursing Students

    Get PDF
    Healthcare carried out by different health professionals, including nurses, implies the possible appearance of adverse events that affect the safety of the patient and may cause damage to the patient. In clinical practice, it is necessary to have measurement instruments that allow for the evaluation of the presence of these types of events in order to prevent them. This study aims to validate the 'Eventos adversos associados às práticas de enfermagem' (EAAPE) scale in Spanish and evaluate its reliability. The validation was carried out through a cross-sectional study with a sample of 337 nursing students from the University of Valencia recruited during the 2018-19 academic year. An exploratory factor analysis was carried out using principal components and varimax rotation. The factor analysis extracted two factors that explained 32.10% of the total variance. Factor 1 explains 22.19% and refers to the 'adverse results' of clinical practice (29 items), and factor 2 explains 9.62% and refers to 'preventive practices' (24 items). Both factors presented high reliability (Cronbach's alpha 0.902 and 0.905, respectively). The Spanish version of the EAAPE is valid and reliable for measuring the perception of adverse events associated with nursing practice and the presence of prevention measures

    Prevention of infections related to health care in primary care. Lessons from the pandemic

    Get PDF
    El sistema sanitario fall? a la hora de garantizar la seguridad tanto de los profesionales como de las personas que acudieron a los centros al inicio de la pandemia. La falta de materiales y directrices para la prevenci?n de infecciones provoc? en Espa?a la peor cat?strofe de la historia de la seguridad del paciente y de la salud laboral en el ?mbito sanitario. Sucedi? tambi?n en otros pa?ses, pero Espa?a tuvo las mayores tasas de sanitarios infectados del mundo. Fue una cat?strofe, en buena parte, evitable. Revisamos qu? medidas se han tomado para la prevenci?n de infecciones en los centros de atenci?n primaria, como la higiene de manos, las mascarillas y el material de protecci?n personal o el mantenimiento de la distancia interpersonal, entre otras. Actualizamos las recomendaciones y planteamos las perspectivas en una situaci?n que exige flexibilidad y capacidad de adaptaci?n para mantener una atenci?n de calidad y segura.The health system failed to guarantee the safety of both professionals and citizens who came to the centers at the beginning of the pandemic. The lack of materials and guidelines for the prevention of infections caused in Spain the worst catastrophe in the history of patient safety and occupational health in healthcare. It also happened in other countries but Spain had the highest rates of infected health workers in the world. It was a largely avoidable event. We review what measures have been taken to prevent infections in primary care centers, such as hand hygiene, masks and personal protection material or the maintenance of social distance, among others. We update the recommendations and raise the perspectives in a situation that requires flexibility and adaptability to maintain quality and safe care

    Scientific production on patient safety in the field of nursing in Latin America

    Get PDF
    Patient safety is a priority in health care centers, where the nursing professional's focus is on direct patient care without the intention of committing adverse events, committing to focused and safe care free of incidents, but these can be modified if there is no culture of quality care. A descriptive bibliometric study was carried out in the Scopus database, in publications between January 2000 and December 2020; with the aim of characterizing the scientific production on patient safety in the area of Nursing in Latin America. A total of 939 documents were recovered. The scientific production had a marked growth after 2007, 97.8 of the documents were citable documents, the language with the highest number of articles and citations per document was English with 872 documents and 16.3 citations per document respectively. A significant positive correlation was found between the indicators of collaboration and scientific visibility. It is concluded that Latin American scientific production on patient safety in the nursing area is characterized by a tendency towards growth in volume, with a marked decrease in scientific impact. High producers such as Brazil and Mexico stand out, however, there is a low Latin American scientific leadership, highlighting the need to strengthen research in this thematic area in the region, as a way of recognizing the importance of safe and quality care as a basis for nursing practice

    Experiencia en la aplicación de auditorias de seguridad en tiempo real en una unidad de cuidados intensivos neonatales

    Get PDF
    Los sucesos adversos son frecuentes en los pacientes hospitalizados, aumentando la morbimortalidad y empeorando la calidad de vida del paciente y su familia. En pacientes pediátricos la frecuencia de sucesos adversos es aún mayor que en adultos, siendo los recién nacidos los más vulnerables. En las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) frecuentemente se producen situaciones críticas no planificadas que favorecen que ocurran eventos adversos, por ello se intenta poner todos los medios posibles para minimizarlos. Entre las herramientas de seguridad disponibles se encuentran las Auditorías de Seguridad en Tiempo Real (ASTR), con gran capacidad para identificar situaciones de riesgo y prevenir errores. Sin embargo, aunque se utilizan habitualmente en la industria de alto riesgo apenas se han aplicado en el ámbito hospitalario. El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de uso adecuado de los mecanismos de seguridad de los equipos de monitorización, ventilación mecánica, bombas de infusión y la información y material necesario para la ventilación en la reanimación mediante ASTR. Los objetivos secundarios analizar si las características del paciente, del momento o de la ubicación en la unidad influyen en el manejo de los mecanismos de seguridad de estos equipos, si determinadas intervenciones de mejora sobre las bombas de infusión fueron eficaces y analizar los datos de medicación intravenosa de nuestra unidad. Métodos: estudio prospectivo llevado a cabo durante un año en una UCIN de nivel III-C. Se realizaron rondas de auditorías 2 veces a la semana al azar en las que se auditaban 2 equipos o procedimientos al azar que estaban en uso en algún paciente. Se definió una variable de resultado denominada uso global adecuado cuando todos los ítems evaluados estaban correctamente programados en un mismo equipo. Resultados: la frecuencia de uso global adecuado de los sistemas de seguridad de los equipos de monitorización y ventilación mecánica fue de 33,68%, de las bombas de infusión 0% durante el primer periodo y 73,13% durante el segundo periodo (postintervención) y de la información y el material necesario para la ventilación en la reanimación 62,5%. Las características del momento, del paciente y la ubicación en la unidad influyeron en diferente medida en el manejo de los sistemas de seguridad de los equipos/procedimientos evaluados. Durante el año analizado se programaron 44.924 infusiones en las bombas, la medicación más empleada fue el fentanilo (35,04%) y los intentos de exceder el límite de seguridad se produjeron con mayor frecuencia en la programación del fentanilo (4,46%) y el midazolam (11,21%) Conclusiones: los mecanismos de seguridad de los equipos de monitorización, ventilación mecánica, bombas de infusión y la información y material de ventilación de la reanimación no se usaron adecuadamente por parte de los profesionales. Las intervenciones de mejora llevadas a cabo en las bombas de infusión fueron eficaces

    Percepción de los pacientes sobre la seguridad del paciente durante la hospitalización

    Get PDF
    Màster en Lideratge i Gestió d'Infermeria, Universitat de Barcelona. Escola Universitària d'Infermeria, curs: 2019-2020, Director: Dolors Rodríguez-MartínEn el contexto de un sistema sanitario de gran complejidad, recibir atención sanitaria entraña múltiples riesgos y hace de la seguridad del paciente (SP) un componente clave de la calidad asistencial. Estudios recientes constatan que los esfuerzos realizados para afrontar los problemas que la SP nos plantea son insuficientes. Por eso, es necesario involucrar a los pacientes y poder acceder a la valiosa información que nos pueden aportar. El objetivo de este estudio será conocer la percepción de los pacientes sobre la SP durante el proceso de hospitalización en el Consorci Sanitari Alt Penedès-Garraf, bajo una visión paradigmática constructivista y una perspectiva teórico-metodológica fenomenológica. Los datos se obtendrán mediante la entrevista en profundidad, utilizando un muestreo de variación máxima y un análisis temático del contenido. El estudio permitirá una perspectiva diferente de la SP para una mayor comprensión del fenómeno posibilitando a las enfermeras prever e identificar nuevas situaciones de riesgo y ajustar los cuidados a las necesidades, expectativas y prioridades de los pacientes

    Seguridad del paciente quirúrgico: Papel de enfermería

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la importancia de la seguridad quirúrgica del paciente y la responsabilidad del profesional de Enfermería en este objetivo y su papel en la aplicación del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ). El mal estado del equipo, suministros o calidad de los medicamentos siguen estando entre los factores causantes de errores en el proceso quirúrgico, provocando, según datos de la OMS, una mortalidad hasta en un 5% en los procedimientos de cirugía mayor realizados a nivel mundial. En España se estima en un 3,6% las operaciones que condicionan el fallecimiento o una discapacidad permanente del paciente. Se trata de indicar el procedimiento de la actuación general en cada fase del procedimiento quirúrgico, destacando la función de enfermería. Se realiza un estudio de revisión bibliográfica que aborda la repercusión en nuestro ámbito de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2004, y que ha sido referente para la estrategia de Seguridad del Paciente del SNS periodo 2015-2020. Actualmente, después de los grandes avances quirúrgicos producidos en los últimos años, siguen existiendo errores relacionados con la seguridad del paciente tanto a nivel nacional como internacional, a pesar de propuestas en este sentido elaboradas por la OMS en el ámbito internacional y el Sistema Nacional de Salud en España. Se constata la importancia del papel de enfermería, especialmente relevante en la aplicación del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ) definido y propuesto por la OMS en 2009, y establecido como actuación primordial de la estrategia de Seguridad del Paciente del SNS. A pesar de su probada eficacia y el respaldo, tanto del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, como de la totalidad de las Comunidades Autónomas (CCAA), la implantación de la Lista de verificación quirúrgica en los hospitales de Castilla y León, así como en el resto de las regiones españolas sigue siendo irregular, lo que lleva a plantear si podemos seguir asumiendo los errores evitables por la no utilización de una herramienta como ésta.Grado en Enfermerí

    EVALUACIÓN DEL CLIMA DE TRABAJO Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE, EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL, ESTADO DE MÉXICO 2020

    Get PDF
    Trabajo Terminal de Grado de la Maestría en Enfermería, línea de acentuación en GestiónEl presente trabajo busca determinar si existe relación entre el clima laboral y la cultura de seguridad del paciente mediante la aplicación del instrumento denominado “Cuestionario sobre cultura de seguridad del paciente en Hospitales de México” en un hospital de segundo nivel del Estado de México

    Conocimiento y aplicación de la lista de verificación de cirugía segura en el Centro Quirúrgico del Hospital Belén - Trujillo, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se ha centrado en determinar la relación que existe entre el conocimiento y la aplicación de la LVCS en el CQ HBT, 2020. Fue de tipo aplicada, y el diseño de investigación empleado fue el descriptivo correlacional. La población muestral estuvo conformada por 59 profesionales de la salud del CQ HBT entre anestesiólogos, cirujanos, enfermeras y técnicos. La técnica utilizada fue la encuesta y de instrumento se aplicaron dos cuestionarios para medir las variables conocimiento y la aplicación de la LVCS ambos medidos en escala Likert y se obtuvo como resultados que el nivel de conocimiento de la LVCS en el CQ HBT en el año 2020, es de 83.05% están en nivel alto y el 16.95% en nivel medio y con respecto a la aplicación se obtuvo que el 69.49% aplican la lista de verificación de manera eficiente mientras que el 30.51% lo hace de manera deficiente, también se determinó la relación que existe entre el conocimiento y la aplicación de la LVCS en el CQ HBT 2020 es una relación positiva fuerte con un coeficiente de correlación R de Pearson de 0.72

    Cultura de Seguridad del paciente en enfermeros del hospital Santiago Apóstol de Utcubamba, 2023

    Get PDF
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar el nivel de cultura de seguridad del paciente en enfermeros del hospital Santiago Apóstol de Utcubamba, 2023. El estudio se realizó bajo el diseño no experimental, descriptivo, transversal. Participaron de la investigación 63 licenciados en enfermería, a quienes se les aplicó un cuestionario de 34 preguntas, el mismo que fue validado por el juicio de tres expertos y se obtuvo el coeficiente de Alfa de Cronbach = 0,881, demostrando la alta confiabilidad del instrumento. Los resultados fueron: El nivel de cultura de seguridad del paciente es moderado en el 65,1% de los enfermeros, seguido del 22,2% con nivel adecuado y el 12,7% con nivel inadecuado. Las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente que prevalecieron fueron: Seguridad del paciente desde el apoyo recibido por la dirección (36,5%) y la notificación de eventos adversos suscitados (9,5%). Los enfermeros con tiempo de servicio comprendido entre 2 a 5 años predominaron en los tres niveles de cultura de seguridad del paciente: inadecuado (6,3%); moderado (47,6%); adecuado (9,5%). Los enfermeros con condición laboral de nombrado presentaron niveles de cultura de seguridad del paciente inadecuado (7,9%) y moderado (42,9%). Se concluye que existe un nivel moderado de cultura de seguridad del paciente en los enfermeros; por lo que, se requiere la planificación y ejecución de estrategias que permitan mejorar la cultura de seguridad del paciente a fin de garantizar la calidad de atención en los servicios de salud ofrecidos en el hospital Santiago Apóstol de Utcubamb
    corecore