36 research outputs found

    Hermafroditismo y anomalía cultural en Mi querida señorita

    Get PDF
    Mi querida señorita, dirigida por Jaime Armiñán y escrita en colaboración con José Luis Borau, se estrenó en Madrid en 1971. Además de ser un triunfo comercial, la película también fue un éxito de la crítica. En 1971 ganó el Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo y al año siguiente Jaime Armiñán fue galardonado como mejor director y coguionista por el Círculo de Escritores de Cine. José Luis López Vázquez también recibió del Círculo de Escritores de Cine el premio al mejor actor. En 1973 fue nominada para el premio Oscar bajo la categoría de mejor película extranjera (Internet Movie Database). El film tiene lugar a principios de los años setenta, en una España en conflicto entre tradición y modernidad y cuenta la historia de Adela/Juan (José Luis López Vázquez), una mujer educada en la España de Franco que a los cuarenta y tres años descubre que su feminidad se basa en un error de identidad sexual y que en realidad es un hombre. La critica de cine Catalina Buezo entiende que la película pertenece a la segunda fase de la filmografía de Jaime Armiñán (1969-88), período en que el director plantea las frustraciones sentimentales de los españoles y expone el desmoronamiento de las certezas del franquismo que ocurre durante los últimos años del régimen (sin numeración). Si bien es cierto que la historia de Adela/Juan articula los conflictos emocionales de las generaciones que vivieron y crecieron bajo la dictadura de Franco, Armiñán y Borau, no obstante, van más allá en su crítica cultural con este guión cinematográfico. Es mi propósito mostrar que al escoger como tema de la película la indefinición o anomalía sexual del personaje principal Adela/Juan, llega incluso a presentar las consecuencias de la represión sexual del franquismo como una monstruosidad y un absurdo cultural que afectó tanto a mujeres como a hombres

    Narrative resources to express gender identity conflicts in times of censorship. The case of Mi Querida Señorita, by Jaime de Armiñán (1971)

    Get PDF
    [ES] En los años finales de la censura franquista se estrenó una película, Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán, que a pesar de tocar un tema tabú en aquello momentos, como era el cambio de sexo de una persona de 43 años, logró sortear los mecanismos censores. Esta primera película española sobre la transexualidad y la intersexualidad contó con unos recursos narrativos que le permitieron llegar al público sin llamar la atención de la censura. Un fino simbolismo, una inteligente utilización de las elipsis, un montaje preciso, y una incorporación audaz de la extradiégesis permitieron trasladar a la sociedad mensajes adelantados a su tiempo, llenos de novedad y carga crítica.[EN] In the final years of Franco's censorship, a film was released, Mi querida Señorita, by Jaime de Armiñán, despite touching a taboo subject in that time, such as the gender transition of a 43-year-old person, managed to overcome the censorship mechanisms. The first Spanish film about transsexuality and intersexuality had narrative resources that allowed it to reach the public without drawing attention of censorship. A fine symbolism, an intelligent use of the ellipsis, an accurate edition and a bold incorporation of extradiegesis allowed to convey to society messages ahead of their time, full of novelty and critical load

    Artisbando representaciones "trans" e intersexuales en "Mi querida señorita": discursos genérico-sexuales en el cine pretransicional

    Get PDF
    Mi querida señorita (1971) se ha convertido en una de las películas paradigmáticas del último quinquenio de la dictadura franquista. Su producción está enmarcada en un sistema político opresor lleno ya de contradicciones (tardofranquismo), pero también en el anuncio tímido de un cambio incipiente (pretransición). Elaborada a cuatro manos entre el coguionista y director Jaime de Armiñán, y el coguionista y productor José Luis Borau, es el primer filme de la cinematografía española en tratar de forma realista -aunque críptica y difusa- el cuestionamiento de la identificación genérico-sexual y la transición social de un género a otro.Los objetivos al emprender esta investigación han sido tres. En primer lugar, hacer un análisis fundamentado en los materiales, que complemente y revise la historiografía existente; que recorra las diferentes fases del proyecto cinematográfico: (re)escrituras del guion y control administrativo, evolución de las copias fílmicas, videográficas y digitales, concepción y connotación de la publicidad gráfica; y que colme lagunas haciendo emerger materiales semiolvidados.En segundo lugar, se ha pretendido demostrar el carácter polifónico de Mi querida señorita, como obra abierta en la que se entremezclan distintos discursos genérico-sexuales: los que se ajustan a los límites morales de la censura gubernamental y los que los traspasan, los que preocupaban a cada uno de sus coautores, los que se corresponden con discursos de su época histórica de producción y con actualizaciones discursivas propuestas en nuevas lecturas teóricas y/o militantes de la obra.

    Encuentros y des-encuentros en torno a las intersexualidades/DSD: narrativas, procesos y emergencias

    Get PDF
    La investigación está centrada en la gestión médica y social de las conocidas como intersexualidades o Diferencias del Desarrollo Sexual (DSD) en el contexto español. La principal aportación de esta investigación proviene del trabajo de campo realizado, en una primera etapa, analizando los discursos y representaciones de los expertos médicos en el diagnóstico y tratamiento de la diferenciación sexual atípica; y en una segunda etapa, atendiendo a la experiencia de las personas que han sido diagnosticadas y tratadas por alguna DSD en nuestro país desde dentro o fuera de Grupos de Apoyo

    Saber mirar, saber contar. La narrativa cinematográfica de José Luis Borau

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española. Fecha de lectura: 29-9-2017La presente tesis doctoral se adentra en una de las figuras fundamentales de la historia del cine español, José Luis Borau. Para ello se analiza su cine desde una perspectiva textual, atendiendo al emisor, el receptor, el contexto –de producción y sociopolítico- y el texto fílmico. Bajo este prisma se ofrece una visión del estilo de Borau, englobada en un conjunto coherente que responde a su particular manera de entender el cine y que abarca todo el proceso creativo de sus textos fílmicos desde su idea originaria hasta la consolidación del guion, puesta en escena y recepción. Del mismo modo, se atiende a la inferencia e importancia del contexto en sus textos fílmicos y a la dialéctica establecida entre el público y su cine, aplaudido a escondidas por cierta crítica, y que, tras el éxito con Furtivos (1975), puso en evidencia cómo el aplauso del público y el beneplácito de la industria cinematográfica se gana tan fácilmente como se pierde. Se subraya así la importancia de entender su obra cinematográfica desde esa doble faceta que siempre le acompañó, como las dos caras de una misma moneda: la del cineasta empeñado en expresarse con absoluta libertad y la del autor lidiando con los avatares y obstáculos de un medio tan condicionado. Conscientes de que el estilo de Borau no se puede normalizar en un solo concepto o aspecto textual, se recorren los entresijos de su discurso cinematográfico para abordar el todo desde sus partes y obtener la visión de un cine coherente y propio. De esta forma, sin afán catalogador, se insistirá en su lugar en la historia del cine español como cineasta crítico y erudito, tan aplaudido tras su muerte como rápidamente olvidado, aportando un análisis de las múltiples dimensiones que alberga su obra cinematográfica.The following work digs into one of the most fundamental characters in the history of Spanish Cinema, José Luis Borau. Borau’s oeuvre is analysed from a textual perspective, focused on the issuing body, and receiver. We also examine elements of the production and socio-political context, and the film’s script itself. An overall vision of Borau’s work is offered, where we seek to model his particular way of understanding cinema, and investigate the creative process of his texts. This we do by following a path from the original idea, through the growth of the process, until and including the staging and handover. In the same way, special consideration is given to the inference and importance of the elements of the context, and the dialogue between Borau’s cinema and the viewer. After the success of Furtivos (1975), it became clear how the public and industry’s approval is as easily won as it is lost. This work also underlines the importance of understanding Borau’s cinema as part of a duality: the filmmaker searching for complete freedom of speech; and the author coping with the establishment and its obstacles. Being conscious about the fact that Borau’s manners cannot be normalised inside a single concept or textual aspect, a full research of his cinematographic language is done, as a way to obtain, from the study of its parts, an encompassing vision of his coherent and unique cinema. That is how, without trying to be complete, this works intends to offer an analysis of the multiple dimensions which can be found in the films of Jose Luis Borau. Further, to revaluate his place in the history of Spanish cinema, both as a critic, and expert filmmaker, who at the moment of his death, was praised but quickly forgotten

    Representaciones sociales de la transexualidad y de las personas transexuales en España

    Get PDF
    Esta Tesis Doctoral analiza las representaciones sociales de la transexualidad y de las personas transexuales en España, desde varios ejes temáticos que funcionarán como hilo conductor en la investigación. Primero recogeremos las representaciones de diversidad desde la mitología, la historia y de otras culturas; luego, ahondamos en el símbolo de una lucha de las personas transexuales desde los Movimientos de Liberación Sexual hasta la actualidad; Más adelante, mostramos la construcción jurídica, legal y normativa de la transexualidad; seguidamente nos encontramos con el retrato de la transexualidad como ‘asunto clínico’; y finalmente la imagen de la Transexualidad en la prensa española. El objeto de estudio de esta investigación es la producción comunicativa en torno a la transexualidad y a las personas transexuales en distintos contextos institucionales, fundamentalmente en España, pero con referencias -ecos- provenientes de otros países como marco explicativo y comparativo. El objetivo principal es identificar y analizar las representaciones sociales que de la transexualidad y de las personas transexuales encontramos en los distintos ámbitos que están definiendo el lugar, la visibilidad, el tratamiento, en ocasiones la estigmatización… en definitiva que están condicionando la vida cotidiana del colectivo. Esto es, verificar las imágenes, actitudes y características que se repiten en la forma de producción comunicativa, que nos facultarán para conocer las representaciones referenciales e ideológicas creadas sobre esta temática. Debido a la ausencia o escasez de trabajos que aborden la producción de comunicación de la transexualidad y de las personas transexuales, esta investigación tiene un carácter exploratorio, y de aproximación piloto a la problemática. Su abordaje será desde el método cuantitativo y cualitativo y la técnica específica el análisis de contenido de prensa escrita..

    Ensayo sobre la contradicción: Virginia Wolf en la pantalla.

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia del Arte. Fecha de lectura:26-06-0
    corecore