556 research outputs found

    Las "rusalki", ¿ninfas eslavas de las aguas?

    Get PDF
    Las "rusalki", ¿ninfas eslavas de las aguas

    Monitoring of the threatened endemic species Tingua bogotana Rallus semiplumbeus and the Cucarachero of Pantano Cistothorus apolinari in the upper third in the Capital District Juan Amarillo Wetland

    Get PDF
    Bogotá cuenta con trece humedales que hacen parte de la estructura ecológica principal del distrito capital y su región; estos constituyen el más importante centro de reproducción de aves al norte de los Andes, por lo que han sido declarados como áreas importantes para la conservación de las aves de Colombia y del mundo (AICAS). En los humedales de Bogotá se han registrado 166 especies y subespecies de aves reunidas en 40 familias, destacándose la presencia de tres especies endémicas de la altiplanicie cundiboyacense: La tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), el cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari) y el chamicero (Synallaxis supbudica) las dos primeras encontrándose amenazadas. Al realizarse el monitoreo de éstas aves en el humedal no se encontraron registros de individuos en el tercio alto del humedal debido en gran parte al incremento de helófitas, contaminación de aguas y terrarización del humedal lo que trae como consecuencias extinciones locales de algunas especies particularmente de hábitat acuático. Lo que muestra la preocupante situación que presenta estas especies en los humedales de Bogotá especialmente en el Humedal Juan Amarillo, donde no se ha hallado recientemente ningún registro del cucarachero y se cree extinta y la observación de unos pocos individuos de la tingua bogotana en el sector 2 o tercio medio del humedal nombrado chucua de los curíes donde se han registrado muy pocos individuos en los últimos 2 años reportado por la organización ambiental Humedales Bogotá.Bogotá has thirteen wetlands that are part of the main ecological structure of the district capital and its region; these are the most important bird breeding center north of the Andes, so they have been declared as important areas for conservation of birds of Colombia and the world (AICAS). In Bogotá wetlands have been recorded 166 species and subspecies of birds collected in 40 families, highlighting the presence of three endemic species of upland cundiboyacense: The Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), marsh wren (Cistothorus apolinari) and chamicero (Synallaxis supbudica) meeting the first two threatened. By monitoring these birds in the wetland made no records of individuals were found in the upper third of the wetland due largely to increased helófitas, water pollution and terrarización wetland which brings consequences local extinctions of some species particularly aquatic habitat. This shows the worrying situation presents these species in the wetlands of Bogotá especially in the wetlands Juan Amarillo, where no recently found no record of wren and extinct and the observation of a few individuals of Bogota Tingua believed in the sector 2 to the middle third of the wetland named Chucua of curies where there have been very few individuals in the last 2 years reported by the environmental organization Wetlands Bogotá

    Estudio preliminar de paleofloras cretácicas procedentes de la base de la Formación Loncoche (Mendoza, Argentina)

    Get PDF
    Se da a conocer el estudio paleobotánico preliminar que se está llevando a cabo en los yacimientos cretácicos de Calmu-Co y RanquilCo (Mendoza, Argentina). Su finalidad es la determinación sistemática de los restos vegetales encontrados, características paleoecológicas y paleoambientales para con posterioridad relacionarlas con las que se están determinando en varios yacimientos cretácicos del Borde Sur de la Sierra de Guadarrama (Madrid, España). Con este fin se analizan y discuten las características morfológicas de los fósiles estudiados, en general con mala preservación y se han relacionado con palinomorfos identificados en dichos materiales. También se estiman los porcentajes de restos fósiles determinados con carácter dudoso que superan el 80% del total. Los determinados a nivel de familia, género, etc. son del orden del 20%. Por el análisis de las diferencias existentes entre los palinomorfos y la macroflora estudiada se proponen observaciones paleoambientales. [ABSTRACT] A paleobotanical study is presented, which was carried out on the Cretaceous beds from Calmu-Co and Ranquil-Co (Mendoza, Argentina). This study was aimed to the determination of its diversity, ecological and environmental characteristics in order to establish later correlations with those found in the Spanish Cretaceous beds from Sierra de Guadarrama(Madrid, Spain).The aim of this article focuses on identifying the principal groups of plants in accord with anatomical and morphological characteristics and the presence of its pollen, fruits, seeds etc. In this research we have estimated the fossil plants remains of doubtful classification amounted up lo 80%. These rests determined at the family, genus, etc. level represented the remainder 20% of the total. Based on the differences between the paleomacroflora and the palynomorphs a series of paleoenvironmental remarks are proposed

    Análisis de la articulación entre la planificación de las entidades gubernamentales locales y las autoridades ambientales competentes para afrontar los retos de la calidad del agua del río Magdalena y potencializar los servicios ecosistémicos, en el transepto comprendido entre el km 00 y 22

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Esta investigación analizó la articulación entre la planificación de las entidades gubernamentales locales y las autoridades ambientales competentes, para afrontar los retos de la calidad del agua del río Magdalena y potencializar los servicios ecosistémicos, en el transepto comprendido entre el km 00 y 22. Su desarrollo implicó establecer la tendencia del Índice de Calidad del Agua en cuatro puntos de muestreo; identificar, mediante revisión documental, las fuentes que la afectan la calidad del agua y los impactos o consecuencias ambientales asociados; definir, como resultado del análisis de la información previa, los retos para mantenerla en condiciones adecuadas para su uso; identificar, mediante revisión documental, los servicios ecosistémicos que brinda el río en el área de estudio; seleccionar las directrices de la planificación local que aportan a afrontar los retos y potencializar los servicios citados, y determinar si existe o no articulación en sus planteamientos. Como resultado se obtuvo que, la planificación local revisada contienen directrices para afrontar los retos de la calidad del agua y potencializar los servicios ecosistémicos identificados en esta investigación y, que existe articulación interinstitucional entre los planteamientos, lo que constituye un antecedente positivo para que Barranquilla pueda materializar su proyección socioeconómica, en el marco del desarrollo sostenible, manteniendo en condiciones adecuadas el ecosistema que provee los servicios en los cuales se sustenta gran parte de su desarrollo

    Estado del arte de las metodologías para delimitación de rondas hídricas en el contexto internacional y local

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónLas rondas hídricas o zonas ribereñas ripariana son una estrecha franja que se ubica adyacente bordeando los ríos, lagos, embalses, humedales y planicies de inundación (lovett, 2002), desempeñando importantes funciones ecológicas, entre ellas está la función de filtro para ingresos de contaminantes derivados de las actividades productivas que generan contaminación difusa y que son las más difíciles de controlar. Esta capacidad amortiguadora de los ingresos radica en el retardo del tiempo de residencia hidráulica que realiza la vegetación litoral (möller, 2011). La composición de la vegetación las zonas amortiguadoras pueden ser arbóreas, gramíneas o una combinación de las dos, tolerantes a las inundaciones y a la depositación de sedimentos, la amplitud de las franjas es variable y su eficiencia depende de diversos factores, existen dos enfoques para diseñarlas, el de anchos fijos, y el de franjas de amortiguamiento variable o de precisión. En Colombia se han establecido anchos fijos en la normativa ambiental, sin embargo, a partir de la promulgación del plan de desarrollo 2010 - 2014, las rondas hídricas fueron definidas y presentan un enfoque de ancho variable gracias al área aferente, que permite proveer hábitat de dispersión a los organismos acuáticos, aéreos y terrestres, no obstante el ancho de ésta, no tiene el mismo valor para todos y su óptimo funcionamiento dependerá de la función cuya conservación se desee priorizar.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Mosca de las riberas (Diptera: Ephydridae) asociadas a plantines de lechuga en invernaderos

    Get PDF
    Mosca de las riberas (Diptera: Ephydridae) asociadas a plantines de lechuga en invernaderosFil: Lietti, Marcela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Estudio comparativo de la diversidad de peces en áreas forestadas y deforestadas en quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa (Pasco)

    Get PDF
    Las áreas deforestadas influyen sobre el clima, sistema hídrico y en el caudal de los ríos, además la erosión por la pérdida de la cobertura vegetal, ocasiona mayor carga de sedimentos en los ríos originan inundaciones más acentuadas en época lluviosa y niveles más bajos en época seca. También, la deforestación de zonas ribereñas influye sobre el número y tipo de organismos que habitan en los arroyos adyacentes, sin embargo, existe poca información. Con la finalidad de comparar la diversidad de peces en áreas naturales y deforestadas se realizó un estudio en tres quebradas del alto Río Pichis, Oxapampa, Pasco, con dos estaciones por quebrada (con y sin vegetación ribereña). Se realizaron dos muestreos: octubre 2005 y mayo 2006. Se registraron parámetros físico-químicos y características de hábitat, fotografías y se realizó pesca con redes de arrastre hacia la orilla. Se capturaron en total 3653 peces, provenientes de 12 muestras y seis estaciones de muestreo. Se identificaron 40 especies, en 12 familias y cinco órdenes. La mayor abundancia fue registrada en las estaciones deforestadas al igual que los mayores registros de riqueza. La diversidad no mostró variaciones marcadas entre los dos tipos de estaciones. El orden Characiformes fue el más abundante y registró la mayor riqueza de peces en todas las estaciones, destacando la familia Characidae. Los gráficos de la ordenación NMDS y los dendogramas formulados a partir de los índices de Similitud de Bray-Curtis, muestran una mayor similitud de cada tipo de hábitat que entre ellos. El mayor número de peces y especies en los tramos evaluados de los lugares deforestados con bancos de herbáceas en las orillas podría deberse a la presencia de una mayor heterogeneidad de hábitats, asimismo la remoción de bosque ribereño produjo algunos cambios en la estructura comunitaria de peces. -- Palabras Claves: Amazonía peruana, estructura comunitaria, diversidad de especies, deforestación ribereña, peces-- The deforested areas could modified the weather and the hydrographic system, and the quantity of water of the rivers, then follow the increase of the erosion as result of the vegetation removed and showing a major amount of the sediments in the rivers producing higher flooding during the rainy season and lowest levels during the dry season. Besides, the deforestation of the reverie zones has direct effect on the number and type of the organisms which are living along the related streams. However, there is a lack of quantitative information about the deforestation related to the aquatic fauna affected. With the objective to compare the fish diversity in natural areas and deforested areas one study was carried out along the three streams at the Alto Río Pichis, Oxapampa, Pasco, sampling in two stations by stream (with or without reverie vegetation). The sampling was made in: october 2005 and may 2006. It was recorded the phisic-chemical parameters and habitat characteristics, photography and the fishing was made with seines to the borders. It was collected 3653 fishes, from 12 samples and six sampling stations. Were identified 40 species, belonging 12 families and five orders. The major abundant was recorded at the deforested stations and the same the higher values of richness. The diversity did not show remarked variations between two kinds of stations. The order Characiforms was the most abundant and recorded the higher value of richness en every station, especially Characidae family. The graphics of ordination NMDS and dendograms formulated since the Similarity of Bray-Curtis index, show us a major similarity of every kind of habitat than between both of them. The major number of fishes and species in the evaluated sectors of deforested areas with grasses banks could be related to a major heterogeneity of habitats, it selves to shore wood remotion made several changes in the community structure of fishes. -- Key Words: Peruvian Amazon, community structure, fishes, riparian deforestation, species diversity.Tesi
    corecore