109,620 research outputs found

    note on Sorites series

    Get PDF
    Vagueness does not necessarily come in with vague predicates, nor need it be expressed by them , but undoubtedly 'vague predicates' are traditionally in the focus of main stream discussions of vagueness. In her current modal logic presentation and discussion of the Sorites paradox Susanne Bobzien[1] lists among the properties of a Sorites series a rather weak modal tolerance principle governing the 'grey zone' containing the borderline cases of the Sorites series, which later proves crucial for her solution of the Sorites paradox by use of epistemic interpreted modal operators in 1st order modal logic. We suggest (for different research interest) instead a non-modal description of the switch in the grey zone (respecting tolerance), by resort to similarity sequences, thus getting tangent to two other areas of research in the field. Let's say -any way- the Sorites paradox vanishes, the Sorites series does not

    Rendimiento y sus componentes en diferentes genotipos de sorgo granífero

    Get PDF
    Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.El objetivo de estudio de este trabajo fue analizar el rendimiento y sus componentes en diferentes cultivares de sorgo granífero. El ensayo se realizó en la estación experimental INTA Manfredi, en la que se evaluaron diez híbridos y se midieron las variables número de granos, peso de mil granos, número de panojas, peso de las panojas, altura de planta, días a floración para analizar su influencia sobre el rendimiento. De todas las variables analizadas el número de grano se correlacionó positivamente con el rendimiento. En cuanto al peso de mil granos no se pudo establecer ningún tipo de relación con el rendimiento. Así mismo entre el peso de mil granos y el número de granos se observó una correlación negativa. Se puede establecer que los genotipos de sorgo granífero presentan diferentes estrategias en lo que respecta a la generación de los componentes de rendimiento para la producción de granos

    Estudio comparativo del nivel de riesgo entre los cultivos de granos, frutales y hortalizas, 1980-2003

    Get PDF
    Este artículo presenta un estudio comparativo de la varianza del ingreso entre tres grupos de productos agrícolas, granos, frutales y hortalizas, a partir del empleo de la metodología de conformación de portafolios de inversión. Cada grupo de cultivos fue considerado como una cartera de inversión. Se observó que la variación del ingreso en frutales y hortalizas es mayor que la de granos para el periodo en estudio; por ejemplo, la varianza estimada para los cultivos de granos resultó de 0.1498, de 0.5374 en frutales y de 0.1604 en hortalizas. Por lo tanto, se sostiene que la inversión en la producción de frutales y hortalizas resulta más riesgosa en comparación con la realizada en granos.Este artículo presenta un estudio comparativo de la varianza del ingreso entre tres grupos de productos agrícolas, granos, frutales y hortalizas, a partir del empleo de la metodología de conformación de portafolios de inversión. Cada grupo de cultivos fue considerado como una cartera de inversión. Se observó que la variación del ingreso en frutales y hortalizas es mayor que la de granos para el periodo en estudio; por ejemplo, la varianza estimada para los cultivos de granos resultó de 0.1498, de 0.5374 en frutales y de 0.1604 en hortalizas. Por lo tanto, se sostiene que la inversión en la producción de frutales y hortalizas resulta más riesgosa en comparación con la realizada en granos

    Descripción de la cinética de hidratación de los granos y su mejora utilizando la tecnología de ultrasonido

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo estudiar el proceso de hidratación de granos y su posible mejora usando la tecnología del ultrasonido. Para lo cual, se estudió la cinética de hidratación de diferentes granos (Tarwi, frejol Adzuki, granos de sorgo y granos de maíz) correlacionando la morfología de ellos con modelos matemáticos y mecanismos de transferencia de materia. Además, se estudió el efecto de la temperatura del agua de remojo y el efecto del contenido de humedad inicial de los granos para complementar la descripción del proceso. Asimismo, se estudió la aplicación del ultrasonido para mejorar el proceso de hidratación, describiendo los posibles mecanismos (efectos directos e indirectos) que mejoran la transferencia de materia. Como resultado, se comprobó que la forma como el agua entra en los granos es un fenómeno complicado que se lleva a cabo no sólo por difusión, sino también por capilaridad. Además, se usaron y propusieron modelos matemáticos apropiados para explicar el proceso, describiendo sus parámetros de acuerdo a la morfología de los granos y los mecanismos de transferencia de materia. Al mismo tiempo, fue determinado como el ultrasonido mejora la transferencia de materia y en qué condiciones del proceso actúan los efectos directos (flujo inercial y efecto esponja) y efectos indirectos (formación de micro canales por la cavitación acústica), maximizando el efecto de dicha tecnología. Finalmente, se demostró que la tecnología de ultrasonido mejora el proceso de hidratación de los granos de maíz reduciendo significativamente el tiempo del proceso aproximadamente en un 35 %, sin modificar las propiedades térmicas, reológicas y estructurales de su almidón. En conclusión, la presente investigación mejoró la descripción de proceso de hidratación de granos y demostró que la tecnología del ultrasonido puede ser usado para mejorar el proceso sin alterar los principales componentes de los granos. Cabe resaltar que los resultados son muy deseados tanto desde el punto de vista industrial como el académico.PRONABECTesi

    A holistic approach to enhance the use of neglected and underutilized species: the case of Andean grains in Bolivia and Peru

    Get PDF
    The IFAD-NUS project, implemented over the course of a decade in two phases, represents the first UN-supported global effort on neglected and underutilized species (NUS). This initiative, deployed and tested a holistic and innovative value chain framework using multi-stakeholder, participatory, inter-disciplinary, pro-poor gender- and nutrition-sensitive approaches. The project has been linking aspects often dealt with separately by R&D, such as genetic diversity, selection, cultivation, harvest, value addition, marketing, and final use, with the goal to contribute to conservation, better incomes, and improved nutrition and strengthened livelihood resilience. The project contributed to the greater conservation of Andean grains and their associated indigenous knowledge, through promoting wider use of their diversity by value chain actors, adoption of best cultivation practices, development of improved varieties, dissemination of high quality seed, and capacity development. Reduced drudgery in harvest and postharvest operations, and increased food safety were achieved through technological innovations. Development of innovative food products and inclusion of Andean grains in school meal programs is projected to have had a positive nutrition outcome for targeted communities. Increased income was recorded for all value chain actors, along with strengthened networking skills and self-reliance in marketing. The holistic approach taken in this study is advocated as an effective strategy to enhance the use of other neglected and underutilized species for conservation and livelihood benefits

    Acaciapollenites acaciae sp. nov., una nueva políade de mimosoidea del neógeno, en la Cuenca del Colorado, Argentina

    Get PDF
    Fossil mimosoid polyads have been recently recovered from Neogene deposits in the Colorado Basin, Argentina, and the new species Acaciapollenites acaciae sp. nov. is described, which is closely similar to polyads of species included in Acacia Miller subgenus Acacia Vassal. It is characterized by colporate apertures on the distal face of the pollen grains, a typical polyad of the subgenus Acacia species. The new polyad species is very similar to those of the extant Acacia curvifructa Burkart. Comparing the habitat of subgenus Acacia extant species, the Acaciapollenites acaciae occurrence suggests drier and warmer paleoclimatic conditions than today for the Late Miocene-Early Pliocene in the Colorado Basin. Paleogeographic data of Acacia pollen diversity are discussed. A similar early diversification and distribution of Acacia genus is recognized for the new and old worldPolíades afines a Mimoisoideas fueron recuperadas de depósitos del Neógeno de la cuenca del Colorado, Argentina. Por sus detalles morfológicos es reconocida una nueva especie con afinidad botánica a las especies actuales del género Acacia, subgénero Acacia. Acaciapollenites acaciae sp. nov. se distingue por presentar aperturas colporadas sobre la superficie distal de sus granos de polen, políade típica de las especies del subgénero Acacia. La nueva especie de políade se compara con las de la especie actual Acacia curvifructa. Comparando el hábitat de las actuales especies del subgénero Acacia, la presencia de Acaciapollenites acaciae en el Neógeno de la cuenca del Colorado, sugiere condiciones paleoclimáticas mas áridas y cálidas que las de hoy día. Se discuten los datos paleogeográficos de la diversidad de Acacia. Es reconocida tanto para el nuevo como para el viejo mundo, una temprana diversificación y dispersión del género.Fil: Caccavari, Marta Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Guler, Maria Veronica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Morphological and immunochemical characterization of the pollen grains of Chenopodium album L. (Chenopodiaceae) in a temperate urban area in Argentina

    Get PDF
    Chenopodium album es una hierba cosmopolita, anual, muy polimórfica, que crece en forma espontánea en baldíos con suelos modificados de los barrios periféricos de Bahía Blanca. En esta ciudad, el periodo de floración es principalmente entre febrero y marzo, que coincide con la mayor concentración de este tipo de polen en la atmósfera. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica e inmunoquímicamente a los granos de polen de Chenopodium album obtenidos en diferentes zonas del área urbana de la Bahía Blanca. Las muestras fueron colectadas en tres zonas de la ciudad. La estructura y la morfología de los granos fueron analizados con microscopía óptica y electrónica. Los perfiles proteicos y antigénicos fueron estudiados mediante Tricine-SDS-PAGE y western blot, empleando un suero policlonal obtenido en conejo. El análisis morfológico mostró diferencias significativas en relación al diámetro de los granos de polen en una de las áreas estudiadas. En esa misma área se encontraron diferencias en la expresión de proteínas, aunque el perfil antigénico fue conservado. Estas variaciones en la morfología y en el perfil proteico podrían ser causadas por los efectos de las condiciones ambientales sobre el polen y la presencia de contaminantes urbanos provenientes del tráfico vehicular.Chenopodium album is a very polymorphic, cosmopolitan, annual herb that grows spontaneously in modified soils in wasteland in the outlying urban zones of Bahía Blanca. In this city, the flowering period is mainly during February and March, which coincides with the highest concentrations of this pollen type in the atmosphere of the city. The objective of this study was to characterize the pollen grains of Chenopodium album, both morphologically and immunochemically, that were obtained from three different zones in the urban area of Bahía Blanca. Samples were collected from the three separate zones in the city that were far apart. The structure and morphology of the grains were analyzed using light and electron microscopy. The protein and antigenic profiles were studied with Tricine-SDS-PAGE and western blot with a polyclonal rabbit serum, respectively. The morphological analysis showed significant differences in relation to the diameters of the pollen grains in one of the studied areas. Differences in the protein expression were seen for the same area although the antigenic profile was conserved. The variations in the morphology and the protein profile may be caused by the effect of environmental conditions on the pollen, and the presence of urban contaminants from vehicular traffic.Fil: Bianchimano, Andrea Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murray, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Aztiria, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Inmunología; ArgentinaFil: Montes, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Calfuán, Melina Lorena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Prat, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efecto de altas concentraciones de arsénico y flúor en el suelo sobre plantas de soja

    Get PDF
    Arsénico (As) y Fluor (F) están presentes en muchos suelos, afectando a los cultivos y presentando riesgos en la cadena alimenticia. Nosotros llevamos a cabo un experimento en macetas con suelo enriquecido en ambos elementos, en un amplio rango de concentraciones, tanto individual como simultáneamente. Se determinaron la producción de biomasa de soja, su rendimiento en granos, la acumulación de As y F y su distribución dentro de la planta, así como la respuesta antioxidante de las planta a ambos estreses. El As fue más tóxico que el F. Con concentraciones de As mayores a 35 mg/kg y de F mayores a 375 mg/kg, las pérdidas de rendimiento alcanzaron un 60% y 30%, respectivamente. Las plantas de soja murieron dentro de las 2 semanas frente a la dosis mayor de As, mientras que el F no mostró ser letal en ninguna concentración. Los efectos detrimentales fueron más importantes cuando As y F fueron aplicados simultá neamente. La concentración de As y F en plantas se incrementó en todos los órganos de la soja, aunque los granos presentaron la concentración más baja. La concentración de enzimas antioxidantes se incrementó en las plantas pero este incremento no fue suficiente para resistir el daño oxidativo.Arsenic (As) and Fluoride (F) are present in many soils, affecting crops and posing risks in the food chain. We performed pot experiments on spiked soils enriched in these elements either individually or simultaneously, over a wide range of concentrations. Soybean biomass production, grain yield, As and F accumulation and distribution within the plant, and the antioxidant response to these stresses were analyzed. Arsenic was more toxic than F. At As levels >35 mg/kg and F levels >375 mg/kg, yield loss reached 60% and 30%, respectively. At the highest dose of As plants died within 2 weeks, whereas F showed no lethality. When they were applied simultaneously, detrimental effects were more important. As and F in plants increased in all soybean organs although grains presented the lowest concentrations. Antioxidant enzymes were enhanced in plants but this increase was not high enough to cope with the oxidative damage.Fil: Bustingorri, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Balestrasse, Karina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Survey and aflatoxigenic characterization for Aspergillus section Flavi from three maize production regions of Argentina

    Get PDF
    Argentina is one of the main exporters of maize. Soil is the main source of inoculum for the species Aspergillus section Flavi determining grain colonization and the subsequent aflatoxin production. The objective of this study was to evaluate the Aspergillus section Flavi incidence in soil and corn kernels from different regions of Argentina and evaluate the sclerotial type and the aflatoxin B1 (AFB1) producing capacity. Maize kernels and maize soil samples were collected at harvest from the north of Argentina and from the center and south of the province of Córdoba. Analysis was performed by comparing the distribution of culturable fungal and Aspergillus section Flavi strains. The type of sclerotia and the production of aflatoxin B1 (AFB1) were evaluated. The Aspergillus section Flavi counts observed in soil samples from the southern region of Córdoba were similar than those observed in samples from the central region. Severity by Aspergillus section Flavi did not exceed 9% and 2.5% in southern and northern Córdoba. 75% of the strains from the northern region of Argentina produced L sclerotia while a 25% were not sclerotia producers and showed high levels of AFB1. The highest percentages of strains producingL sclerotia (95%) and the lowest number of S strains (5%) were isolated from the southern part of Córdoba. 61% of the strains from the central region produced L sclerotia while approximately 20% produced S sclerotia and the highest AFB1 levels. This study contributes to the knowledge of aflatoxigenic strains from three regions of Argentina and to the development of further aflatoxin control and prevention strategies.Argentina es uno de los principales países exportadores de maíz. El suelo constituye el principal inóculo de Aspergillus sección Flavi determinando la colonización de los granos y la posterior producción de aflatoxinas. El objetivo de este trabajo fue comparar la incidencia de hongos totales y de Aspergillus sección Flavi en suelos y granos de maíz de diferentes regiones de Argentina y evaluar el tipo de esclerocios y la capacidad de producir aflatoxina B1 (AFB1). Se recolectaron muestras de suelo y granos de maíz de tres regiones maiceras de Argentina, comparando la distribución fúngica y de Aspergillus sección Flavi. Se evaluó el tipo de esclerocios y la producción de AFB1. Los recuentos de Aspergillus sección Flavi fueron similares en suelos de la región sur y centro de Córdoba. La severidad de infección en granos de maíz fue similar en el norte de Argentina y en el sur de Córdoba. La severidad por Aspergillus sección Flavi no superó el 9% y el 2,5% en el sur de Córdoba y el norte de Argentina, respectivamente. Los mayores porcentajes de cepas con esclerocios L (95%), presentaron la mayor capacidad toxicogénica, y el menor número de cepas S (5%) fueron aislados del sur de Córdoba. El 61% de las cepas de la región central de Córdoba produjeron escleróticos L, y el 20% escleróticos S con los más altos niveles de AFB1. Este estudio contribuye al conocimiento de las cepas aflatoxigénicas presentes en Argentina, así como al desarrollo de nuevas estrategias prevención de aflatoxinas.Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentin

    Análisis de correlación de los parámetros de los aparatos de asimilación de avena y elementos de productividad

    Get PDF
    Aquí se considera un flujo de datos nuevos obtenidos en suelos de césped y podzol sobre el funcionamiento de la estructura de hojas de avena en varias condiciones climáticas y sobre la acumulación de biomasa (productividad de plantas). Los datos sobre las pruebas de campo con 29 genotipos de avena conducidas en 2015-17 se usan para analizar la conexión entre el desarrollo de los elementos de productividad y las características del mecanismo asimilador dela planta. Se evaluó el contenido de la clorofila ay by de los carotenoides en extracto de acetona en un espectrofotómetro japonés SHIMADZU Uvmini-1240. Se identificaban las correlaciones estadísticamente significativas entre el área total de la superficie de hojas y la masa de granos de una planta (r= 0.664) y también entre la cantidad de espigas en una panoja y su masa (r= 0.548...0.613). Se bajaban las correlaciones en caso de aridez y aumentaban en caso de humectación excesiva. Los genotipos del avena con hojas debajo de bandera más grandes tenían una panoja más grande, con muchas espigas, granos y una masa más alta de granos por espiga y por planta. Las correlaciones se bajaban en caso de aridez. En caso de humectación excesiva o aridez estresadora se aumentaba la correlación entre el área de la hoja bandera y la masa de los grano por espiga. En caso de humectación excesiva se registraba el aumento del contenido del clorofila aen el fondo general de clorofilas y en los centros de reacción de los fotosistemas para genotipos con una alta cantidad de espigas y granos por panoja, una masa más alta de granos por panoja y planta y una masa más alta de 1000 granos. En condiciones áridas se acrecentaba la correlación entre el contenido de las clorofilas ay b y tales características como el largo de panoja, la masa panoja, el número de espigas por panoja. Con todo eso, el aumento de la masa de panoja y de la cantidad de granos en esa fue acompañada por el abajamiento de la fracción del clorofila aen en el rango total de los pigmentos y en los centro de reacció
    corecore