15 research outputs found

    Lineamientos basicos de reasentamiento en el municipio de Tumaco como parte del proceso de ordenamiento territorial del Nuevo Tumaco

    Get PDF
    El riesgo en que están cerca de100 mil personas en la costa Pacífica, especialmente en los municipios de Tumaco, Nariño y Buenaventura, Valle del Cauca, hace necesario que el gobierno nacional diseñe una política pública para reubicar a esta población en zonas seguras y legales. No obstante, ese reasentamiento necesita la evaluación de múltiples factores sociales, económicos y ancestrales, así como una reestructuración de la coordinación entre las autoridades locales y nacionales para garantizar la recuperación del litoral y la protección del mismo. La vulnerabilidad de la población provocó que se iniciaran los estudios que permitan superar este riesgo y la alcaldía de Tumaco junto con el gobierno nacional colombiano planteó un plan de reasentamiento, denominado Nuevo Tumaco que parte del Plan de Ordenamiento Territorial POT del municipio de Tumaco 2008 – 2019, donde se contempla el desarrollo de tres fases de reasentamiento de sectores ubicados en zona de alto riesgo de la población en las tres islas de este municipio. El presente trabajo busca desarrollar lineamientos de reasentamiento que contribuyan al proceso de ordenamiento territorial del Nuevo Tumaco, y aporten en la investigación de lineamientos generales de reasentamientos poblacionales provocados a causa de fenómenos naturales de Colombia.The risk of close to100 thousand people on the Pacific coast, especially in the municipalities of Tumaco, Nariño and Buenaventura, Valle del Cauca, makes it necessary for the national government to design a public policy to relocate this population in safe and legal areas. However, such resettlement requires the assessment of multiple social, economic and ancestral factors, as well as a restructuring of coordination between local and national authorities to ensure recovery and protection of the coast. The population's vulnerability led to the start of studies to overcome this risk and the mayor of Tumaco together with the Colombian national government proposed a resettlement plan, called Nuevo Tumaco that starts from the POT Territorial Planning Plan of the municipality of Tumaco 2008 - 2019, which contemplates the development of three phases of resettlement of sectors located in high risk area of the population in the three islands of this municipality. The present work seeks to develop resettlement guidelines that contribute to the territorial planning process of the Nuevo Tumaco and contribute in the investigation of general guidelines for population resettlement caused by natural phenomena in Colombia

    Hábitat líquido

    Get PDF
    Este trabajo de grado se fundamenta inicialmente en una época especifica como lo es la pandemia en donde a nivel mundial pone en crisis el quehacer del arquitecto en términos de la vivienda, por lo cual el propósito de este trabajo se convierte en entender y reflexionar acerca de estas nuevas maneras de habitar. Comprendiendo inicialmente el propósito de este trabajo para lograr construir reflexiones se busca construir un trabajo teórico – práctico de arquitectura. En primer lugar, se identifica una cosmovisión propia y objetiva la cual permite dar pie a esta investigación. Para construirla se generó un diagnostico filosófico y temporal, donde se comienza realizando una lectura de la Modernidad liquida (1999) de Z. Bauman, cuyo aporte es la idea de una realidad que se comenzó a vivir en la contemporaneidad, donde se vive en constante cambio y transformación, en el cual el mundo es una incertidumbre. Sin embargo, el trabajo está apoyado de la conferencia de “Una arquitectura para una sociedad liquida” de Carlos Arroyo. Con lo anterior a manera de hipótesis proyectual el trabajo cuestiona la modernidad liquida de Bauman donde el contexto actual de la pandemia da un giro y genera una crisis en la arquitectura. El trabajo está apoyado con la teoría arquitectos contemporáneos como Izaskun Chinchilla y Andrés Jaque la cual propone una arquitectura transformable, adaptativa y sostenible especialmente en este nuevo hábitat. Por medio de laboratorios experimentales de distintos escenarios en Bogotá, se buscará mostrar las nuevas maneras de habitar que se generaron luego de la pandemia en la vivienda, luego de haber generado una extensa reflexión a partir de pensadores y arquitectos; llegando a concluir que la modernidad Liquida de Bauman es una realidad que se está viviendo en la actualidad donde estamos en cambios constantes. Tomando las teorías de arquitectos se buscará mostrar que las nuevas viviendas son adaptativas y transformables. A partir de un ejercicio de reflexión con una estrategia inspirada en la arquitectura efímera y temporal, el trabajo argumenta la elección de vacíos existentes con el fin de generar un segundo uso como lo son los parqueaderos en la ciudad de Bogotá, como un escenario adecuado para confrontar un lugar líquido y un contexto de la incertidumbre con una respuesta a la arquitectura. Por lo tanto, la propuesta va dirigida a la activación de estos vacíos tanto a nivel urbano como incluso económico; ya que el espacio aéreo de estos lugares está totalmente desaprovechado, y en algunos casos la normativa o el estudio de factibilidad no permite el uso de estos terrenos, quedando como lotes de engorde que durante muchos años quedan en un limbo. La idea es utilizar estos espacios vacíos de la ciudad, activarlos con viviendas, estudios, comercio, servicios, lugares productivos de agricultura urbana, utilizando un sistema constructivo modular, flexible, rápido de ensamblar y desensamblar, no permanente, mientras el dueño del predio o la ciudad, definen que se quiere o puede hacer en un futuro con estos no lugares, estratégicamente ubicados en la ciudad. Esto ha dado pie para que la arquitectura no se manifieste como una modernidad pesada como diría Bauman, siendo estable y duradera, sino que, si nos adaptamos a las condiciones de un contexto cambiante y transformable la arquitectura contemporánea sea más fácil de generar respuestas en la incertidumbre.This degree work is initially based on a specific time such as the pandemic where worldwide the work of the architect is in crisis in terms of housing, for which the purpose of this work becomes to understand and reflect about these new ways of living. Initially understanding the purpose of This work to achieve building reflections seeks to build a theoretical work - practical of architecture. In the first place, an own and objective worldview is identified which allows to give rise to this investigation. To build it, a philosophical and temporal diagnosis was generated, where begins with a reading of Z. Bauman's Liquid Modernity (1999), whose contribution is the idea of ​​a reality that began to be lived in contemporaneity, where lives in constant change and transformation, in which the world is an uncertainty. However, the work is supported by the conference “An architecture for a Sociedad liquida ”by Carlos Arroyo. With the above as a project hypothesis, the This work questions Bauman's liquid modernity where the current context of pandemic takes a turn and generates a crisis in architecture. The work is supported with the contemporary architects theory such as Izaskun Chinchilla and Andrés Jaque which proposes a transformable, adaptive and sustainable architecture especially in this new habitat. Through experimental laboratories in different scenarios in Bogotá, it will be sought show the new ways of living that were generated after the pandemic in the housing, after having generated an extensive reflection from thinkers and architects; concluding that Bauman's Liquid modernity is a reality that we are living today where we are in constant change. Taking the architects' theories will seek to show that new homes are adaptive and transformable. From an exercise in reflection with a strategy inspired by ephemeral architecture and temporary, the work argues the choice of existing voids in order to generate a second use such as parking lots in the city of Bogotá, as a stage suitable to confront a liquid place and a context of uncertainty with a response to architecture. Therefore, the proposal is aimed at activating these empty both urban and even economic; since the airspace of these places is totally wasted, and in some cases the regulations or the study of feasibility does not allow the use of these lands, leaving them as fattening lots that for many years they remain in limbo. The idea is to use these empty spaces of the city, activate them with housing, studies, commerce, services, productive places of urban agriculture, using a modular construction system, flexible, fast to assemble and disassemble, not permanent, as long as the owner of the property or the city, define what you want or can do in the future with these non-places, strategically located in the city. This has given rise so that architecture does not manifest itself as a heavy modernity as Bauman would say, being stable and durable, but, if we we adapt architecture to the conditions of a changing and transformable context contemporary is easier to generate answers in uncertainty.Arquitecto (a)Pregrad

    Urbanismo táctico y arquitectura colectiva. Aplicado en el barrio El Paraíso

    Get PDF
    A partir de una visión del urbanismo actual, se considera que el elemento más importante en cualquier ciudad es el espacio público, al ser el elemento donde se negocia entre lo construido y sus habitantes, también siendo el elemento que más transformaciones y capacidad de adaptarse en el tiempo tiene y logra unir las dinámicas humanas con la ciudad. Es ahí donde es necesario pensar cómo se diseña este elemento, que características debe tener para lograr incluir la comunidad en él. En la ciudad se han venido desarrollando distintos proyectos de espacio público, como es el caso de la red de bibliotecas que aparte de aportar a la cultura tiene un componente de espacio público importante, la renovación de parques públicos. ¿Pero qué pasa cuando la ciudad no puede proveer de espacio público ni equipamientos públicos a la comunidad? ¿Cuándo no existen recursos o espacios para intervención urbana? Es ahí donde empiezan a surgir los colectivos, como elementos interdisciplinares de intervención urbana, donde el diseño, el arte, la arquitectura etc, se mezclan para proponer ideas de menor escala para intervenir problemas de seguridad, accesibilidad, espacio público, cultura, deportes, etc. Estas pequeñas acciones se agrupan dentro de un movimiento urbano que ha tomado cada vez más adeptos: El urbanismo táctico. Proyectos de pequeñas acciones para un cambio a largo plazo. En Bogotá existen estas iniciativas ciudadanas y en los últimos años han venido trabajando en barrios periféricos de la ciudad, donde se mezcla distintas disciplinas para mejorar la calidad de vida de las personas. Es ahí donde analizando distintos referentes nacionales e internacionales se logró generar un manual de herramientas tácticas para intervención comunitaria de espacios residuales. Donde se dividen en herramientas sociales (aquellas que sirven para gestionar las intervenciones desde sus habitantes) y herramientas físicas (herramientas con acciones puntuales que van desde el diseño del mobiliario como la conformación de espacios urbanos), siempre dejando abierta la posibilidad de adjuntar nuevas herramientas en el futuro. A partir de eso se planteó la idea de construir una página web que logre conectar a distintos colectivos, personas y organizaciones para que se haga un mapeo colectivo de las acciones urbanas de la ciudad y lograr generar mecanismos de financiación virtuales para cada iniciativa, con la gran oportunidad de testear el lote que se quiere intervenir y que la misma plataforma diga con que herramientas y que colectivos se puede intervenir. A partir de esta serie de herramientas se vio la necesidad de testear el manual en un proyecto académico, en un contexto social real y cercano a la comunidad javeriana. Es ahí donde nace la intervención en el barrio el paraíso en la upz pardo rubio, a escasos pasos de la universidad javeriana. La intervención se basa en cuatro pasos descritos en el manual y logra aplicar la mayoría de herramientas del mismo. Se inició con un análisis sectorial para determinar distintos espacios (terrenos vagos) con potencial de intervención, a partir de visitas con la comunidad se entendió la historia tanto del barrio como de esos espacios, sus actuales usos, usos temporales, usos faltantes en el sector, potencial comunitario tanto para la gestión del proyecto como para la manutención del proyecto, al entender estos aspectos se propone una intervención urbana que logre empoderar a la comunidad del barrio y muestre los potenciales que tienen actualmente, insertando nuevos usos que se retroalimenten de las propuestas de la comunidad (plug-in city) y sean espacios de encuentro y propicien seguridad urbana en la mayor parte del tiempo (faro de encuentro), a partir de cuatro estrategias urbanas: consolidar, conectar, suturar, insertar, que buscan consolidar el territorio como un elemento productivo que se vincule a las dinámicas de la ciudad, conectando los espacios residuales y estructuras preexistentes para suturar estos espacios con programas acordes a las necesidades de la comunidad insertando nuevas formas de habitar un territorio marginado. Es ahí donde se definen tres espacios de intervenciones puntuales: 1 mirador al huerto, donde se replantea la forma de habitar con los cerros orientales para generar economías emergentes que beneficien a la comunidad sin dañar el ecosistema con construcciones, aparte conectando la propuesta con el sendero metropolitano de los cerros orientales. 2 la rotonda cultural, se renacionaliza una antigua media torta y una serie de tanques de agua para proponer en conjunto con el colegio y el hogar de la tercera edad, espacios de integración comunitaria en torno a actividades culturales y deportivas. 3 la estructura múltiple: se renacionaliza una antigua estructura que tendría que ser un equipamiento para proponer un espacio flexible para albergar ferias, bazares y espacios comerciales a modo de espacio vitrina para que la comunidad pueda mostrar y vender lo que se hace en el barrio con la ciudad. Conectando también los parques y canchas existentes y proponiendo una pasarela que sea acorde a las necesidades de la comunidad. Es ahí donde surge la pregunta como desde la arquitectura responder a los distintos programas desde un dispositivo que sea adaptable, flexible de bajo costo y tenga una identidad. Se propone un dispositivo de diseño progresivo donde su conformación arquitectónica permita adecuar el espacio a distintos escenarios de ocupación, con una simbología estética de faro urbano y una posibilidad de hackear el dispositivo por medio del cerramiento a modo de lograr la mayor apropiación de la comunidad.From a vision of the current urbanism, it is considered that the most important element in any city is the public space, being the element where it is negotiated between the built and its inhabitants, also being the element that more transformations and capacity to adapt in time has and manages to unite human dynamics with the city. This is where it is necessary to think about how this element is designed, what characteristics it must have in order to include the community in it. In the city, different public space projects have been developed, such as the network of libraries that, apart from contributing to culture, have a component of important public space, the renovation of public parks. But what happens when the city can not provide public space or public facilities to the community? When there are no resources or spaces for urban intervention? This is where the collectives begin to emerge, as interdisciplinary elements of urban intervention, where design, art, architecture, etc., are mixed to propose ideas of a smaller scale to intervene in problems of security, accessibility, public space, culture, sports, etc. These small actions are grouped within an urban movement that has taken more and more followers: Tactical urbanism. Projects of small actions for a long-term change. In Bogotá there are these citizen initiatives and in recent years they have been working in peripheral neighborhoods of the city, where different disciplines are mixed to improve the quality of life of people. This is where, by analyzing different national and international references, a manual of tactical tools for community intervention of residual spaces was generated. Where they are divided into social tools (those that serve to manage interventions from their inhabitants) and physical tools (tools with specific actions ranging from the design of furniture to the conformation of urban spaces), always leaving open the possibility of attaching new tools in the future. Based on this, the idea of ​​building a web page that connects different groups, people and organizations was proposed, so that a collective mapping of the urban actions of the city can be made and generate virtual funding mechanisms for each initiative, with the great opportunity to test the lot that wants to intervene and that the same platform says with what tools and which groups can intervene. From this series of tools was seen the need to test the manual in an academic project, in a real social context and close to the community of Javeriana. The intervention is based on four steps described in the manual and manages to apply most of its tools. It began with a sectoral analysis to determine different spaces (vague terrain) with intervention potential, from visits with the community the history of both the neighborhood and those spaces was understood, their current uses, temporary uses, uses missing in the sector , community potential both for the management of the project and for the maintenance of the project, by understanding these aspects an urban intervention is proposed that manages to empower the community of the neighborhood and show the potentials that they currently have, inserting new uses that are fed back from the proposals of the community (plug-in city) and are meeting spaces and propicien urban security in most of the time (lighthouse meeting), from four urban strategies: consolidate, connect, suture, insert, seeking to consolidate the territory as a productive element that is linked to the dynamics of the city, connecting residual spaces and preexisting structures s to suture these spaces with programs according to the needs of the community, inserting new ways of inhabiting a marginalized territory. It is there where three spaces of specific interventions are defined: 1 viewpoint to the garden, where the way of inhabiting the eastern hills is rethought to generate emerging economies that benefit the community without damaging the ecosystem with buildings, apart from connecting the proposal with the path metropolitan of the eastern hills. 2 the cultural rotunda, an old half cake and a series of water tanks are re-nationalized to propose together with the school and the home of the elderly, community integration spaces around cultural and sports activities. 3 the multiple structure: an old structure is renationalized that would have to be an equipment to propose a flexible space to house fairs, bazaars and commercial spaces as a showcase space so that the community can show and sell what is done in the neighborhood with the city. Connecting also existing parks and courts and proposing a catwalk that is according to the needs of the community. This is where the question arises as from the architecture to respond to the different programs from a device that is adaptable, flexible at low cost and has an identity. A progressive design device is proposed where its architectural conformation allows to adapt the space to different occupancy scenarios, with an aesthetic symbolism of urban lighthouse and a possibility of hacking the device through the enclosure in order to achieve the greatest appropriation of the community.Arquitecto (a)Pregrad

    Estética de la información y nomadismo urbano

    Get PDF
    La proliferación de sistemas informáticos, tecnológicos y de telecomunicación cuestionan las ideas tradicionales sobre la naturaleza del espacio a medida que aumenta el número de usuarios de éstos en los hogares, instituciones, calles y en general en los sistemas de habitabilidad de los entornos urbanos, entre ellos el transporte colectivo. Usuarios e interactores a quienes en cuestión de días concernirá quiéranlo o no una inmersión inmediata de tal acontecimiento al que como tal habrá que verlo y analizarlo desde su naturaleza, errante e indeterminado, nómada.The increase of computing, technology and telecommunications systems are changing traditional ideas about the nature of space as the number of users of these in homes, institutions, streets and habitability systems in urban environments, including mass transit. Users and interactors who will concern an immediate immersion of that event which as such will have to see it and analyze it from nature, and indefinite wandering, nomad.Arquitecto (a)Pregrad

    La arquitectura y la experiencia de lo público en la ciudad contemporánea

    Get PDF
    A partir de la exploración y el reconocimiento de las múltiples dimensiones del individuo, de una parte, y de las condiciones actuales y los resultados espaciales y simbólicos de la ciudad contemporánea, por otra, el trabajo de grado construye una mirada crítica al quehacer arquitectónico, señalando las falencias generadas en la construcción física y simbólica de la esfera de lo público.Fromexploration and recognition of themultipledimensions of individual, ononehand, and thecurrentconditions and spatial and symbolicresults of thecontemporarycity, ontheother, thedegreeworkbuilds a critical look at thearchitecturalpractice, pointingouttheflawsgenerated in thephysical and symbolicconstruction of thepublicsphere.Arquitecto (a)Pregrad

    Proposta de uma estratégia a partir da construção de uma pesquisa projetual

    Get PDF
    El desarrollo de los procesos proyectuales requiere la construcción de estrategias eficientes que permitan la óptima respuesta a las problemáticas reconocidas en los territorios que se van a intervenir. Entender la noción de estrategia proyectual implica poner a prueba los principios que la definen a través de ejercicios de proyectación. Es así como se presenta una aproximación a la investigación-creación desde el establecimiento de los principios esenciales de una estrategia proyectual que, en términos abstractos, supone diferentes opciones de intervención. Se propone la posibilidad de construir una estrategia proyectual desde la tensión entre el sistema territorial y la arquitectura colectiva participativa, partiendo del reconocimiento de la noción sistémica y la importancia de la memoria colectiva. En definitiva, la estrategia proyectual con su carácter dialéctico, y dentro de la autonomía disciplinar del diseño, se establece como una noción abierta, dinámica y en constante evolución.O desenvolvimento dos processos projetuais requer a construção de estratégias eficientes que permitam a melhor resposta às problemáticas reconhecidas nos territórios que serão intervindos. Entender a noção de estratégia projetual implica pôr à prova os princípios que a definem através de exercícios de projetação. É assim como se apresenta uma aproximação à pesquisa-criação a partir do estabelecimento dos princípios essenciais de uma estratégia projetual que, em termos abstratos, supõe diferentes opções de intervenção. Propõe-se a possibilidade de construir uma estratégia projetual da tensão entre o sistema territorial e a arquitetura coletiva participativa, partindo do reconhecimento da noção sistêmica e da importância da memória coletiva. Em definitiva, a estratégia projetual, com seu caráter dialético e dentro da autonomia disciplinar do desenho, é estabelecida como uma noção aberta, dinâmica e em constante evolução.The development of project processes requires the construction of efficient strategies that allow optimal response to problems recognized in territories that are going to be intervened. Understanding the notion of project strategy involves testing the principles that define it through projecting exercises. Thus, the paper presents an approach to research-creation based on establishing the essential principles of a project strategy, which, in abstract terms, involves different intervention options. It proposes the possibility of constructing a project strategy based on the tension between territorial system and collective participatory architecture, as well as on the recognition of the systemic notion and the importance of collective memory. Finally, project strategy, with its dialectical character and within the disciplinary autonomy of design, is established as an open, dynamic, and constantly evolving notion

    Museo Histórico del Bicentenario del Perú, para Incrementar el Turismo y Promover la Actividad Económica y Cultural en la Ciudad de Tacna

    Get PDF
    Para conocer un lugar, debes conocer sus iglesias y sus museos, ambos ayudan a ubicar al visitante en el contexto social y cultural de la ciudad que está por conocer. El presente trabajo, tiene el objetivo principal proponer un museo que complemente el circuito museológico en la ciudad de Tacna; para desarrollar este proyecto, ha sido necesario investigar el funcionamiento de museos con temática igual o similar, con el objetivo de plantear el equipamiento con características básicas para el cumplimiento de la funciones de un museo. Este trabajo de investigación, se ha dividido en 3 capítulos. El Capítulo I: Generalidades, se encuentran el Marco Situacional, el Planteamiento del problema, la Justificación de la investigación, los objetivos, hipótesis, variables, indicadores, el esquema metodológico de investigación y la elección del terreno de estudio. En el Capítulo II: Marco Teórico, se encontrará todo respecto a antecedentes: históricos, conceptuales, contextuales y normativos, finalmente, uno de los capítulos más importantes del presente trabajo finalmente en el Capítulo III: Propuesta Arquitectónica, se observa en la propuesta que se va a realizar, el terreno escogido desarrollado, la documentación que nos ayudará al proceso de planteamiento del proyecto, todo esto con el fin de mejorar el turismo y la cultura en la ciudad de Tacna.Tesi

    Influencia de la educación para la gestión del riesgo en el cambio de actitud ante eventos adversos de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz, distrito de Lurigancho Chosica , provincia Lima, periodo 2015

    Get PDF
    En la investigación titulada Influencia de la educación para la gestión del riesgo en el cambio de actitud ante eventos adversos de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz, distrito de Lurigancho Chosica , provincia Lima, periodo 2015, la presente investigación tuvo como propósito establecer averiguaciones respecto a la educación en gestión del riesgo en el cambio de actitud ante la presencia de eventos adversos de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz, del distrito de Lurigancho Chosica. La naturaleza de las variables y la profundidad del estudio correspondió al tipo aplicativo, con un diseño cuasi experimental, con enfoque cuantitativo, nivel de la investigación fue explicativo y utilizó el método científico como método general y el de formalización, matematización e inferencial como métodos específicos. Se contó con una población de 93 estudiantes y la muestra de 40 estudiantes de la I.E. Santa Teresa de la Cruz; se utilizó la técnica de la encuesta y la observación directa, el instrumento fue el cuestionario para recabar datos acerca de las actitudes de los estudiantes, que fue validado por juicio de expertos y se determinó su confiabilidad con el coeficiente de Alfa de Crombach. En el procesamiento de los datos se utilizó el estadístico de U de Mann Whitney. El diseño utilizado, nos posibilitó procesar, presentar, analizar e interpretar los resultados, de modo que pudimos establecer la confirmación de las hipótesis. Las conclusiones a la cuales arribamos es que existe influencia significativa de la educación en gestión del riesgo en el cambio de actitud ante eventos adversos, y en cada componente de la actitud, de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz del distrito de Lurigancho Chosica.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTesi

    Influencia de la educación para la gestión del riesgo en el cambio de actitud ante eventos adversos de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz, distrito de Lurigancho Chosica , provincia Lima, periodo 2015

    Get PDF
    En la investigación titulada Influencia de la educación para la gestión del riesgo en el cambio de actitud ante eventos adversos de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz, distrito de Lurigancho Chosica , provincia Lima, periodo 2015, la presente investigación tuvo como propósito establecer averiguaciones respecto a la educación en gestión del riesgo en el cambio de actitud ante la presencia de eventos adversos de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz, del distrito de Lurigancho Chosica. La naturaleza de las variables y la profundidad del estudio correspondió al tipo aplicativo, con un diseño cuasi experimental, con enfoque cuantitativo, nivel de la investigación fue explicativo y utilizó el método científico como método general y el de formalización, matematización e inferencial como métodos específicos. Se contó con una población de 93 estudiantes y la muestra de 40 estudiantes de la I.E. Santa Teresa de la Cruz; se utilizó la técnica de la encuesta y la observación directa, el instrumento fue el cuestionario para recabar datos acerca de las actitudes de los estudiantes, que fue validado por juicio de expertos y se determinó su confiabilidad con el coeficiente de Alfa de Crombach. En el procesamiento de los datos se utilizó el estadístico de U de Mann Whitney. El diseño utilizado, nos posibilitó procesar, presentar, analizar e interpretar los resultados, de modo que pudimos establecer la confirmación de las hipótesis. Las conclusiones a la cuales arribamos es que existe influencia significativa de la educación en gestión del riesgo en el cambio de actitud ante eventos adversos, y en cada componente de la actitud, de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa de la Cruz del distrito de Lurigancho Chosica.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTesi
    corecore