2,775 research outputs found

    Fisonomía de los bosques secos de Hualtacal, distrito de Canchaque - Huancabamba y Ñapique, distrito Cristo Nos Valga - Sechura

    Get PDF
    Los Bosques estacionalmente secos de Perú y Ecuador, son importantes, tanto que han sido sobre explotados y degradados por la extracción de su madera, ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales y pastoreo de ganado caprino y bovino. En el bosque seco de Hualtacal se realizaron estudios de su Fisonomía horizontal y vertical, midiendo parámetros de densidad, frecuencia, cobertura e índice de valor de importancia (IVI); para la fisonomía vertical se consideró la altura total arbórea y arbustiva, Lo mismo se realizó para el bosque seco de Ñapique. Se registraron las especies fanerógamas de hábito arbóreo y arbustivo para el bosque seco de Hualtacal un total de 14 especies y para el bosque seco de Ñapique un total de cinco especies. Los bosques secos de Hualtacal y Ñapique presentan especies en común como como Prosopis juliflora, Acacia macracantha y Colicondendron scabridum. El mayor índice de valor de importancia (IVI) para el bosque de Hualtacal lo presento Pithecellobium dulce, mientras que para el bosque seco de Ñapique fue Prosopis juliflora; la mayor altura en el bosque de Hualtacal la obtuvo Ceiba trichistandra, mientras que para el bosque de Ñapique la tiene Prosopis pallida.Tesi

    First record of \u3ci\u3eXysma dominicum\u3c/i\u3e Antropov, 1995 (Hymenoptera: Pemphredonidae) in Puerto Rico, the Antilles, and notes on the nesting behavior

    Get PDF
    Xysma dominicum Antropov (Hymenoptera: Pemphredonidae) is recorded for the first time in Puerto Rico. It was found nesting in vertical banks in dry forest habitat in Guánica, Ponce. Notes about the nesting behavior are presented. The female, previously unknown, is described and illustrated. Se registra por primera vez a Xysma dominicum Antropov (Hymenoptera: Pemphredonidae) para Puerto Rico. La especie fue encontrada nidificando en paredes verticales, en el bosque seco de Guánica, Ponce. Se presentan notas sobre la conducta de nidificación. Se describe e ilustra a la hembra, previamente desconocida

    Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí

    Get PDF
    La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola insostenible y un estilo de vida contracultural. El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco, creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el bosque seco. Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades, el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo ecosistema, un nuevo bosque seco

    ÁMBITO DE HOGAR, FIDELIDAD AL SITIO Y SELECCIÓN DE RECURSOS DE LA CORTARRAMA PERUANA (PHYTOTOMA RAIMONDII) EN EL BOSQUE SECO DE TALARA, NOROESTE DE PERÚ

    Get PDF
    Home range, site fidelity and resource selection of the Peruvian Plantcutter (Phytotoma raimondii) in the Dry Forest of Talara, northwestern Peru. – The Peruvian Plantcutter (Phytotoma raimondii) is an endemic bird from northwestern Peru. It is considered endangered due to habitat fragmentation. Although there are many studies on this species, some aspects of its natural history and habitat requirements remain little studied. Here, I assess home range, site fidelity, and resource selection in four pairs of Peruvian Plantcutters in the dry forest of Talara-Piura between February and August 2013. Home ranges varied from 0.68 to 3.44 ha (mean = 1.70 ± 0.99). There was strong evidence for site fidelity of all eight individuals. Plantcutters favored the use of palo negro (Grabowskia boerhaaviaefolia) and algarrobo (Prosopis pallida). These plants are used by the Peruvian Plantcutter for foraging, nesting, and shelter; therefore both plants constitute important resources, which must be considered in conservation plans for the species

    Inventario de la Diversidad Arbórea y Avifauna de las cuencas internas Jocote Pando y las Palmitas, Unidad Hidrográfica Río Estelí, Nicaragua, Centroamérica

    Get PDF
    El estudio se realizó en las cuencas internas Jocote Pando y las Palmitas de la Unidad Hidrográfica Río Estelí, comunidad El Limón, Estelí, Nicaragua. El propósito fue evaluar la composición de especies arbóreas y avifauna de éstas cuencas internas. Se seleccionaron tres ecosistemas representativos: Bosque seco tropical, bosque de galería o ribereño y sistemas silvopastoriles, con tres parcelas de una hectárea por cada uno de ellos. Se realizó un muestreo, donde se contabilizaron los individuos por especie para leñosas y aves. Para ambos casos se identificó y comparó la abundancia, riqueza y diversidad de especies. Se encontraron 54 especies arbóreas y 87 especies de aves. La mayor abundancia se presentó en los sistemas silvopastoriles y bosques de galería. La riqueza muestra diferencias significativas para las especies arbóreas y aves en el bosque de galería y el sistema silvopastoril. La diversidad arbórea y de aves fue mayor en el bosque de galería, en relación a los otros ecosistemas estudiados. El inventario mostró que la mayor riqueza de especies arbóreas y de aves se encontró en el bosque de galería o ribereño probablemente por ser ecosistemas que proveen agua y alimento para las especies

    Checklist of freshwater Cladocera from Perú

    No full text
    Seventy six species of Cladocera are recorded in the present study, of which, 31 are new to the Peruvian fauna. Five species, Alonella nana, Ephemeroporus acanthodes, Alona cf. karelica, Indialona ganapati, and Daphniopsis sp., has never been recorded before in South America. The distribution of the various species in the different water bodies of Peru is given

    Plan de manejo ambiental para la conservación del bosque seco tropical en el proyecto “Palo Alto” al occidente de Cerritos, Pereira

    Get PDF
    Al occidente de Pereira se ubica, el proyecto “Palo Alto” el cual hace parte de la única zona que presenta las características del bioma de Bs-T en Pereira, por lo cual su interés principal es el estudio y manejo adecuado del bosque seco tropical en pro de su preservación y conservación. Se han venido desarrollando acciones de conservación como es el proceso de recuperación del Bs-T mediante la estructuración de corredores de conservación concertados entre diferentes actores involucrados, sin afectar los procesos de expansión urbana, buscando el beneficio ambiental y paisajístico para la comunidad residente resaltando la conservación del Bs-T y el medio ambiente. Como herramienta para la minimización y mitigación de impactos ambientales, se elaboro un plan de manejo donde fue necesaria la realización de una zonificación ambiental, en la cual se manejaron sistemas de información geográfica y ambiental, mediante la superposición de coberturas asociadas a los medios; físico, biótico y social, elaborando mapas estratégicos que metodológica y objetivamente permitieron determinar los criterios de caracterización ambiental de la zona. Los lineamientos estratégicos planteados para el manejo de la zona de estudio generan una transversalidad en los impactos encontrados durante la investigación, lo que conlleva a establecerlos diferentes procesos para garantizar una armonía ambiental y una factibilidad financiera en el sector, donde contribuirán a futuras decisiones de los actores involucrados, facilitando la generación de procesos de ordenamiento ambiental del territorio, que incrementen la importancia del Bs-T en la actualidad como ecosistema amenazados.West of Pereira is located, Palo Alto is part of the only area that has the characteristics of the biome of Bs-T in Pereira, so their primary interest is the study and proper management of tropical dry forest in favor of its preservation. They have been developing conservation actions such as the recovery process through the Bs-T conservation corridors structuring concluded between different stakeholders, without affecting the processes of urban expansion, in the seeking environmental and landscape benefits for the resident community emphasizing the conservation of the Bs-T and the environment. As a tool for the minimization and mitigation of environmental impacts, it made an management plan where it was necessary to perform an environmental zoning, which were handled in geographic information systems and environmental development by overlapping associated with media coverage, physical, biotic and social elaborating strategy maps, which allowed an objective methodology and criteria to determine the environmental characterization of the area. The strategic guidelines set for the management of the study area, generate a transversal on the impacts found during the investigation, which leads to establish different processes to ensure environmental harmony and financial viability in the sector, where it will contribute to future stakeholder decisions by facilitating the generation of environmental management processes in the territory, to increase the importance of the Bs-T now and threatened ecosystem

    HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL GANADO CAPRINO EN EL BOSQUE SECO ECUATORIAL

    Get PDF
    La investigación se lleva a cabo específicamente en la zona de Olmos, caserío Cascajal cuyos objetivos son; Conocer la interrelación del ganado caprino y el bosque seco. Explicar el comportamiento del ganado caprino a través de las características de ramoneo, rusticidad, selectividad. Teniendo en cuenta que la especies caprina pastorea en forma extensiva y su dieta básicamente proviene del pastizal natural (pajonales, arbustos y montes y/o la combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran diversidad no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del mismo predio. Es bien sabido que los caprinos muestran una marcada preferencia para las hierbas jóvenes cuando están disponibles, pero tienden a consumir más eficientemente arbustivas, arbóreas y hierbas indeseables que los ovinos o bovinos (Giner et al. 1982, Fierro et al, 1977), particularmente cuando el plano nutricional es bajo (Harrington 1982). Los factores más importantes considerados responsables de la habilidad que esta especie tiene para utilizar una amplia gama de especies vegetales son su alta tolerancia a compuestos agrios y salados (Bell 1959), su preferencia para una amplia variedad de sustancias químicas, la digestibilidad más alta de fibra cruda. La alta movilidad de labio superior y su permanencia en dos patas durante el ramoneo (Louca et al. 1982). Los bosques representan la mayor extensión de BTES en el país y probablemente la muestra menos fragmentada y destruida de este tipo de ecosistema en el Perú

    Land-cover changes affect the diversity of amphibians and reptiles in a rural landscape of the Colombian Caribbean region

    Get PDF
      Los cambios en la cobertura del suelo debido a la expansión agrícola y ganadera son las principales causas que influyen en la diversidad de las comunidades de anfibios y reptiles. En este estudio, evaluamos la variación de la diversidad de anfibios y reptiles en cuatro tipos de cobertura del suelo (jagüeyes, pastizales, cultivos transitorios y vegetación secundaria) en un paisaje rural de la región Caribe colombiana. Los anfibios y reptiles fueron muestreados a través del método de relevamiento por encuentros visuales entre abril y agosto de 2018. Se registró un total de 19 especies de anfibios (ranas y sapos) y 23 especies de reptiles (14 lagartos, 7 serpientes, 1 tortuga y 1 caimán). La diversidad de especies difirió entre las coberturas del suelo, tanto para anfibios como para reptiles. La diversidad de anfibios fue mayor en los jagüeyes y menor en los pastizales, mientras que la de reptiles fue mayor en la vegetación secundaria y menor en los cultivos transitorios. Nuestros resultados sugieren que el mantenimiento de jagüeyes y vegetación secundaria podría ser importante para la conservación de la herpetofauna en paisajes rurales donde predominan actividades antropogénicas como la agricultura y la ganadería.Land cover changes resulting from agricultural expansion and cattle ranching are the primary factors influencing the diversity of amphibian and reptile communities. In this study, we assessed the variation in the diversity of amphibians and reptiles across four land-cover types (ponds, grasslands, temporary crops, and secondary vegetation) in a rural landscape in the Colombian Caribbean region. Amphibians and reptiles were sampled through visual encounter surveys between April and August 2018. A total of 19 species of amphibians (frogs and toads) and 23 species of reptiles (14 lizards, 7 snakes, 1 turtle, and 1 alligator) were recorded. Species diversity differed among land covers, for both amphibians and reptiles. Amphibian diversity was higher in ponds and lower in grasslands, whereas reptile diversity was higher in secondary vegetation and lower in temporary crops. Our results suggest that the maintenance of ponds and secondary vegetation could be important for the conservation of herpetofauna in rural landscapes where anthropogenic activities such as agriculture and cattle ranching predominate
    corecore