18 research outputs found
La construcción del conocimiento ambiental en la educación preescolar de Tabasco, México
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología. Fecha de lectura: 18-11-2015La documentación de casos referidos a prácticas escolares en educación ambiental (EA)
constituyen una fuente de las preocupaciones teóricas de los docentes; sin embargo, el
registro de procesos de largo plazo son escasos como material de investigación. De ahí
emana el origen de este trabajo, sustentado en la metodología de estudios de caso, con
una vocación explicativa del proceso de construcción de la formación ambiental en
escuelas de educación preescolar en una evaluación proyectada a 10 años de
sostenimiento.
La investigación; describe el proceso de instrumentación del proyecto Formación
Ambiental en la Educación Básica de Tabasco, México, a cargo de la Secretaría de
Educación del Estado; analiza los resultados de la intervención piloto y los resultados
sobresalientes de la expansión del proyecto, tomando como principales ejes: el
desempeño docente, la participación comunitaria y los aspectos favorecidos en los
estudiantes.
Como elementos contextuales, se aborda la caracterización socioambiental del sistema
educativo mexicano y se recupera el pasado reciente de la educación ambiental formal en
Tabasco, México. La didáctica a través de cuentos constituye el proceso principal de la
intervención, por ello se integra el análisis de este recurso en otros contextos geográficos
(Francia y África).
Los tópicos ambientales de la intervención se abordan a través de cuentos con una
metodología que recupera el recurso oral, basados en el respeto del aprendizaje intuitivo
y apoyándose en el enfoque de campos formativos y competencias.
Los instrumentos que constituyen la ruta crítica de la evaluación del caso son: un software
de registro de trabajos, cuestionarios, entrevistas a profundidad y bitácoras de campo; de
aquí se desprende la variabilidad de resultados.
Se integra la gestión de riesgo en la educación ambiental por la característica de Tabasco
cuyo territorio alberga el 35 % del recurso hídrico del país, originando inundaciones
catastróficas del 2007 al 2014. Derivado de la intervención se triangula el relato, el cuento,
como un recurso de EA en población resiliente presentando los testimonios de cuentos
escritos por niños durante las inundaciones.
La investigación en suma constituye el registro y análisis de un proyecto de educación
ambiental formal que, en su conjunto, da pautas para la generación de sistemas de
seguimiento y monitoreo, tanto como de aspectos endógenos a su planeación, como de
otros asuntos que resultan de la propia evolución y de nuevas necesidades sociales,
como en este caso la preparación ante situaciones de emergencia social derivadas de
inundaciones.L’enregistrement documenté des cas se référant aux pratiques scolaires sur le thème de
l’éducation à l’environnement constitue une source de préoccupation théorique pour les
enseignants. Cependant, les témoignages du processus sur le long terme constituant un
matériel de recherche sont rares. C’est de ce constat qu’émane l’origine de ce travail basé
sur la méthodologie d’étude de cas avec pour vocation celle d’expliquer le processus de
construction de la formation environnementale dans les écoles de niveau maternelle.
Ce travail de recherche a deux objectifs principaux : tout d’abord décrire les processus
d’instrumentation du projet “Formation Environnementaliste dans l’éducation maternelle,
primaire et secondaire de l’Etat de Tabasco au Mexique” dont est chargé le Ministère de
l’Éducation et par ailleurs analyser les résultats de l’action pilote et les résultats
remarquables de l’expansion du projet, en prenant pour axes de lecture principaux: la
mission éducative, la participation communautaire et les aspects favorisés chez les
étudiants. Les résultats de l’étude constituent une autoévaluation du projet.
Comme élément contextuel, est abordée la caractérisation socio environnementale du
système éducatif mexicain à laquelle on ajoute le passé récent de l’éducation
environnementale d’un point de vue académique dans l’État de Tabasco au Mexique.
L’intervention pilote a inclus l’élaboration de supports didactiques qui, basés sur la
narration orale, constituent le détonateur des thèmes environnementaux pour le
professeur à travers de contes et d’autres supports de transmission aux enfants comme
un cahier d’activités. De même, les instruments qui constituent la voie critique de
l’évaluation de cas sont : un logiciel de classification des travaux, questionnaires,
entretiens qualitatifs et données de terrain. Sur cette base est mise en valeur la variabilité
des résultats selon les contextes ruraux ou urbains tout comme le type d’établissements
qu’ils soient d’organisation complète ou multi niveaux.
La gestion des risques en éducation environnementale est intégrée de manière spécifique
en tant qu’initiative émergente face aux inondations catastrophiques qui ont touché l’État
de Tabasco au Mexique successivement en 2007 au 2014. Le récit des faits est utilisé
comme source d’information, ressource en éducation environnementale pour la population
résiliente. Des contes réalisés pour les enfants pendant les inondations sont inclus.
De façon générale, la recherche alimente l’enregistrement et l’analyse d’un projet
d’éducation environnementale académique qui dans son ensemble impulse la possibilité
de générer un système de suivi et de contrôle aussi bien sur les aspects endogènes de sa
programmation comme sur les autres aspects résultant de son évolution propre et des
nouveaux besoins sociaux, dans ce cas présent la prévention face aux situations
d’urgence liées aux inondation
Diálogos en la Praxis: Miradas y saberes de los actores educativos
En Diálogos en la Praxis: mirada y saberes de los actores educativos, se abordan los diversos claroscuros que implica el contexto educativo mexicano, en esta primera década del siglo XXI; en particular, en el ámbito educativo del Estado de México se ha vivido una serie de reformas curriculares a los programas de los diferentes niveles educativos, situación que causa en los docentes desconcierto, temor, molestia, apatía y en el mejor de los casos, curiosidad por tratar de conocer el origen de tantos cambios.Aborda perspectivas actuales de los siguientes ejes temáticos: TIC y TAC y su impacto en los diversos procesos educativos.Didáctica, didácticas especiales o enfoques de enseñanza y procesos de
información en sistemas educativos formales y no formales.Evaluación del curriculum y los procesos educativos institucionales y
nacionales.
Propuestas y experiencias de intervención educativa en diversos
ámbitos y dimensiones de la realidad social.
Sujetos de la educación: temas emergentes, inclusión, salud,
sustentabilidad, calidad educativa.UAEM, Normal 3 de Nezahualcóyotl. H, Ayuntamiento de Nezahualcóyot
Competencias informáticas de los estudiantes del programa de licenciatura en informática de la universidad de Nariño
Esta investigación analizó las competencias informáticas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño. Se identificaron y conceptualizaron las competencias en informática para lo cual se tomó como base los núcleos de formación específica del programa, los estándares nacionales e internacionales tendientes a definir y a medir estas competencias, así como las propuestas por la UNESCO, la ACM, IEEE, la Guía 30 ser competente en tecnología, el Ministerio de Educación y el ICFES. Para esto, se propuso un estudio con enfoque de investigación mixto de Investigación-Acción, a través del cual se realizó la construcción, validación y aplicación de una prueba estandarizada u objetiva tipo matriz de valoración o rúbrica. La prueba consta de 30 preguntas y es un sistema de información que se aplica vía internet. Como resultado del proceso investigativo se obtuvieron tres productos: 1) las competencias básicas y específicas en informática junto con sus afirmaciones y evidencias; 2) un instrumento validado por expertos y con el modelo Rasch que evalúa competencias informáticas; y 3) el nivel de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática en competencias específicas en informática. Los resultados evidenciaron que las competencias propuestas son adecuadas, que los estudiantes tienen un buen nivel de competencias informáticas y que el instrumento que se utilizó es válido
Educación rural andina : capacidades tecnológicas y desafíos territoriales
Aproximaciones a la relación entre la nueva ruralidad, la educación y la formación técnico-productiva. Rural clásico, nueva ruralidad y enfoque territorial : el casso peruano / Valcárcel Carnero, Marcel -- Educación y desarrollo rural : reflexiones y temas para el debate / Montero Checa, Carmen -- Problemática y alternativas de la educación técnica / Fulcrand Terrisse, Bernardo -- Experiencias del área andina en la educación técnica rural. La construcción de una propuesta educativa para el desarrollo territorial: la experiencia en el municipio Betanzos del departamento de Potosí (Bolivia) / Lazarte Bernal, Cecilia -- Estudio de sistematización de experiencias de educación técnica rural en el Perú / Pérez ROmero, Facundo -- Implementación de centros rurales de formación en alternancia - RED ProRural / Asociación Civil ProRural --
Educación rural técnica y productiva en el Valle del Colca / Acuña Montañez, Julio; Marquina Bernedo, Rodolfo -- Diversificación curricular en cuatro instituciones educativas secundarias agropecuarias de la Región Puno / Aquice Vilca, Betty Victoria; Rodríguez Chalco, Raúl Humberto -- La educación rural en Cerro de Pasco : red de escuelas en el distrito de Tinyahuarco / Durán Ayti, Rosmery -- Políticas educativas e interculturalidad : aportes desde la experiencia / Suárez Sánchez, Richard -- I Concurso: «Interrelacionando áreas en el desarrollo de proyectos» / Fernández Cabrera, Hercilia MargotContiene las ponencias presentadas en el Seminario Andino de Educación Rural. Formación Técnica llevado a cabo en la ciudad de Arequipa los días 1 y 2 de octubre del año 2009. El resultado del seminario ha sido un importante y fructífero intercambio de conocimientos y experiencias innovadoras relativas a los desafíos de una educación
rural con calidad y pertinencia. Las reflexiones que se publican expresan los
aportes para responder a la diversidad cultural y a los retos que ello representa,
tomando en cuenta sus contextos específicos, orientados a desarrollar una
educación que recoja los saberes y conocimientos ancestrales de nuestros pueblos
La educación patrimonio mundial: la educación en tiempos de transformación digital, sostenible, inclusiva y justa
The University of Alcalá (UAH) in Madrid (Spain) and the Organization of Ibero-American States (OEI) are organizing the XVII Ibero-American Meeting on Education (EIDE 2023) with the aim of continuing to offer a scientific, rigorous and committed space for interdisciplinary, interuniversity and international discussion and exchange, with a focus on the Ibero-American geographical and cultural context, responding to the need to continue analyzing the educational reality from a global and collaborative perspective, as demanded by all professional and academic fields of education. In this year 2023, in which the UAH commemorates the 25th Anniversary of its declaration by UNESCO as a World Heritage Site, we want to take this historical reference as a starting point to make significant contributions in the field of education; these contributions are raised from an open and committed social perspective, at a time of great challenges of transformation in the digital field, sustainability, inclusion, social justice and interculturality
Habitus colaborativo Laboral
Grosso modo, el habitus colaborativo supone una serie de disposiciones heredadas y aprendidas con respecto a estilos de liderazgo, modos de dirección, motivación y emprendimiento, así como innovación y productividad. Empero, el factor del compromiso laboral, reportado como determinante del desempeño, ha sido soslayado por los estudios en virtud de que se trata de un tipo de actitud muy similar al habitus pero distinta en cuanto a la construcción de un proceso institucional. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar las narrativas y los discursos en torno a; 1) la formación de una red colaborativa, 2) la producción del conocimiento y 3) el clima de relaciones conflictivas. Se llevó a cabo un estudio comprensivo-interpretativo, transversal y exploratorio con una selección intencional de practicantes profesionales. Los significados en torno a las categorías y dimensiones resaltan el liderazgo como gestor del conocimiento, pero se advierten líneas investigativas que especificarían las diferencias institucionales entre producción y reproducción del conocimiento
Aportes para una apropiación crítica de conocimientos y usos de hardware y software de programación y robótica en la educación para la primera infancia de Argentina
La presente tesis aborda las iniciativas de implementación de computadoras en educación, enfatizando en aquellas dirigidas a la primera infancia. Inicia con una reconstrucción histórica, distinguiendo tres momentos: por Papert y el LOGO; la perspectiva TIC encabezada por UNESCO, y; las actuales propuestas influidas por la perspectiva del Pensamiento Computacional. Seguidamente, describe las definiciones centrales que acompañaron las tres orientaciones, poniendo el foco en las valoraciones sobre el hardware y software propuesto para su utilización en las escuelas. Estas tecnologías son analizadas y, posteriormente, la información obtenida es contrastada con las aportaciones de estudios de Sociología de la Tecnología y Filosofía de la Técnica, así como los postulados del Software Libre. Como fruto de este entrecruzamiento, es posible dar cuenta de vacíos e inconsistencias en los análisis del hardware y software que persisten desde los inicios de las experiencias hasta la actualidad.
Concomitantemente, se proponen nuevos conceptos -paralaje determinista y heterocromía pedagógico-técnica- para ilustrar este escenario y un posible modo de evaluación -Índice EME-, que ponga de relieve el diseño de las tecnologías como dimensión pedagógica, por su estrecha vinculación con las experiencias de aprendizaje. Dichos conceptos son puestos a prueba en la revisión de la experiencia desarrollada en nuestro país. Finalmente, se ofrecen una serie de consideraciones con los hallazgos del estudio, así como con aquellas líneas de trabajo futuro que se consideran relevantes para el fortalecimiento de este campo de estudios.Fil: Torres, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
La política de equidad en educación superior como medio de lograr la igualdad de oportunidades educativas en las comunidades indígenas. Las universidades interculturales: un estudio de caso
454 páginas. Doctorado en SociologíaEl objetivo de la investigación es estudiar si las universidades interculturales, derivadas de la política de equidad creada en el gobierno de Fox, establecen condiciones que permitan a la población de origen indígena, oportunidades de acceso a estudios de nivel superior. Si estas instituciones fortalecen las identidades culturales de los estudiantes de origen étnico, así como sus lenguas, y han servido en el desarrollo de las comunidades originarias. Además, permite conocer si el modelo educativo de las universidades se sustenta en una educación de carácter pluricultural y plurilingüe, que impulse la consolidación del interculturalismo, y como resultado la diversidad étnica del país, lográndose el respeto social y la aceptación de lo originario, dando paso con ello a una interculturalidad plena. Más específicamente, el proceso de investigación busca comprender el origen de las desigualdades sociales, económicas, políticas, y educativas que los pueblos indígenas han padecido históricamente. Si la conformación monocultural y monolingüe del país, ha propiciado un escaso reconocimiento, respeto, y aceptación de la diversidad cultural. Aunado a lo anterior, se explora el carácter indigenista que históricamente han tenido las políticas en educación que se han diseñado para los pueblos originarios. Las cuales han sido determinantes, en la mayoría de los casos, para que los estudiantes indígenas se alejen de sus lenguas, creencias e identidades culturales
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 13 no. 2 jul-dic 2015)
Contenido: Editorial Héctor Fabio Ospina Nicolás Aguilar-Forero 535. Primera Sección: Teoría y Metateoría 565. Teorías post-críticas de la juventud: juvenilización, tribalismo y socialización activa Luís Antonio Groppo, Brasil 567. Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal Ana María Arias-Cardona & Sara Victoria Alvarado, Colombia 581. Prácticas profesionales educativas (PPE): reflexión desde la formación en educación física Carlos Federico Ayala-Zuluaga, Alejandra María Franco-Jiménez & José Enver Ayala-Zuluaga, Colombia 595. La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos Yicel Nayrobis Giraldo & Alexander Ruiz-Silva, Colombia 609. Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile Dery Lorena Suárez-Cabrera, Chile 627. Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez Felip Gascón & Lorena Godoy, Chile 645. La Participación de docentes de Preescolar Público en el Movimiento Pedagógico Colombiano Óscar Leonardo Cárdenas-Forero, Colombia657. La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente Martín Ierullo, Argentina 671. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones 685. Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política Débora Imhoff & Silvina Brussino, Argentina 687. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Blanca Sharim González-Verduzco & María Elena Rivera-Heredia, México701. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas Catalina González-Penagos, Melissa Cano-Gómez, Edwin J. Meneses-Gómez & Annie M.Vivares-Builes, Colombia 715. Caracterización de adolescentes de sexo masculino en relación al comportamiento antisocial André Vilela Komatsu & Marina Rezende Bazon, Brasil 725. Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo Carolina Bringas-Molleda, Lourdes Cortés-Ayala, María Ángeles Antuña-Bellerín, Mirta Flores-Galaz, Javier López-Cepero & Francisco Javier Rodríguez-Díaz, España-México 737. Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas Rosario Esteinou, México749. Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos Carlos Hidalgo-Rasmussen & Alfredo Hidalgo-San Martín, México 767. Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile Salvador Vargas-Salfate, Juan Carlos Oyanedel & Javier Torres-Vallejos, Chile 781. Análisis organizativo de las clases de inclusión escolar en Francia María Cara-Díaz, Tomás Sola-Martínez, Inmaculada Aznar-Díaz & Francisco Fernández-Martín, Alemania-España795. La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria Maritza Rengifo-Millán, Colombia 809. Sentido de la responsabilidad con la salud: perspectiva de sujetos que reivindican este derecho Ángela María Franco-Cortés & Ofelia Roldán-Vargas, Colombia 823. Dilemas de la guerra: un estudio desde las narrativas médicas en Colombia Diana Zulima Urrego-Mendoza & Marieta Quintero-Mejía, Colombia 837. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico Liliana Adela Zuliani-Arango, María Eugenia Villegas-Peña, Leonor Angélica Galindo-Cárdenas & Miglena Kambourova, Colombia 851. El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología Mariana García-Palacios, Axel Horn & José Antonio Castorina, Argentina 865. La comunicación verbal colaborativa en tres grupos etarios y dos contextos socioeconómicos Mariano A. Castellaro & Néstor D. Roselli, Argentina879. Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina Paula Isacovich, Argentina 893. Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989) Patricia Eliana Castillo-Gallardo & Alejandra González-Celis, Chile 907.
Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales-superyóicos Sonia Patricia Murguía-Mier, Claudia Unikel-Santoncini, Bertha Blum-Grynberg & Bertha Elvia Taracena-Ruiz, México 923. Maternidad y proyectos vitales en las jóvenes infectadas con VIH por Transmisión
Vertical Ana Paula Eid, João Luis Almeida Weber & Adolfo Pizzinato, Brasil 937. La infracción adolescente a la ley penal en el centro del debate sobre seguridad pública en Uruguay Carolina González-Laurino, Uruguay 951. Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar Alexander Alvis-Rizzo, Carmen Patricia Duque-Sierra & Alexander Rodríguez-Bustamante,Colombia 963. Trayectorias de jóvenes de Zaragoza (España) en configuraciones familiares obreras David Pac-Salas & Tirso Ventura de Pedro, España 981. Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y puntos de no retorno
Marcos Jacobo Estrada-Ruiz, México 995. Elementos obstaculizadores de las coordinaciones pedagógicas en liceos vulnerables de la Araucanía Chilena Juan Beltrán-Véliz & Juan Mansilla-Sepúlveda, Chile 1009. La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva Nicolás Aguilar-Forero & Germán Muñoz, Colombia 1021.
De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano María Isabel Valencia-Suescún, Mónica Ramírez, María Alejandra Fajardo & María Camila Ospina-Alvarado, Colombia 1037. MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia Fernando Salinas-Quiroz & Germán Posada, México-Francia 1051. Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año Marta Martínez, María Cristina García & Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Colombia 1065. Competencia social y status sociométrico escolar en niños y niñas con TDAH Daiana Russo, Florencia Arteaga, Josefina Rubiales & Liliana Bakker, Argentina 1081. Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil Verónica Marín-Díaz & Carmen Sánchez-Cuenca, España 1093. La evaluación de las políticas municipales de juventud a partir de un sistema de indicadores Pere Soler-Masó, Anna Planas-Lladó & Judit Fullana-Noell, España 1107. Interfaces complejas en políticas educativas y de juventud: sentidos e identidades Walter Manuel Molina-Chávez & Iván Gabriel Oliva-Figueroa, Chile 1125. Juventudes en resistencia. Educar para una comunidad hermenéutica Milton Leonel Calderón-Vélez, Ecuador 1141. La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias
Jairo Alejandro Sánchez-Castaño, Olga Yazmín Castaño-Mejía & Óscar Eugenio Tamayo-Alzate, Colombia 1153. Currículos oficiales y actitudes ciudadanas de estudiantes en América Latina: Un análisis comparativo Martín Bascopé, Macarena Bonhomme, Cristián Cox, Juan Carlos Castillo & Daniel Miranda, Chile 1169. Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra Patricia Botero-Gómez, Colombia 1191. Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile)Marcela Rojas-Maturana & Fernando Peña-Cortés, Chile 1207. Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad Víctor Daniel García-García, México 1221. Tercera Sección: Informes y análisis 1237. Índice acumulativo por autores 1239. Índice temático 1250. Movilización Social como Política Pública: experiencia Buen Comienzo de Medellín-Colombia 1267. Movilización social, activismo y acción colectiva juvenil en América Latina y el Caribe 1275. XVI Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética 1294. Boletín Nº 102 de la Organización de Estados Iberoamericanos 1295. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 1301. Itinerarios de investigación sobre culturas juveniles Entrevista a Maritza Urteaga 1303. Los estudios cualitativos en la calidad de vida. Metodología y práctica Reseña del libro de Graciela Tonon 1314. Sobre el reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH (Salamanca, 2010) Sergio Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1316. Respuesta a carta al editor: Sobre reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH Luisa Matilde Salamanca-Duque 1318. Sobre la elección del número de factores en estudios psicométricos en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud César Merino-Soto & Sergio Domínguez-Lara 1320. Respuesta a carta al editor: Sobre la elección del número de factores de estudios psicométricos Emilse Durán-Aponte 1323. ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de
Cronbach? Sergio Alexis Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1326. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 1329. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 1332. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 1335. Guía para los autores y autoras 1338. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 1343. Authors guide 1345. Specific guide for creating the final list of references 1350. Guia para os autores e para as autoras 1352. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 1357. Formato para la evaluación de artículos y documentos 1360. Format for the evaluation of articles and documents 1362. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 1364. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 1366. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 1367. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 1368. Cesión de Derechos de Autor 1369. Assignment of copy rights 1370. Cessão de Direitos de Autor 1371. Factor de impacto de la revista 1372. Suscripción 1409