12 research outputs found

    La desgraciada suerte del archivo de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Cuando las manos criminales del sombrerero alemán Emilio Streicher provocaron en la noche del 20 de mayo de 1900 el pavoroso incendio de las Galerías de Arrubla, cuya arquitectura ocupaba la totalidad del costado occidental de la Plaza de Bolívar de la capital de la República, estructura que quedó reducida a escombros, dejando un saldo de ingentes pérdidas al comercio y a la administración municipal cuyas oficinas ocupaban las plantas superiores del edificio, ninguna fue tan sensible, por lo irreparable, como la pérdida del archivo del Concejo Municipal, donde se guardaban tesores inapreciables pára la historia como los dos libros donde fueron escritas el Acta del 20 de Julio de 1810 y las disposiciones subsiguientes de la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, constituída al amanecer del día 21

    Distortions to Agricultural Incentives in Mexico

    Get PDF
    Distorted incentives, agricultural and trade policy reforms, national agricultural development, Agricultural and Food Policy, International Relations/Trade, F13, F14, Q17, Q18,

    Apuntes sobre organización social y riego en México

    Get PDF
    In this work some analytical dimensions of the irrigation systems are approached, in particular on the organization of communitarian and intercommunitarian type; the agrariansocial structure related to the uses of the water is described in the region Center of Mexico, from point of view the land possession and hydraulic infrastructure. The heterogeneity and the small property like elements characteristic of the region are identified, and it considers that in some of these systems of small irrigation, the collective action and of the communitarianorganization has promoted and could continue promoting the efficiency.En este documento se exploran algunas dimensiones analíticas de los sistemas de riego, en particular sobre la organización de tipo comunitario e intercomunitario; se describe la estructura social agraria relacionada con los usos del agua en la región Centro de México, vista a partir de la tenencia de la tierra e infraestructura hidráulica. Se identifican la heterogeneidady el minifundismo como elementos característicos de la región, y se plantea que en algunos de estos sistemas de pequeño riego, la acción colectiva y la organización comunitaria han promovido y podrían seguir promoviendo la eficiencia

    Reformas para el manejo de las rentas de propios en Santafé de Bogotá, 1791-1809

    Get PDF
    This article analyzes the reform process for the management of rentas de propios in Santafé between 1791 and 1808, a reform which sought to reduce the councils’ autonomy in the management of funds. It also describes the context in which the Junta de Propios was formed, the resistance of the council, the main reforms and their quantitative results, demonstrating the partial application of the system of intendancies in the viceregal capital of New Granada in relation to the municipal treasuryEste artículo analiza el proceso de reforma para el manejo de las rentas de propios de Santafé entre 1791 y 1809, que buscaba restar autonomía a los cabildos para el manejo de los fondos, además de describir el contexto en el cual apareció la Junta de Propios, la resistencia del cabildo, las principales reformas y los resultados cuantitativos de las mismas, demostrando la aplicación parcial del sistema de intendencias en la capital virreinal de Nueva Granada en lo relacionado con el fisco municipal

    Primicia documental del archivo de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Las manos criminales del sombrerero alemán Emilio Streicher provocaron en la noche del 19 al 20 de mayo del año de 1900, el pavoroso incendio de las Galerías de Arrubla, cuya arquitectura ocupaba la totalidad del costado occidental de la Plaza de Bolívar de la capital de la república, estructura que quedó reducida a escombros, dejando un saldo de ingentes pérdidas al comercio y a la administración municipal, cuyas oficinas ocupaban las plantas superiores del edificio. Ninguna fue tan sensible, por lo irreparable, como la pérdida del archivo del Concejo Municipal, donde se guardaban tesoros como los dos libros donde fueron escritas el Acta del 20 de Julio de 1810 y las disposiciones subsiguientes de la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, constituída al amanecer del día 21 de julio

    Abastecimiento alimentario en Santafé colonial

    Get PDF
    Historiador (a)Pregrad

    El hacer cotidiano de las políticas de tierras Sobre los (des)encuentros entre las burocracias estatales y las mujeres rurales en Uruguay

    Get PDF
    Codirectora: Dra. Catherine Neveu (IIAC- CNRS-EHESS - Francia)Esta tesis aborda el hacer cotidiano de la política de titularidad conjunta y sus efectos en las relaciones de género constituidas en torno a la tierra. El propósito es comprender la relación entre los cambios legislativos, políticos y la experiencia de vida de las mujeres destinatarias de las políticas de tierras. Esto supone analizar las experiencias generadas a partir de la titularidad conjunta y poner foco en las interacciones situadas entre el funcionariado del Instituto Nacional de Colonización (INC) y las mujeres beneficiarias de sus políticas. El INC es un organismo público que administra las tierras estatales para la distribución, la adjudicación y el apoyo a la instalación en el medio rural. La titularidad conjunta es una política implementada desde el año 2014 que identifica desigualdades de género a superar a través del acceso a la tierra mediante la adjudicación de la titularidad de los predios a las mujeres. En el año 2019 se consagra en una ley que busca garantizar los derechos de las mujeres, dotando de mayor formalidad normativa a la iniciativa que establecía la política. En este marco, coloco la discusión sobre la equidad de género en el acceso y control de la tierra en los procesos de desarrollo rural. Así cobra relevancia también la conformación de la idea de estado en relación al INC y los modos en que se vive y significa la política y la ley de tierras desde las prácticas cotidianas. Para ello, busco captar el quehacer de la política que se despliega y construye diariamente en la administración pública, en las rutinas institucionales y en los encuentros entre el funcionariado estatal y las mujeres beneficiarias. Abordo las experiencias cotidianas que se configuran entre estos actores, atendiendo a los sentidos, las relaciones y las moralidades que comienzan a (re)definirse y circular entre estos a partir de la titulación conjunta. Por último, propongo reflexionar sobre el estado a través de las prácticas cotidianas de sus actores, sobre los (des)encuentros y (des)entendimientos generados, acerca del quehacer de la antropología desde el estado y su aporte para comprender el modo que los cambios jurídicos y políticos inciden en las prácticas sociales, y viceversa

    Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal

    Get PDF
    En las últimas décadas los estudios sobre la ciudad hispanoamericana del periodo de dominación española se han visto incrementados con múltiples publicaciones en las que se abordan diferentes aspectos, sin que el tema acabe por agotarse y continúe deparando nuevos y sugerentes enfoques y análisis. Esta obra pretende contribuir al desarrollo de tales estudios a través de la incorporación de diversos temas y con un planteamiento interdisciplinar, como es tradicional en las investigaciones del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, que van de la filosofía a la literatura, pasando por la historia, la geografía y el arte. Varias localidades iberoamericanas, desde Nueva España hasta los virreinatos del Perú y Río de la Plata, se ven retratadas en este trabajo desde diferentes perspectivas

    Élites, poder local y régimen colonial. El Cabildo y los regidores de Santigo de Guatemala 1700-1787

    Get PDF
    La presente monografía es el primer estudio del cabildo y los regidores de Santiago de Gutemala en el siglo XVIII publicado hasta la fecha. En ella, el doctor Santos Pérez no solo muestra los aspectos puramente institucionales sino que, a través del método prosopográfico, nos introduce en los más diversos aspectos de las vidas de los miembros del cabildo, constituyendo una detallada radiografía de la élite social y económica de la Guatemala colonial. Como se desprende de las páginas del libro, un grupo de comerciantes unidos por fuentes vínculos familiares consiguieron mantenerse en lo más alto de la jerarquía política y social a pesar de los intentos de la metrópoli por arrebatarles sus privilegios. No se entendería el peculiar proceso de la independencia de Centroamérica sin tener en cuenta las prácticas políticas desarrolladas durante el siglo XVIII analizadas con detalle en este libro. José Manuel Santos Pérez es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, grado que obtuvo en 1996. Actualmente ejerce como profesor de Historia de América y de Historia Comparada de Sistemas Coloniales en la Facultad de Geografía e Historia de dicha universidad

    La vivienda social : una historia

    Get PDF
    corecore