295 research outputs found

    Rentabilidad, estructura de mercado y eficiencia en la industria española

    Full text link
    En este trabajo se realiza un contraste de las distintas hipótesis explicativas de la rentabilidad en el marco genérico de las hipótesis de colusión versus eficiencia, presentando como principal aportación la utilización de una medida directa de eficiencia. Dicha medida se obtiene mediante la aplicación de técnicas frontera utilizando la información proporcionada por la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales para el período 1991-1994 y para los 18 sectores de actividad en los que se ha dividido la muestra. La evidencia obtenida permite, por una parte, rechazar claramente la hipótesis de colusión en la industria española ya que en tan sólo un sector la concentración afecta positivamente a la rentabilidad y, por otra parte, los resultados permiten rechazar en la mayoría de los casos la hipótesis pura de eficiencia, ya que si bien la eficiencia contribuye de forma positiva a explicar las diferencias de rentabilidad, la cuota de mercado, que captataría el efecto del poder de mercado, también afecta de forma positiva. Así, en muchos casos la evidencia obtenida es favorable a la denominada "hipótesis de estructura eficiente modificada"

    Análisis de eficiencia en la industria de la explotación de ganado porcino

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es analizar la eficiencia del sector porcino en España. En concreto, se han obtenido los niveles de eficiencia de las empresas del sector en tres periodos de tiempo 2008, 2012 y 2017, para lo cual hemos estimado fronteras de producción estocásticas, con información extraída de la base de datos SABI. Esto nos han permitido (i) estudiar cómo ha evolucionado el sector tras la crisis económica de 2008 (ii) realizar una comparativa entre las diferentes comunidades autónomas, con especial atención en Aragón y Cataluña, las dos comunidades con más producción del sector. Entre los resultados obtenidos destacar que tanto Aragón como Cataluña tienen en los tres periodos analizados una eficiencia superior a la media española, la cual alcanza sus máximos en el año 2012.<br /

    Zonas francas: un instrumento en el desarrollo económico

    Get PDF
    Un factor importante en el desarrollo económico y la eficiencia en la industria privada es la división y especialización del trabajo a través de economías a escala, ayudando a que sus procesos sean cada vez productivos. Actualmente la ley debe ser armónica en materia aduanera, fiscal, cambiaria y monetaria, debido a que se presentan inconsciencias entre la implantación de la norma y la ejecución de la misma. El gobierno debe estructurar mecanismos eficientes, que conlleven a un mayor seguimiento al sector empresarial, con el fin que lo que se pretendía con la creación de la ley 1004 del 2005 sea acorde a lo que se está haciendo actualmente. Históricamente el país que invierte en la innovación y la tecnología, es un país con capacidad para desarrollar con eficiencia sus procesos productivos, generando la necesidad que se haga más competitivo y desarrolle programas basados en este principio como el de las Zonas Franca

    Gerente Versus Propietarios: Análisis Comparativo de Eficiencia en la Industria de la Construcción

    Get PDF

    Design of a knowledge management model for a swine supply chain in the colombian andean area using the balanced scorecard tool

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn este trabajo se planteó la construcción de un modelo de gestión del conocimiento con el fin de poder mejorar la eficiencia en la industria porcina de la región andina de Colombia, este modelo de gestión del conocimiento se basó en la herramienta tradicional Balance Scorecard, a la cual se le hizo una modificación agregando de forma vertical una nueva perspectiva enfocada en la sostenibilidad al cual llamamos Balanced Scorecard sostenible (BSCS).MaestríaMagister en Ingeniería y Gestión de la Innovación1. INTRODUCTION 2. STATEMENT OF THE PROBLEM 3. OBJECTIVES 4. CONCEPTUAL FRAMEWORK 5. THEORETICAL FRAMEWORK 6. STATE OF THE ART 7. PROPOSED METHODOLOGY 8. DESCRIPTION OF THE PROJECT 9. RESULTS 10. VALIDACION OF THE PROJECT 11. CONCLUSIONS AND FUTURE WORKS 12. ANNEXES BIBLIOGRAPHIC REFERENCE

    Análisis de proyectos de mejora continua en la productividad y calidad de telas en empresas textiles

    Get PDF
    RESUMEN La industria textil necesita lograr un nivel óptimo, no solo de calidad sino también de productividad teniendo como soporte principal las herramientas de mejora continua. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue llevar a cabo una revisión sistemática de toda la teoría plasmada en publicaciones científicas que se relacionen con el análisis de proyectos de mejora continua en la productividad y calidad de telas en las empresas textiles y ver cuáles han sido las más relevantes o mayor impacto ha tenido. La búsqueda se realizó en la base de datos - Google académico, Redalyc, repositorios en español, inglés y portugués entre los años 2008 y 2018 que describieran lo relevante sobre el tema. La selección inicial estuvo compuesta por 92 fuentes de las cuales mediante una exclusión por año (2012-2018), se eligieron 30 fuentes como las más enfocadas al análisis de la mejora continua en la productividad y calidad de telas en las empresas textiles. Con los resultados alcanzados en este análisis se describirán las estrategias que garantizaron la mejora continua en la productividad y calidad de telas en empresas textiles y mencionar las que se podrían aplicar en la industria textil nacional

    La Casa Industrializada. Revisitando el Case Study House Program.

    Full text link
    El Case Study House program supuso el intento de ofrecer un modelo de realización de vivienda basado en la utilización de los nuevos materiales industriales derivados de la segunda guerra mundial y una nueva imagen de la casa contemporanea. En la actualidad el CSHP sirve como modelo de referencia para la producción de nueva arquitectura industrializada en pequeñas compañías como Marmol radziner o it Houses

    Energías renovables: una apuesta viable para un futuro sostenible

    Get PDF

    Impacto de la eficiencia en el consumo de biomasa en el sector celulosa chileno

    Get PDF
    On the basis of official statistics, and data obtained directly of the companies of the sector cellulose Kraft, there are shown the characteristics of the use of biomass like energetic waste matter used by the sector. There are identified volumes, sources, costs and there are obtained Specific Consumer’s indicators of Energy, for type of energy, and the impact of the efficiency in the generation of electricity. The most relevant aspects of the study reflect an inadequate energetic management and incorporation of technology only with objectives of physical increase of the production without an exact conscience that all energy saved in processes is possible to sell it as electricity. The impact of a use at minor levels of efficiency, in the consumption of energy, meant for the year 2002 a reduction of sales of surpluses of electricity of about 85%.En base a estad&iacute;sticas oficiales, y datos obtenidos directamente de las empresas del sector celulosa Kraft, se exponen las caracter&iacute;sticas de biomasa como desechos energ&eacute;ticos utilizados por el sector. Se identifican vol&uacute;menes, fuentes, costos y se obtienen indicadores de Consumo Espec&iacute;fico de Energ&iacute;a, por tipo de energ&iacute;a, y el impacto de la eficiencia en la generaci&oacute;n de electricidad. Los aspectos m&aacute;s relevantes del estudio reflejan una inadecuada gesti&oacute;n energ&eacute;tica e incorporaci&oacute;n de tecnolog&iacute;a s&oacute;lo con objetivos de aumento f&iacute;sico de la producci&oacute;n, sin tener en consideraci&oacute;n de que toda energ&iacute;a ahorrada en procesos es posible venderla como electricidad. El impacto de un uso a menores niveles de eficiencia, en el consumo de energ&iacute;a, signific&oacute; en el a&ntilde;o 2002 menores venta de excedentes de electricidad del orden de un 85%
    corecore