49,322 research outputs found

    Mujer y espacio urbano

    Get PDF
    Producción CientíficaAnálisis de la dimensión espacial de las estrategias de igualdad en el contexto de la Unión Europe

    Industrialización y espacio urbano

    Get PDF
    Ces notes, écrites a partir du livre The Capitalist Imperative. Territory, Technology and Industrial Growth de M. Storper et R. Walker, sont centrées sur les relations entre l'industrialisation et la croissance urbaine. Les auteurs s'étendent sur d'autres sujets tels que les processus de croissance industrielle, les dinamiques du développement technologique, son apparition et sa difussion, les marchés de travail et les politiques d'emploi, et les nouvelles relations de classe qu'apparaissent dans le nouveau cadre de production, mais ces notes sont concernées particulierement pour la relation entre la localisation industrielle et la croissance urbaine et régionale. Les agglomérations urbaines apparaissent comme le parfait endroit revalorisé pour le développement des nouveaux systbmes de production dans un contexte de hierarchies urbaines instables. Les villes et les régions sont soumises des changements imprévisibles, résultats de l'expansion de la production sur le territoire et la différentiation spatiale conséquence de la croissance selective des différentes industries.These notes, written after the book The Capitalist Imperative. Territory, Technology and Industrial Growth by M. Storper and R. Walker, focus on the relations between industrialization and urban growth. Although the authors comment on several topics that include ;he processes ofindustrial growth, the dynamics of technology, its generation and difussion, the labour markets and employment policies, and the new class relations developed in the new context ofhroduction, these notes emphasize the relationship between industrial location and the regional and urban development. Urban agglomerations appear as a perfect revalued locus for the development of new production systems within a context of unstable urban hierarchies. Cities and regions are subjected to unpredictable changes due to the expansion of production over space and the spatial differentiation arising from the selective growth of different industries.Estas notas, escritas a partir del libro The Capitalist Imperative. Territory, Technology and Industrial Growth de M. Storper y R. Walker, se centran en las relaciones entre industrialización y crecimiento urbano. Los autores desarrollan otros temas como son los procesos de crecimiento industrial, las dinámicas del desarrollo tecnológico, su aparición y difusión, los mercados de trabajo y las políticas de ocupación, y las nuevas relaciones de clase que se desarrollan en el nuevo contexto de producción, pero estas notas enfatizan sobre todo la relación entre localización industrial v crecimiento urbano v regional. Las aglomeraciones urbanas apareceh como un lugar revalorizado para el desarrollo de nuevos sistemas de producción en un contexto de jerarquias urbanas inestables. Las ciuiades y las regiones están sometidasa cambios imprevisibles, debido a la expansión de la producción sobre el territorio y a la diferenciación espacial resultado del crecimiento selectivo de distintas industrias.Aquestes notes, escrites a partir del llibre The Capitalist Imperative. Territory, Technology and Industrial Growth de M. Storper i R.Walker, se centren en les relacions entre industrialització i creixement urbà. Els autors s'estenen sobre altres temes com són els processos de creixement industrial, les dinàmiques del desenvolupament tecnològic, la seva aparició i difusió, els mercats de treball i les polítiques d'ocupació, i les noves relacions de classe que es desenvolupen en el nou context de producció, pero aquestes notes emfasitzen, sobretot, la relació entre localització industrial i creixement urbà i regional. Les aglomeracions urbanes apareixen com un lloc revalorat i perfecte per al desenvolupament de nous sistemes de producció en un context de jerarquies urbanes inestables. Les ciutats i les regions estan sotmeses a canvis imprevisibles, a causa de l'expansió de la producció sobre el territori i de la diferenciació espacial resultat del creixement selectiu de les diferents indústries

    Espacio Urbano y Nuevas Tecnologías

    Get PDF
    El espacio público es el lugar de las interacciones entre las personas. Se genera en él un flujo fortuito de tránsito y comunicación de gran riqueza y complejidad. El ciberespacio es también espacio público, pero a diferencia del espacio urbano, no impone el requisito de la presencialidad. El espacio urbano, sobre todo en las grandes ciudades, se ve invadido de forma creciente por la aceleración, la especulación y la publicidad. Ante esta invasión imparable, el uso del espacio público necesita de nuevos planteamientos que pongan orden en el caos. Son numerosos los colectivos que se están despertando a raíz de la aparición de nuevos canales de información y que reivindican el ‘empoderamiento urbano’ pero también, quizás sin saberlo, la ‘escultura social’ anhelada por Josep Beuys. Todas estas inquietudes colectivas tienen, en definitiva, mucho que ver con el disfrute sensitivo del espacio público, si bien existe una componente cívica y cultural que no conviene olvidar y que, en definitiva, transforma a los individuos en ciudadanos. Las nuevas tecnologías obligan, por lo tanto, a una revisión del concepto de espacio público. Esta novedosa combinación de espacio real con ciberespacio, tiene como principal consecuencia la conocida como ‘realidad aumentada’, la cual genera potenciales transformaciones sociales de alcance insospechado pero en las que el arte juega un papel de primer orden. Por otro lado, la calle es un lugar de encuentro que ofrece nuevos canales de expresión y comunicación. Los nuevos laboratorios de creatividad, muchos de ellos dirigidos por jóvenes arquitectos, tienen mucho que ver con la tecnología y la participación social; espacio real y virtual se yuxtaponen y el sueño utópico de llevar la cultura a cualquier lugar del planeta de la mano de la tecnología -planteado por Archigram en los ’60 con su proyecto Instant City o ciudad efímera- se hace ahora posible en el ciberespacio. De esta manera, las nuevas tecnologías fomentan la participación y la comunicación entre individuos y posibilitan un tipo de creatividad colectiva reivindicada por Constant Nieuwenhuys en la Nueva Babilonia, en la que el homo ludens de Johan Huizinga encontraba un espacio para la felicidad

    Espacio urbano y nuevas tecnologías

    Get PDF
    Resumen: El espacio público es el lugar de las interacciones entre las personas. Se genera en él un flujo fortuito de tránsito y comunicación de gran riqueza y complejidad. El ciberespacio es también espacio público, pero a diferencia del espacio urbano, no impone el requisito de la presencialidad. El espacio urbano, sobre todo en las grandes ciudades, se ve invadido de forma creciente por la aceleración, la especulación y la publicidad. Ante esta invasión imparable, el uso del espacio público necesita de nuevos planteamientos que pongan orden en el caos. Son numerosos los colectivos que se están despertando a raíz de la aparición de nuevos canales de información y que reivindican el `empoderamiento urbano¿ pero también, quizás sin saberlo, la `escultura social¿ anhelada por Josep Beuys. Todas estas inquietudes colectivas tienen, en definitiva, mucho que ver con el disfrute sensitivo del espacio público, si bien existe una componente cívica y cultural que no conviene olvidar y que, en definitiva, transforma a los individuos en ciudadanos. Las nuevas tecnologías obligan, por lo tanto, a una revisión del concepto de espacio público. Esta novedosa combinación de espacio real con ciberespacio, tiene como principal consecuencia la conocida como `realidad aumentada¿, la cual genera potenciales transformaciones sociales de alcance insospechado pero en las que el arte juega un papel de primer orden. Por otro lado, la calle es un lugar de encuentro que ofrece nuevos canales de expresión y comunicación. Los nuevos laboratorios de creatividad, muchos de ellos dirigidos por jóvenes arquitectos, tienen mucho que ver con la tecnología y la participación social; espacio real y virtual se yuxtaponen y el sueño utópico de llevar la cultura a cualquier lugar del planeta de la mano de la tecnología -planteado por Archigram en los ¿60 con su proyecto Instant City o ciudad efímera- se hace ahora posible en el ciberespacio. De esta manera, las nuevas tecnologías fomentan la participación y la comunicación entre individuos y posibilitan un tipo de creatividad colectiva reivindicada por Constant Nieuwenhuys en la Nueva Babilonia, en la que el homo ludens de Johan Huizinga encontraba un espacio para la felicidad. Abstract: The public space is the place of interaction between people. a random flow of traffic and communication of great richness and complexity is generated in it. Cyberspace is also public space, but unlike the urban space, does not impose the requirement of presentiality. Urban space, especially in big cities, is increasingly invaded by acceleration, speculation and publicity. Faced with this unstoppable invasion, the use of public space needs new approaches to put order into chaos. Numerous groups that are awakening following the emergence of new channels of information and claiming the `urbano¿ empowerment but also, perhaps unknowingly` social¿ desired by Josep Beuys sculpture. All these collective concerns are ultimately much to do with the sensitive enjoyment of public space, although there is a civic and cultural component should not be forgotten and that ultimately transforms individuals into citizens. New technologies require, therefore, a revision of the concept of public space. This novel combination of real space with cyberspace, the principal consequence known as `aumentada¿ reality, which creates potential social transformations of unsuspected scope but which art plays a major role. On the other hand, the street is a meeting place offering new channels of expression and communication. The new laboratories of creativity, many of them led by young architects, have much to do with technology and social participation; real and virtual space are juxtaposed and the utopian dream of bringing culture to anywhere on the planet hand -planteado by Archigram technology in your project ¿60 Instant City or ephemeral city is now possible in cyberspace. Thus, new technologies encourage participation and communication between individuals and enable a type of collective creativity claimed by Constant Nieuwenhuys in New Babylon, where the homo ludens Johan Huizinga was a space for happiness

    La ciudad sensible. Paradigmas emergentes de espacios informales y usos alternativos del espacio urbano

    Get PDF
    Ciudad sensible alude una óptica diferente de enfrentarse al análisis, el entendimiento y la configuración propiamente del espacio urbano. En el artículo se estudian los factores que provocan este cambio en la percepción de lo urbano con consecuencias directas en la forma de actuar sobre el espacio urbano

    Espacio urbano, reconstrucción y reconfiguración territorial.

    Get PDF

    Nuevas lecturas del espacio urbano.

    Get PDF

    Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana

    Get PDF
    In the city of Manizales, Colombia, urban space has developed following dominant patterns related to capital, which has resulted in hegemonic groups now commodifying and controlling it. This article reviews the way in which said space is conceived based on the knowledge-power relationship, through the analysis of urban policies. Such policies not only regulate the organization of the city, but they have also generated inequalities. As a consequence, the population that lacks economic and political power has been excluded and marginalized from the city. However, this population develops practices, knowledge and forms of organization that allow them to survive by creating ways of being, inhabiting and doing that are different from normative and programmed visions. These practices have generated different spaces where excluded inhabitants fight daily to exist and, even, for their right to urban life. En la ciudad de Manizales, Colombia, la producción del espacio urbano está dada por patrones dominantes que se relacionan con el capital, lo que conduce a la mercantilización y el control del espacio por parte de grupos hegemónicos. El presente artículo revisa la manera en que se concibe dicho espacio a partir de la relación saber-poder, mediante el análisis de políticas urbanas que regulan la organización de la ciudad y que, a la vez, generan desigualdades, lo que lleva a que una población carente de poder económico y político quede excluida y marginada de la ciudad. No obstante, esta población desarrolla prácticas, saberes y formas de organización que les permite sobrevivir al crear maneras de ser, estar y hacer diferentes a las visiones normadas y programadas, lo cual sugiere espacios diferentes donde los habitantes excluidos dan luchas diarias por existir; luchas que se extienden al reclamo por el derecho a la vida urbana.Na cidade de Manizales - Colômbia, a produção do espaço urbano se dá por padrões dominantes que estão relacionados ao capital, o que leva à mercantilização e controle do espaço por grupos hegemônicos. Este artigo revisa a forma como esse espaço é concebido a partir da relação saber-poder, por meio da análise das políticas urbanas que regulam a organização da cidade e que, ao mesmo tempo, geram desigualdades, o que leva a uma população carente de recursos econômicos e o poder político é excluído e marginalizado da cidade. No entanto, esta população desenvolve práticas, saberes e formas de organização que lhe permitem sobreviver criando modos de ser, viver e fazer diferentes das visões normativas e programadas, o que sugere diferentes espaços onde os habitantes excluídos lutam diariamente para existir, lutam que se estendem à reivindicação do direito à vida urbana

    From Lurkers to Listeners: Introducing the Concept of Online Listening into Political Communication Studies

    Get PDF
    Palabras clave: ciudad, espacio urbano, ofertas culturales, consumo cultural, multicultural
    corecore