605 research outputs found

    MODELLING THE FISHERIES OF LAKE MANZALA, EGYPT, USING PARAMETRIC AND NON-PARAMETRIC STATISTICAL METHODS

    Get PDF
    Much attention has been given to the economic aspects of the fisheries in Egypt, while building a statistical or mathematical model for fish production has received little attention. This study is devoted to a comprehensive assessment of Lake Manzala fisheries; past, present and future. Lake Manzala is one of the main fisheries resources in Egypt, and there is evidence that the fisheries have been over-exploited in recent years. The study objectives were to determine the factors that affect fish catches by individual vessels, to compare between parametric and non-parametric models of the fish catches, and to produce a mathematical model of stock behaviour which can be used to suggest policies to manage the Lake Manzala fishery. A new method of estimating the carrying capacity of the lake and intrinsic growth rate of Tilapia and its four species has been developed. Simulation had to be used to get error estimates of the biomass parameter estimates using the new method. Three catch strategies have been investigated and assessed, with discounted utility of future yields. Two ways of modelling individual vessel catches in relation to their effort characteristics, a parametric and non-parametric analysis, have been investigated. Using generalised additive model gave an improved fit to the survey data compared with the parametric analysis. It also gave a lower allowable fleet size which leads to more conservative management policy. A simulation approach was used to investigate the uncertainty in the predicted catches and stock levels, and to give insight into the risks associated with various levels of control. There was no evidence that a management strategy which aimed to fish at maximum sustainable yield would put the stock at risk

    Modelling the impacts of climate change on skipjack tuna (Katsuwonus pelamis) in the Mozambique Channel

    Get PDF
    Skipjack tuna play a significant role in global marine fisheries and are of particular interest for socio economy in the tropical waters of the Mozambique Channel. However, human-induced climate change has been leading to a reduction and reallocation of biomass, along with other ecological changes, thereby creating a feedback loop with negative socioeconomic consequences for fisheries-reliant coastal communities. The objective of this study was to predict the potential skipjack tuna fishing grounds by 2050 and 2100. To that end, skipjack tuna catch data were collected from Spanish purse seine fleets and subsequently Generalized Additive Models were used to model these data against a combination of environmental variables and future pathway projections from BIO-ORACLE models under optimistic (RCP2.6) and pessimistic (RCP8.5) scenarios. Both optimistic and pessimistic scenarios by 2050 predicted. 11 that the potential fishing grounds will relocate southward from tropical to more temperate waters, with 12 moderate shifts in the potential fishing grounds of purse seines to the latitude >16ºS. Whereas the 13 pessimistic scenario predicted higher displacement catches of purse seines in the southernmost part (>24ºS) 14 and moderate to high catches in northern (>20ºS) of the Mozambique Channel by the end of the century 15 Despite the degree of uncertainty surrounding the climate change impacts on skipjack tuna we argue that 16 fisheries stakeholders, administrators and regional tuna fisheries management organizations should work 17 toward building resilience and ensuring sustainability while reducing or mitigating vulnerability and 18 climate change impacts on local and regional communities and their livelihoodsEn prensa2,04

    MULTI-DIMENSIONAL SURROGATE BASED AFT FORM OPTIMIZATION OF SHIPS USING HIGH FIDELITY SOLVERS

    Get PDF
    Surrogate (metamodel) based optimization has numerous potential applications in the field of naval architecture. It is aimed here to establish a methodology for the aft form optimization for minimum viscous resistance, thus the present study is focused on the aft form where the viscous effects become dominant. It is necessary to solve this problem within acceptable time span from practical naval architectural point of view which requires metamodeling techniques currently under investigation. Accordingly, the present paper investigates the metamodeling ability of the Kriging interpolation and attempts to explore its capabilities and limitations in the aft form optimization from viscous resistance point of view. As metamodeling techniques become more widely used, their constraints are more apparent. Especially in highly nonlinear design spaces, the effect of dimensionality should be taken into consideration. Taking all those factors into account, the present paper is to examine the capabilities of Kriging and to establish the learning performance in terms of RMS error, correlation coefficient and required number of training points according to selected optimization algorithm for multidimensional ship design problem. The results show that, at least 5% reduction in viscous pressure drag can be attained by the present optimization methodology

    Evalutionary algorithms for ship hull skinning approximation

    Get PDF
    Traditionally, the design process of a hull involves simulation using clay models. This must be done cautiously, accurately and efficiently in order to sustain the performance of ship. Presently, the current technology of Computer Aided Design, Manufacturing, Engineering and Computational Fluid Dynamic has enabled a 3D design and simulation of a hull be done at a lower cost and within a shorter period of time. Besides that, automated design tools allow the transformation of offset data in designing the hull be done automatically. One of the most common methods in constructing a hull from the offset data is the skinning method. Generally, the skinning method comprised of skinning interpolation and skinning approximation. Skinning interpolation constructs the surface perfectly but improper selection of parameterization methods may cause bumps, wiggles, or uneven surfaces on the generated surface. On the other hand, using the skinning surface approximation would mean that the surface can only be constructed closer to data points. Thus, the error between the generated surface and the data points must be minimized to increase the accuracy. Therefore, this study aims to solve the error minimization problem in order to produce a smoother and fairer surface by proposing Non Uniform Rational B-Spline surface using various evolutionary optimization algorithms, namely, Gravitational Search Algorithm, Particle Swarm Optimization and Genetic Algorithm. The proposed methods involve four procedures: extraction of offset data from line drawing plan; generation of control points; optimization of a surface; and validations of hull surfaces. Validation is done by analyzing the surface curvature and errors between the generated surface and the given data points. The experiments were implemented on both ship hull and free form models. The findings from the experiments are compared with interpolated skinning surface and conventional skinning surface approximation. The results show that the optimized skinning surfaces using the proposed methods yield a smaller error, less control points generation and feasible surfaces while maintaining the shape of the hull

    A socio-ecological and economic approach to tropical tuna fisheries in the Mozambique Channel

    Get PDF
    El Canal de Mozambique (MZC), se encuentra en la parte suroeste del Océano Índico, al este de Mozambique, oeste de Madagascar y al sur del archipiélago de Comoros. El área de MZC se encuentra dentro de las latitudes 10ºS y 26ºS, donde se da una estación de invierno seca y fresca entre marzo y agosto, y otra estación húmeda y cálida de septiembre a febrero.El MZC es estrecho en la parte central con 430 km de ancho y alcanza un ancho máximo de 1000 km en la latitud 20ºS. El canal tiene ~ 3000 m de profundidad con una longitud de ~ 1600 km, con plataformas continentales estrechas. Los procesos oceanográficos se caracterizan por un mecanismo complejo de circulación de masas de agua, como la posible dilución y mezcla sugeridas entre las corrientes hacia el norte (p. Ej.: Aguas Profundas Frías del Atlántico Norte - NADW y Aguas Intermedias Antárticas - AAIW), corrientes hacia el sur (p. Ej.: Aguas Salinas del Mar Rojo - SW y Aguas Profundas del Norte de la India - NIDW) y corrientes ecuatoriales del sur (SEC) alrededor de la cuenca del arquipelago de Comoros. Además, hay efecto del ciclón y los remolinos anticiclónicos generados en el área más al norte de MZC que transporta sal y aguas cálidas de la capa superior alimentadas por la corriente ecuatorial sur que circula hacia el sur y se fusiona con las corrientes de agua intermedias de Agulhas en el extremo sur del canal. También, el agua cálida (SST ~ 28ºC - 30ºC) está relacionada con la formación de ciclones tropicales y la intensificación de las tormentas, promoviendo una alta evaporación, contribuyendo a incrementar la precipitación, turbulencia y mezcla de masas de agua en la región. Así, las interacciones de los procesos oceanográficos ambientales y biológicos, hacen del Canal de Mozambique un laboratorio natural idóneo para investigar la relación de las especies con el medio ambiente. 2 La circulación de las corrientes y otras características oceanográficas como la temperatura de la superficie del mar, las anomalías del nivel del mar, la salinidad, los frentes oceánicos, y su interacción con el aporte de nutrientes y las concentraciones de plancton, juegan un papel determinante en la red trófica del ecosistema marino y la diversidad de sus especies. Por lo tanto, el ecosistema marino del Canal de Mozambique se caracteriza por una alta diversidad de recursos pesqueros demersales y pelágicos, como cangrejos, camarones, calamares, bivalvos, tiburones, sardinas, anchoas, peces óseos, picudos, caballa y atún, junto con otras especies de aguas costeras de los países alrededor del Canal de Mozambique. En las zonas neríticas y oceánicas próximas al MZC las pesquerías artesanales y flotas industriales capturan túnidos tropicales de alto valor comercial (Katsuwonus pelamis - listado, Thunnus albacares - aleta amarilla y Thunnus obesus - patudo). La productividad de los túnidos tropicales está estrechamente relacionada con la variabilidad estacional e interanual de la circulación de los remolinos de mesoescala y las condiciones oceanográficas ambientales en el Canal de Mozambique. Por ejemplo, durante el invierno (marzo-junio), los cardúmenes de atún parecen alcanzar su punto máximo en MZC, atrayendo a los cerqueros para pescar en el norte del canal y, posteriormente, desplazarse entre Julio y Agosto hacia otro caladero. Por tanto, la sostenibilidad de las pesquerías de túnidos tropicales está determinada por la distribución espacio-temporal de las poblaciones de túnidos tropicales, caracterizada por un entorno inestable y cambios ambientales, así como la interacción de múltiples flotas. Las flotas industriales capturan túnidos tropicales que exportan principalmente al mercado internacional, mientras que las pesquerías de pequeña escala abastecen el mercado local de subsistencia. En este estudio se analizan los efectos de las condiciones oceanográficas sobre la captura agregada de las tres principales especies de túnidos tropicales considerando las dos estrategias de 3 pesca principales de la flota Española de cerco, es decir, la pesca sobre dispositivo artificiales de agregación de peces (FADs) y banco libre (FSC). Además, para cada estrategia de pesca, se investiga el desplazamiento de la agregación de captura bajo los efectos del cambio climático utilizando la captura de atún Katsuwonus pelamis como indicador biológico, y se discuten las implicaciones sociales y económicas del impacto climático sobre los países costeros alrededor del Canal de Mozambique. El atún Katsuwonus pelamis es el recurso pesquero ecológico más importante que sustenta las necesidades sociales y económicas de los países costeros del MZC y, por tanto, las predicciones de puntos críticos para mediados y finales de siglo bajo diferentes escenarios de cambio climático son resultados que deben ser considerados en los planes de conservación y gestión de este recurso. Además, se analizaron las tendencias en las capturas de atún de las flotas industrial y artesanal y el impacto de su interacción. El objetivo general de esta investigación de tesis es mejorar nuestro conocimiento sobre los factores clave que impulsan la dinámica de las pesquerías de túnidos tropicales en el MZC, bajo un contexto que combina la acción e interacción de la flota de cerco industrial y la pesca a pequeña escala. Este objetivo general se concreta en una serie de objetivos principales, como son, investigar qué variables ambientales pueden explicar la agregación de la densidad de cardumen en un determinado hábitat, predecir la mayor agregación espacial de captura explotable bajo distintos escenarios de cambio climático, evaluar la evolución de las capturas de atún tropical y discutir los aspectos socio-ecológicos y socioeconómicos de las interacciones entre las flotas de cerco y la pesca artesanal. El objetivo de estos estudios es esencial para la conservación y gestión de los recursos tropicales explotados por distintas flotas tanto para fines comerciales como de subsistencia y establecer políticas hacia la sostenibilidad ecológica, social y económica con el fin de garantizar el bienestar de las comunidades de pescadores y naciones. Para el desarrollo del objetivo general, se 4 han definido y resumido objetivos específicos de la siguiente manera: (i) investigar las relaciones entre los factores ambientales y la acumulación de cardúmenes de túnidos tropicales en hábitats marinos capturados por la flota Española de cerco sobre FADs o sobre FSC en el Canal de Mozambique; (ii) investigar la dinámica temporal y predecir los hábitats espaciales para la agregación de cardúmenes de túnidos o puntos críticos para la pesca en relación con sus preferencia ambientales;, (iii) investigar los cambios de distribución y agregación del Katsuwonus pelamis frente a los escenarios futuros de concentraciones representativas (RCP) de cambios climáticos para 2050 y 2100. Es decir, bajo los escenarios RCP2.6 y RCP8.5 optimistas y pesimistas de emisión de carbono respectivamente, dadas la importancia ecológica y socioeconómica de atún Katsuwonus pelamis (skipjack) en la región; (iv) discutir los cambios en las tasas de captura y socioeconómicos que afectan a las comunidades pesqueras considerando la incertidumbre asociada al cambio climático en el Canal de Mozambique; (v) describir las interacciones socioecológicas y socioeconómicas entre la pesca industrial y los sectores de la pesca en pequeña escala en las aguas costeras, en base a la información disponible de las pesquerías de Mozambique; (vi) explorar, desde el punto de vista ecológico, el efecto que ejercen la flota industrial en las poblaciones objetivo, así como el impacto socioeconómico en la pesca a pequeña escala, siendo esta, además, más vulnerable al cambio climático a lo largo de la costa de Mozambique. Estos objetivos comparten una meta práctica, ya que apuntan a proporcionar conocimiento científico ambiental y los impactos de la pesca de múltiples flotas en el atún tropical, y tienen consecuencias socioeconómicas de las comunidades de pescadores y naciones alrededor del Canal de Mozambique, y discuten los efectos y estrategias climáticos que podría abordarse para la adaptación o mitigación impuesta por los cambios climáticos. Además, los resultados de esta tesis pretenden impulsar la investigación futura sobre los impactos del cambio climático y las interacciones socioecológicas entre las flotas pesqueras en el marco de la gestión pesquera. 5 Los datos científicos utilizados en el análisis de capturas y esfuerzo de la flota española de cerco en el área del Canal de Mozambique se obtuvieron de las bases de datos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) para el período de Febrero de 2003 a Junio de 2013 a partir de los cuadernos de pesca de la flota de cerco española, una vez corregida la composición específica de las capturas a partir de los datos detallados de la flota y el muestreo de puertos. Los datos de captura y esfuerzo de los cuadernos de pesca contienen información de los lances de pesca para FADs y FSC. Y estas información se utilizaron para investigar los efectos ambientales sobre la agregación de captura y para proyectar la distribución futura de la cardumen atún Katsuwonus pelamis en escenarios de cambios climáticos. Paralelamente a los datos de pesca, los datos ambientales para la misma subárea del MZC y el mismo periodo de tiempo se obtuvieron del consorcio MyOcean-Copernicus EU (marine.copernicus.eu) en formato netCDF. Para cada posición o fecha de lance de pesca se seleccionaron del archivo netCDF las siguientes variables: temperatura de la superficie del mar, gradiente de temperatura de la superficie del mar, altura de la superficie del mar, energía cinética de los remolinos, corrientes geostróficas, salinidad, concentración de clorofila-a, gradiente de la clorofila-a y concentración de oxígeno disuelto. La resolución espacio-temporal fue de 1/4° por día. Además de las variables oceanográficas, se incluyeron en el análisis variables espacio-temporales relacionadas con la abundancia o incluso con otros procesos ambientales encubiertos no incluidos en el modelo. Todas las variables se extrajeron del producto CMEMS GLOBAL_REANALYSIS_PHY_001_031, excepto clorofila-a y concentraciones de oxígeno que se descargaron del producto GLOBAL_REANALYSIS_BIO_001_029. Para predecir la distribución futura de la captura de Katsuwonus pelamis bajo escenarios de cambio climático, se utilizaron las proyecciones de temperatura superficial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). En particular, se contemplaron dos escenarios de las Rutas Representativas de 6 Concentración (RCP) 2.6 y 8.5 para los años 2050 y 2100 (niveles de forzamiento radiativo de aproximadamente 2.6 y 8.5 Wm-2 para finales de 2050 y 2100, respectivamente) para la temperatura media mensual de la superficie del mar con una resolución espacial de 0.083º x 0.083º a partir de las bases de datos de Bio-ORACLE (http://www.bio-oracle.org). El escenario de emisión RCP2.6 (optimista) asume el menor cambio, con un aumento de temperatura de 1ºC para 2050 y 2ºC para 2100 y un aumento de salinidad de 0,5 psu y 1 psu para estos mismos años, respectivamente. El escenario RCP8.5 (el más pesimista), por el contrario, predice cambios más severos, con un aumento de temperatura de 1.5 ° C para 2050 y casi 3 ° C para 2100, y un aumento de salinidad de 1 y 1.5 unidades para estos mismos años, respectivamente. Por otro lado, además de los datos de los cuadernos de pesca mencionados, se utilizó información de la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC) y se elaboró un cuestionario para explorar los conocimientos ecológicos tradicionales (TEK) de los pescadores con el fin de captar la percepción de los pescadores sobre la tendencia de las capturas y estudiar la interacción socioecológica entre la flota de cerco industrial y la pesca en pequeña escala en las aguas de Mozambique. En las comunidades de pescadores se realizaron los cuestionarios de forma presencial, lo cual permitió aportar calidad a la información a partir de la interacción entre el entrevistador y los entrevistados. El cuestionario constaba de cuatro partes: información personal (por ejemplo, edad, experiencia y educación), capturas de atún tropical (por ejemplo, composición por tamaño de las capturas, estacionalidad, tipos de artes, equipos y técnicas de pesca), aspectos socioeconómicos de la pesca de atún (por ejemplo, ingresos , empleos, cadena de valor, costo de pesca) e interacciones entre los pescadores en pequeña escala y las pesquerías industriales de cerco (por ejemplo, tipos de interacciones, uso de FADs, impactos potenciales). Los métodos para este estudio incluyeron una combinación de encuestas de opinión de expertos, entrevistas con 7 informantes clave y muestreo de bola de nieve según las recomendaciones de la literatura. En las encuestas de opinión de expertos se selecciona a las personas más conocedoras o experimentadas de la comunidad para ser entrevistados. En el caso de este estudio, cuando fue posible, la comunidad ayudó a identificar informantes clave, es decir, aquellos que tenían información más específica y detallada sobre la captura de túnidos tropicales. A su vez, cada entrevistado sugirió los nombres de otros expertos locales, lo que se conoce como "muestreo de bola de nieve". Este método de muestreo fue especialmente eficaz dado que menos del 10% de los pescadores de cada comunidad de estudio se dedican al atún tropical. Además, también se consultó a las autoridades pesqueras, a los líderes de las comunidades y los informantes clave para recomendar a su vez a pescadores expertos de atún que podrían estar en disposición de ser entrevistados, dada la falta de bases de datos oficiales de las capturas tanto en las comunidades como a nivel general. Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante el software R versión 3.5.0. Para analizar la relación entre la captura y las variables ambientales, se realizó un análisis gráfico descriptivo de dichas relaciones en tiempo y en el espacio mediante el paquete “cloud”. Mediante árboles aleatorios (paquete “randomForest”) se realizó una selección de las covariables más significativas y se analizó la correlación entre ellas. Aquellas variables con estadístico de correlación de Pearson |r| ≤ -0.70 y factor de inflación de la varianza (VIF) con umbral ≥ 3 se eliminaron del análisis. Se analizó la mejor distribución que se ajustaba a la captura o transformaciones de la misma para seleccionar el modelo y variable respuesta que dieran un mejor ajuste según el modo de pesca (FSC o FAD). Para ello se utilizó el paquete “fitditrplus” para determinar la mejor distribución y se emplearon los criterios de bondad de ajuste Akaike (AIC), test de Kolmogorov-Smirnov y gráficos de ajuste a diferentes distribuciones normal, lognormal y gamma. Se probaron diferentes niveles de agregación espacio temporal de los datos y, finalmente, 8 los mejores ajustes se realizaron con datos de captura agregados mensualmente y promedio mensual de variables ambientales en cuadrículas de 1/4 °. Se utilizó el paquete raster de R que permite crear diferentes cuadrículas de escala. Se emplearon modelos aditivos generalizados (GAM) para examinar los efectos de las variables ambientales en la captura de atún agregada para cada modo de pesca (es decir, FADs y FSC), y para predecir los puntos críticos donde la captura de atún se acumuló en el canal de Mozambique. En los modelos GAM se utilizó como variable respuesta la transformación logarítmica de la captura total, es decir, log (Captura + 1)), perteneciente a la familia de distribución normal y con función de enlace la identidad mediante el paquete mgcv de R. La bondad de ajuste de los modelos se evaluó mediante los criterios de porcentaje de desviación explicada, AIC, validación cruzada generalizada (GCV), diagnóstico de los residuos. Para ello se dividió aleatoriamente las observaciones en 10 grupos, siendo el primero el conjunto de validación y el resto de los 9 grupos el conjunto de ajuste del modelo. Para evaluar la capacidad predictiva del modelo se calculó la tasa de error cuadrático medio (RMSE) en el conjunto de validación. Para visualizar los resultados en figuras o mapas se emplearon los paquetes ggplot2, raster, mgcv y mgcViz y GISTools en R. Los mismos procedimientos de construcción de modelos GAM en R, se utilizaron posteriormente para predecir la futura redistribución de las capturas del listado (Katsuwonus pelamis) bajo los escenarios de cambio climático. Pero, la distribución de los datos de las capturas de Katsuwonus pelamis muestra que ambos tipos de lances cerqueros (FAD y FSC) comparten los mismos caladeros de pesca en el área. Debido a los caladeros compartidos y la incertidumbre para discriminar entre cardúmenes de Katsuwonus pelamis libres y asociados, todos los datos de pesquerías se combinaron en este estudio para construir un único modelo predictivo. Finalmente, el 9 modelo se construyó con datos ambientales y se utilizó para proyectar la distribución de la captura de barrilete en el futuro (2050 y 2100) de acuerdo con los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5. Los escenarios de cambio climático RCP2.6 y RCP8.5 predicen los aumentos más bajos y más altos en las temperaturas globales de las concentraciones de gases de efecto invernadero, respectivamente. Las variables climáticas disponibles en BiO-ORACLE se utilizaron para predecir escenarios futuros (es decir, temperatura de la superficie del mar-SST), mientras que las variables restantes utilizadas para construir el modelo se establecieron en cero dado que el objetivo era predecir en función de los cambios de SST: el principal proxy de los escenarios de intensidad del cambio climático. La SST ha sido considerada uno de los mejores factores para predecir el nicho ecológico del atún barrilete, ya que influye en las habilidades fisiológicas y el comportamiento migratorio del barrilete, afecta el forraje de alimentación óptimo y las tasas de crecimiento, y limita la agregación de desove entre los cardúmenes tanto en aguas latitudinales norte como sur temperaturas promedio> 24ºC isotermas. Además, la SST es un buen proxy o está conectada a otras variables y procesos ambientales. Además, los datos de SST de Bio-ORACLE se han utilizado ampliamente para predecir la distribución potencial de especies marinas en diferentes escenarios de cambio climático. Los cambios en la distribución del barrilete se evaluaron estimando las diferencias en las predicciones espaciales de cada celda de ¼º cuadrado entre los escenarios futuros proyectados y los del período de referencia. Por último, para analizar los aspectos socio-ecológicos y económicos de las pesquerías de túnidos tropicales en el Canal de Mozambique desde la perspectiva de Mozambique, se seleccionaron los datos de las flotas industriales de cerco que operan en el la zona económica exclusiva (ZEE) de Mozambique, tanto los diarios de pesca de IEO como los datos globales de la IOTC. Se empleó software QGIS 3.4 (2018) para extraer los datos de captura de EEZ de Mozambique y el paquete ‘polyinorm' de R para la visualización de los datos. Para modelar el 10 comportamiento de la flota, las tendencias de captura de atún y la CPUE se empleó `mgcv´para ajustar regresiones polinómicas de grado 3, que daban una medida de bondad de ajuste (R2 ) mayor tanto en las tendencias de captura como en el diario de pesca y los datos comerciales. Por otro lado, con respecto a los datos de la pesca en pequeña escala, se investigó si el atún más grande (kg) capturado o visto (es decir, capturado por otro pescador) por los pescadores había cambiado con el tiempo, de acuerdo con sus propios recuerdos del tamaño y el año en que se produjo la captura. Se eligió el "atún individual más grande" como indicador ecológico que los pescadores recordaran porque las especies de túnidos tropicales a muchas veces se desembarcan mezclados con otras especies de peces, incluidos los túnidos pelágicos y neríticos, lo que dificulta la capacidad de los pescadores para diferenciar cuáles fueron las las mejores capturas exclusivamente de túnidos tropicales. Utilizar los recuerdos de los pescadores es una estrategia relativamente fiable para detectarlos cambios en las capturas (cantidades y tamaño de los peces) cuando las estadísticas oficiales no están disponibles. Las comunidades también se agruparon en regiones para acceder a las percepciones ambientales y locales de los pescadores sobre los impactos sociales y económicos de la pesca del atún en sus comunidades. Se asumió que los pescadores de comunidades cercanas faenaban en un entorno marino similar y, por lo tanto, se asumió que compartían estrategias de adaptación, comportamientos específicos, culturas pesqueras y acuerdos de autoorganización similares arraigados en ese entorno en particular. Por lo tanto, el análisis de datos se agrupó en cuatro comunidades en el extremo norte (10ºS - 13ºS), tres en el norte (13ºS -15ºS), tres en el sur (21ºS - 26ºS) y ningún muestreo entre 15ºS y 21ºS, ya que los informantes clave declararon que no hubo capturas de túnidos tropicales en esa franja.. Se analizaron además las otras estadísticas relacionadas con el análisis de los indicadores sociales (por ejemplo, el empleo de los pescadores) y económicos (por ejemplo, los ingresos de los pescadores). 11 Los resultados de estudios

    A Software Engineered Voice-Enabled Job Recruitment Portal System

    Get PDF
    The inability of job seekers to get timely job information regarding the status of the application submitted via conventional job portal system which is usually dependent on accessibility to the Internet has made so many job applicants to lose their placements. Worse still, the epileptic services offered by Internet Service Providers and the poor infrastructures in most developing countries have greatly hindered the expected benefits from Internet usage. These have led to cases of online vacancies notifications unattended to simply because a job seeker is neither aware nor has access to the Internet. With an increasing patronage of mobile phones, a self-service job vacancy notification with audio functionality or an automated job vacancy notification to all qualified job seekers through mobile phones will simply provide a solution to these challenges. In this paper, we present a Voice-enabled Job Recruitment Portal (JRP) System. The system is accessed through two interfaces – the voice user’s interface (VUI) and web interface. The VUI was developed using VoiceXML and the web interface using PHP, and both interfaces integrated with Apache and MySQL as the middleware and back-end component respectively. The JRP proposed in this paper takes the hassle of job hunting from job seekers, provides job status information in real-time to the job seeker and offers other benefits such as, cost, effectiveness, speed, accuracy, ease of documentation, convenience and better logistics to the employer in seeking the right candidate for a job

    A modelling approach for evaluating impacts of hydropeaking in a sub-arctic river

    Get PDF
    Abstract. The release of pulses of water to increase hydroelectric power production at hydropower dams to meet daily peaks in electricity demands is called hydropeaking. Due to energy supply and demand fluctuations, the energy markets direct hydropower companies to balance load fluctuations through variations in power generation which result in flow regulation. More recently, this regulation is being carried out at shorter time intervals i.e., intra-daily and intra-hourly levels. The hydropeaking phenomenon increases drastically at shorter time intervals, severely impacting the riverine and riparian ecosystem. Social, economic, and ecological impacts arise from short-term hydropeaking. Furthermore, recreational services offered by the river are also impacted. This research develops a novel methodology for assessing these impacts in a strongly regulated sub-arctic river in Finland, i.e., Kemijoki River, Ossauskoski-Tervola reach. The methodology combines assessment of seasonal variations in sub-daily hydropeaking, two-dimensional hydrodynamic modelling, and a high-resolution land cover map developed through supervised land use classification via a machine learning algorithm. The results obtained include; the identification of a zone of influence of hydropeaking at sub-daily levels during each season, the total and class-wise area affected during each peaking event, and vulnerability zonation for water-based recreation in the river reach. The overall area of reach affected by peaking in Winter was (1.05 km2), Spring (0.96 km2), Summer (1.39 km2), and Autumn (0.66 km2). A vulnerability mapping was also carried out for the suitability of water-based recreation in the study reach. The novel methodology developed in this research which defines the vulnerable zone of hydropeaking can be used as the first step in detailed impacts assessment studies such as those for impacts on fish habitat and sediment transport processes in the river. The hydropeaking-influenced zone can be used to set thresholds for ecological flows and ramping rates downstream of power stations and opens avenues for future research, development, and policy endeavors for riparian ecosystem impact assessment and mitigation
    corecore