1,189 research outputs found

    Framework for transfer learning: Maximization of quadratic mutual information to create discriminative subspaces

    Get PDF
    In the area of pattern recognition and computer vision, Transfer learning has become an emerging topic in recent years. It is motivated by the mechanism of human vision system that is capable of accumulating previous knowledge or experience to unveil a novel domain. Learning an effective model to solve a classification or recognition task in a new domain (dataset) requires sufficient data with ground truth information. Visual data are being generated in an enormous amount every moment with the advance of photo capturing devices. Most of these data remain unannotated. Manually collecting and annotating training data by human intervention is expensive and hence the learned model may suffer from performance bottleneck because of poor generalization and label scarcity. Also an existing trained model may become outdated if the distribution of training data differs from the distribution where the model is tested. Traditional machine learning methods generally assume that training and test data are sampled from the same distribution. This assumption is often challenged in real life scenario. Therefore, adapting an existing model or utilizing the knowledge of a label-rich domain becomes inevitable to overcome the issue of continuous evolving data distribution and the lack of label information in a novel domain. In other words, a knowledge transfer process is developed with a goal to minimize the distribution divergence between domains such that a classifier trained using source dataset can also generalize over target domain. In this thesis, we propose a novel framework for transfer learning by creating a common subspace based on maximization of non-parametric quadratic mutual information (QMI) between data and corresponding class labels. We extend the prior work of QMI in the context of knowledge transfer by introducing soft class assignment and instance weighting for data across domains. The proposed approach learns a class discriminative subspace by leveraging soft-labeling. Also by employing a suitable weighting scheme, the method identifies samples with underlying shared similarity across domains in order to maximize their impact on subspace learning. Variants of the proposed framework, parameter sensitivity, extensive experiments using benchmark datasets and also performance comparison with recent competitive methods are provided to prove the efficacy of our novel framework

    Advanced Algorithms for 3D Medical Image Data Fusion in Specific Medical Problems

    Get PDF
    Fúze obrazu je dnes jednou z nejběžnějších avšak stále velmi diskutovanou oblastí v lékařském zobrazování a hraje důležitou roli ve všech oblastech lékařské péče jako je diagnóza, léčba a chirurgie. V této dizertační práci jsou představeny tři projekty, které jsou velmi úzce spojeny s oblastí fúze medicínských dat. První projekt pojednává o 3D CT subtrakční angiografii dolních končetin. V práci je využito kombinace kontrastních a nekontrastních dat pro získání kompletního cévního stromu. Druhý projekt se zabývá fúzí DTI a T1 váhovaných MRI dat mozku. Cílem tohoto projektu je zkombinovat stukturální a funkční informace, které umožňují zlepšit znalosti konektivity v mozkové tkáni. Třetí projekt se zabývá metastázemi v CT časových datech páteře. Tento projekt je zaměřen na studium vývoje metastáz uvnitř obratlů ve fúzované časové řadě snímků. Tato dizertační práce představuje novou metodologii pro klasifikaci těchto metastáz. Všechny projekty zmíněné v této dizertační práci byly řešeny v rámci pracovní skupiny zabývající se analýzou lékařských dat, kterou vedl pan Prof. Jiří Jan. Tato dizertační práce obsahuje registrační část prvního a klasifikační část třetího projektu. Druhý projekt je představen kompletně. Další část prvního a třetího projektu, obsahující specifické předzpracování dat, jsou obsaženy v disertační práci mého kolegy Ing. Romana Petera.Image fusion is one of today´s most common and still challenging tasks in medical imaging and it plays crucial role in all areas of medical care such as diagnosis, treatment and surgery. Three projects crucially dependent on image fusion are introduced in this thesis. The first project deals with the 3D CT subtraction angiography of lower limbs. It combines pre-contrast and contrast enhanced data to extract the blood vessel tree. The second project fuses the DTI and T1-weighted MRI brain data. The aim of this project is to combine the brain structural and functional information that purvey improved knowledge about intrinsic brain connectivity. The third project deals with the time series of CT spine data where the metastases occur. In this project the progression of metastases within the vertebrae is studied based on fusion of the successive elements of the image series. This thesis introduces new methodology of classifying metastatic tissue. All the projects mentioned in this thesis have been solved by the medical image analysis group led by Prof. Jiří Jan. This dissertation concerns primarily the registration part of the first project and the classification part of the third project. The second project is described completely. The other parts of the first and third project, including the specific preprocessing of the data, are introduced in detail in the dissertation thesis of my colleague Roman Peter, M.Sc.

    Contributions to learning Bayesian network models from weakly supervised data: Application to Assisted Reproductive Technologies and Software Defect Classification

    Get PDF
    162 p.Las técnicas de análisis de datos permitenextraer información de un conjunto de datos. Hoy en día, con la explosión delas nuevas tecnologías, el enorme volumen de datos que una amplia variedadde dispositivos recogen y almacenan no puede ser procesado por medio de lastécnicas clásicas de análisis de datos. Para afrontar esta tarea, la minería dedatos y el aprendizaje automático son dos campos dentro de la inteligenciaartificial que desarrollan métodos computacionales de análisis de datos queaprovechan la capacidad de procesamiento de los ordenadores modernos.Las técnicas de clasificación supervisada se enmarcan dentro del campodel aprendizaje automático. En un problema de clasificación, existe un conjuntode posibles categorías a una de las cuales se asigna cada uno de los casosdel problema. En este contexto, se entiende por aprendizaje el proceso de inferirel mapeo de casos y categorías que se observa en el problema original apartir de un conjunto de casos de ejemplo. Estas técnicas de clasificación sedicen ¿supervisadas¿ porque dicho conjunto de ejemplos lo forman casos delproblema que han sido previamente asignados, uno a uno, a sus respectivascategorías. De esta manera, las técnicas de clasificación supervisada infierenel mapeo a partir de un conjunto de ejemplos completamente categorizado(o etiquetado) y construyen un clasificador que, dado un nuevo caso del problemaaún sin categorizar, es capaz de predecir su pertenencia a una de lasposibles categorías.En esta tesis se explora el problema de la clasificación supervisada cuandolos ejemplos que se aportan no están completamente categorizados. Elconjunto de trabajos que estudian la posibilidad de aprender un clasificadoren este tipo de escenarios son globalmente conocidos como clasificacióndébilmente supervisada o parcialmente etiquetada. El problema clásico declasificación semi-supervisada, donde sólo un subconjunto de los ejemplos estácategorizado, es uno de los primeros ejemplos de este tipo de problemas.Recientemente, el intento de resolver cada vez problemas de clasificaciónpor medio de técnicas de clasificación supervisada ha hecho patente que laobtención de un conjunto de datos completamente supervisado es con frecuenciaimposible o extremadamente difícil. Ante esta situación, diferentesinvestigadores han propuesto técnicas de clasificación débilmente supervisadaespecíficas que les permiten aprovechar toda la información de supervisiónque han podido recoger para su conjunto de ejemplos. La amplia variedadde restricciones que han impedido a los diferentes investigadores recoger unconjunto de ejemplos totalmente categorizado ha multiplicado el número deproblemas de clasificación débilmente supervisada presentados recientementeen la literatura junto con las soluciones propuestas para resolverlos.Nuestra primera propuesta en esta tesis es precisamente una ordenaciónnovedosa del espectro de problemas de clasificación débilmente supervisada.Se trata de una taxonomía con tres ejes donde cada uno de los cuales representauna característica fundamental a la hora de describir un problema declasificación débilmente supervisada. Todos los problemas se pueden identificarpor el tipo de información parcial de supervisión con que se categorizanlos ejemplos con que se aprende el clasificador. Además, en un segundo eje sediscute y visualiza la existencia de problemas de clasificación que permitenal clasificador, una vez aprendido, aprovechar cierta información parcial desupervisión de los ejemplos que debe predecir. El tercer eje de la taxonomíasepara los diferentes problemas según lo que se entiende en cada casoconcreto por ejemplo y categoría. Esta organización del estado del arte permitedescubrir las similitudes y diferencias entre los diferentes problemas declasificación. Alternativamente, el uso de esta taxonomía permite detectar ycaracterizar áreas por explorar, las cuales podrían representar nuevos problemasque todavía no han sido estudiados en la literatura relacionada.La taxonomía propuesta establece un marco general que cubre los diferentesproblemas estudiados en esta tesis. Hasta cuatro problemas diferentes declasificación débilmente supervisada han sido considerados. Todas nuestraspropuestas para abordarlos se basan en el aprendizaje de modelos de clasificaciónprobabilista, en concreto los clasificadores basados en redes Bayesianas(BNCs, por sus siglas en inglés). Esta familia de clasificadores está basadaen la sólida teoría matemática de las redes Bayesianas y los modelos gráficosprobabilísticos. Nuestras técnicas para aprender este tipo de clasificadoresusando un conjunto de datos débilmente supervisado se basan en una estrategiaiterativa conocida como EM (del inglés, expectation-maximization).Una adaptación de esta estrategia clásica para lidiar con la información parcialde supervisión disponible en cada problema estudiado está en la base delas propuestas metodológicas.Aparte de la taxonomía, esta tesis contiene otros cuatro trabajos de investigaciónnovedosos. Dos de ellos son contribuciones metolodógicas que resuelvensendos problemas de clasificación débilmente supervisada: el aprendizajea partir de proporciones de etiquetas (LLP, por sus siglas en inglés) y elaprendizaje con ejemplos etiquetados por múltiples anotadores (CrL).El problema LLP se caracteriza por un conjunto de ejemplos, el cual noha podido ser categorizado, que se divide en subconjuntos. Para cada subconjunto,la información de supervisión de la que se dispone consiste en laproporción de ejemplos que pertenece a cada una de las categorías (etiquetas)posibles. En nuestro trabajo, se considera el coste del aprendizaje en losdiferentes escenarios de este problema de clasificación. Hasta cuatro versionesde un método basado en la estrategia EM, los cuales tratan la incertidumbreen el etiquetado del problema de diversas maneras, son propuestos. Laestrategia EM permite, iterativamente, aprender un modelo a la vez que sedescubre la imputación idónea para las etiquetas de los ejemplos provistos.La primera versión propuesta imputa la etiqueta más probable (de acuerdocon el modelo actual) para cada ejemplo. Una segunda versión, probabilista,asigna cada ejemplo a cada una de las posibles etiquetas con la probabilidadque el modelo devuelve para esa combinación de ejemplo y categoría. La terceraversión está diseñada para lidiar con los escenarios del problema máscostosos, realizando una imputación probabilista aproximada mediante unproceso MCMC (del inglés Markov Chain Monte Carlo). La última versión,la cual se ha demostrado que es la más eficiente y sin diferencias significativascon respecto a la versión probabilista exacta (2), es una combinación de lasversiones 2 y 3 que sólo lleva a cabo la aproximación MCMC en caso de que elcoste de la imputación exacta supere cierto umbral. Este trabajo incluye unestudio experimental de la estabilidad del método ante escenarios del problemacada vez más costosos, así como una comparativa con dos propuestas delestado del arte, ante las cuales nuestro método muestra un comportamientocompetitivo.En la segunda contribución metodológica estudiamos el problema CrL. Eneste caso, la etiqueta real de cada ejemplo es desconocida, pero se disponede las diferentes categorías propuestas por múltiples anotadores de credi-bilidad cuestionable (los anotadores no siempre anotan la etiqueta real delejemplo en cuestión). En este trabajo, estudiamos la robustez de dos estrategiasbásicas que ofrecen resultados competitivos en escenarios del problemabien informados (los anotadores, abundantes en número, son suficientementecompetentes). Centrado en escenarios poco informados, hemos propuestoun método que aprende clasificadores multidimensionales (a cada ejemplo lecorresponde una categoría simultáneamente en diferentes clasificaciones). Unconjunto de pesos codifica la fiabilidad de cada anotador en cada dimensión oglobalmente. Este conjunto de pesos es actualizado iterativamente usando laestrategia EM mediante una de estas dos posibles configuraciones: de acuerdoa la tasa de acierto del anotador considerando las etiquetas predichas porel modelo recientemente aprendido como las reales, o bien, usando la mediade las probabilidades asignadas por el modelo a cada par caso-categoríasetiquetado por el anotador. Mediante una completa experimentación, la configuracióndel método que obtiene mejores resultados ha sido identificada.Además, se ha testado la capacidad del método propuesto para recuperar lafiabilidad real de cada anotador en entornos simulados y se ha comparado endiferentes escenarios con las estrategias básicas estudiadas.La última parte de la tesis consiste en dos trabajos de investigación aplicados,los cuales nos han permitido testar nuestras propuestas metodológicasen entornos reales. El primero de ellos, un estudio de la aplicación de técnicasde clasificación débilmente supervisada para mejorar la tasa de éxito entratamientos de reproducción asistida, ha sido llevado a cabo en colaboracióncon la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Donostia (Gipuzkoa).En el segundo caso, un problema de clasificación de defectos de software extraídosde la plataforma oficial de seguimiento de errores/fallos del softwareCompendium ha sido abordado desde el punto de vista de un problema CrL.El problema de las tecnologías de reproducción asistida (ARTs, por susiglas en inglés) se trata de un ejemplo claro de clasificación débilmente supervisadadebido a la imposibilidad de monitorizar el proceso completo de lareproducción asistida; concretamente, entre la transferencia del óvulo fecundadohasta su implantación e inicio del proceso de gestación. En realidad, latarea es doble. Por un lado, se afronta la tarea de identificar el tratamientoindividualizado para cada mujer (pareja) que maximiza la probabilidad deembarazo. Asimismo, también se aborda la selección de los embriones másprometedores (obtenidos tras extraer y fecundar los óvulos, y cultivarlos hastala formación de embriones). Ambas tareas adquieren un matiz diferente sise consideran antes o después de la transferencia de los embriones al úterode la paciente ¿es entonces cuando se pierde la capacidad de monitorizarel proceso¿ pues la información de supervisión disponible es diferente. Así,cuatro aproximaciones diferentes han sido usadas para resolver parcialmentediferentes aristas de este problema. La primera, predecir la probabilidad deque un tratamiento acabe en embarazo, se ha modelado mediante un problemade clasificación supervisada clásico. Así, técnicas estándar de aprendizajede BNCs han podido ser utilizadas. La segunda aproximación, predecir la posibilidadde que un embrión se implante (e induzca un embarazo), se modelamediante el problema LLP. La metodología presentada en esta misma tesisha sido usada para abordar este problema. Las dos siguientes aproximacionesson equivalentes a las dos anteriores, pero evitan el proceso de implantaciónmodelando un evento del proceso ART previo a la transferencia. Así, la tercerapredice si un tratamiento se ha configurado de una manera idónea paragestar un embarazo y se modela mediante un problema de aprendizaje conejemplos positivos y no-etiquetados (PU, por sus siglas en inglés). Una metodologíadesarrollada previamente en nuestro grupo de investigación paralidiar con este tipo de problemas ha sido aplicada. Finalmente, la cuartaaproximación, que anticipa si un embrión se desarrollará correctamente, hasido modelada mediante otro problema de clasificación débilmente supervisada:el aprendizaje con proporciones de ejemplos positivos y no-etiquetados(PUP), un problema que combina características de los problemas LLP yPU. Algunos resultados clínicamente relevantes se han derivado del análisisde un conjunto de datos recogido por la citada Unidad durante un períodode 18 meses. El rendimiento de los clasificadores aprendidos para predecirla viabilidad de un ciclo (tratamiento de ARTs) es prometedora. Se ha podidoconstatar experimentalmente que los datos referentes a la estimulacióny otros factores del tratamiento son relevantes a la hora de predecir la implantaciónde un embrión. Sin embargo, el proceso de implantación está lejosde ser completamente entendido. En consonancia, de los resultados obtenidostambién se desprende que los datos recogidos para elegir los embriones atransferir determinan más efectivamente el correcto desarrollo de los embrionesque su implantación en caso de ser transferido. De todas formas, el buendesarrollo del embrión es indiscutiblemente un requisito para que un embrióntransferido al útero de una mujer se implante. Por ello, una ordenación másprecisa de los embriones de acuerdo a su probabilidad de desarrollarse espresentada en este trabajo. Este ordenamiento podría ser asimismo usado enun nuevo criterio de selección de embriones a transferir.Del campo de la ingeniería del software nos llega la segunda aplicaciónpráctica, el estudio de la cual constituye la quinta y última contribución deesta tesis. Un conjunto de ejemplos de defectos del software Compendiumregistrados por los usuarios en su sistema de seguimiento de errores ha sidoobtenido y etiquetado por un grupo de anotadores. El etiquetado de este tipode problemas de ingeniería del software es típicamente una tarea subjetivaque implica numerosas y habituales contradicciones entre diferentes anotadores.Por lo tanto, esta aplicación ha sido modelada como un problema CrL conmúltiples clases (categorías) desbalanceadas (no todas aparecen con la mismafrecuencia) y abordado mediante una adaptación de la metodología propuestaen esta misma tesis para el problema CrL. Ésta es una aproximación alproblema de clasificación de defectos novedosa en la literatura relacionada.Además, la metodología de aprendizaje propuesta anteriormente se ha combinadocon dos técnicas ampliamente utilizadas por la comunidad que intentanlidiar con dos dificultades añadidas que caracterizan a esta aplicación real:por un lado, una estrategia que descompone en subproblemas binarios el problemaoriginal con múltiples clases (conocida como weighted OvO) y, por elotro, una técnica de muestreo que intenta mitigar los efectos del desbalanceode las clases (conocida como SMOTEBoost). Estas técnicas han sido exitosamenteadaptadas al entorno CrL. Las diferentes estrategias consideradas hansido testadas en un completo conjunto de experimentos. Para poder valorarel rendimiento de los modelos aprendidos se implementa una de las estrategiasbásicas más robustas, el voto mayoritario (MV, por sus siglas en inglés).Esta estrategia asigna a cada ejemplo la clase mayoritariamente etiquetadapor el conjunto de anotadores, convirtiendo el problema CrL en un problemaclásico de clasificación supervisada para el cual se pueden usar metodologíasestándar de aprendizaje. En general, se aprecia que las metodologías propuestasson competitivas ante la estrategia MV. Cada estrategia cumple sufunción y, de esta manera, se puede observar que el SMOTEBoost adaptadosacrifica en parte el rendimiento global (menor tasa de acierto) para mejorarel rendimiento al predecir las clases minoritarias. La metodología propuestapara el problema CrL es competitiva también para problemas con múltiplesclases, como puede apreciarse en el hecho de que los resultados del weightedOvO rara vez mejoran los de nuestra metodología por sí sola

    Learning to classify software defects from crowds: a novel approach

    Get PDF
    In software engineering, associating each reported defect with a cate- gory allows, among many other things, for the appropriate allocation of resources. Although this classification task can be automated using stan- dard machine learning techniques, the categorization of defects for model training requires expert knowledge, which is not always available. To cir- cumvent this dependency, we propose to apply the learning from crowds paradigm, where training categories are obtained from multiple non-expert annotators (and so may be incomplete, noisy or erroneous) and, dealing with this subjective class information, classifiers are efficiently learnt. To illustrate our proposal, we present two real applications of the IBM’s or- thogonal defect classification working on the issue tracking systems from two different real domains. Bayesian network classifiers learnt using two state-of-the-art methodologies from data labeled by a crowd of annotators are used to predict the category (impact) of reported software defects. The considered methodologies show enhanced performance regarding the straightforward solution (majority voting) according to different metrics. This shows the possibilities of using non-expert knowledge aggregation techniques when expert knowledge is unavailable

    Deep Clustering: A Comprehensive Survey

    Full text link
    Cluster analysis plays an indispensable role in machine learning and data mining. Learning a good data representation is crucial for clustering algorithms. Recently, deep clustering, which can learn clustering-friendly representations using deep neural networks, has been broadly applied in a wide range of clustering tasks. Existing surveys for deep clustering mainly focus on the single-view fields and the network architectures, ignoring the complex application scenarios of clustering. To address this issue, in this paper we provide a comprehensive survey for deep clustering in views of data sources. With different data sources and initial conditions, we systematically distinguish the clustering methods in terms of methodology, prior knowledge, and architecture. Concretely, deep clustering methods are introduced according to four categories, i.e., traditional single-view deep clustering, semi-supervised deep clustering, deep multi-view clustering, and deep transfer clustering. Finally, we discuss the open challenges and potential future opportunities in different fields of deep clustering

    BiETech : Bicluster Ensemble Techniques

    Get PDF
    Various biclustering algorithms have emerged now a days that try to deliver good biclusters from gene expression data which satisfy a particular objective function. Users are lost in finding the best out of these algorithms. Ensemble techniques come to rescue     of these users by aggregating all the solutions and providing a single solution which is more robust and stable than its constituent solutions.  In this paper, we present two different ensemble techniques for biclustering solutions. We have used classifiers in one approach and the other approach uses the concept of metaclustering for forming the consensus. Experiments in this research are performed   on synthetic and real gene expression datasets as biologists are interested in finding meaningful patterns in expression of genes.  The experiments show that both the approaches proposed in the paper show improvement over the input solutions as well as the existing bicluster ensemble techniques

    Probabilistic Shaping for Finite Blocklengths: Distribution Matching and Sphere Shaping

    Get PDF
    In this paper, we provide for the first time a systematic comparison of distribution matching (DM) and sphere shaping (SpSh) algorithms for short blocklength probabilistic amplitude shaping. For asymptotically large blocklengths, constant composition distribution matching (CCDM) is known to generate the target capacity-achieving distribution. As the blocklength decreases, however, the resulting rate loss diminishes the efficiency of CCDM. We claim that for such short blocklengths and over the additive white Gaussian channel (AWGN), the objective of shaping should be reformulated as obtaining the most energy-efficient signal space for a given rate (rather than matching distributions). In light of this interpretation, multiset-partition DM (MPDM), enumerative sphere shaping (ESS) and shell mapping (SM), are reviewed as energy-efficient shaping techniques. Numerical results show that MPDM and SpSh have smaller rate losses than CCDM. SpSh--whose sole objective is to maximize the energy efficiency--is shown to have the minimum rate loss amongst all. We provide simulation results of the end-to-end decoding performance showing that up to 1 dB improvement in power efficiency over uniform signaling can be obtained with MPDM and SpSh at blocklengths around 200. Finally, we present a discussion on the complexity of these algorithms from the perspective of latency, storage and computations.Comment: 18 pages, 10 figure
    corecore