11,182 research outputs found

    Efecto de la suplementación con arginina y glutamina sobre la digestiblidad ileal y fecal de gazapos tras el destete

    Get PDF
    Se estudió el efecto de la suplementación con arginina y glutamina así como su posible interacción sobre la digestibilidad ileal y fecal de los nutrientes en gazapos tras el destete. Para ello se formuló una dieta basal (C) y se fabricaron otros 3 piensos añadiendo un 0,4% de arginina (ARG), un 0,4% de glutamina (GLN) y una mezcla de un 0,4% de arginina y un 0,4% de glutamina (ARG+GLN) a la ración basal. Se observó una interacción ARG×GLN en la digestibilidad fecal de la EB y el N (P = 0,008 y P = 0,001 respectivamente). La suplementación con ARG o GLN mejoró la digestibilidad de estos componentes en comparación con el pienso control, si bien cuando el pienso estuvo suplementado con ambos aminoácidos ARG+GLN mostró valores intermedios entre el grupo control y los suplementados con ARG o GLN (P < 0,001). La digestibilidad fecal de la FND fue superior en los piensos suplementados con GLN (P < 0,001). Los tratamientos no modificaron la digestibilidad ileal de la MS ni del N (P ≥ 0,44). La suplementación con glutamina tendió a incrementar la digestibilidad ileal del ácido glutámico (P = 0,099) respecto a los gazapos no suplementados, mientras que no afectó a la digestibilidad ileal de los demás aminoácidos (P ≥ 0,13). La suplementación con arginina + glutamina aumentó o tendió a aumentar la digestibilidad ileal aparente de la mayor parte de los aminoácidos esenciales y no esenciales de los gazapos de 35 d de edad (P < 0,096) respecto a la suplementación con glutamina

    Effect of fat sources on fiber digestion in ruminants

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue revisar el efecto de la inclusión de fuentes de grasa no protegidas sobre la digestión de la fibra en los rumiantes. Es bien conocido que el aporte de grasa extra en forma de fuentes de grasa no protegidas a la dieta puede afectar negativamente a los microorganismos del rumen y, en consecuencia, a la digestión microbiana de la dieta. La bibliografía revisada indica que la fibra es el único componente de la dieta cuya digestibilidad es reducida en ocasiones. Este efecto es menos frecuente cuando el contenido de grasa extra en la dieta no supera el 4% con independencia del grado de insaturación, forma de presentación y procesado de la fuente de grasa. En los trabajos en que se observó reducción de la digestibilidad de la fibra aunque la inclusión de grasa extra en la dieta fue inferior al 4%, el forraje mayoritario aportado fue ensilado, o se utilizaron fuentes de grasa ricas en ácidos grasos poliinsaturados de más de 20 carbonos. Cuando la grasa extra se incluye por encima del 4% en la dieta, la reducción de la digestibilidad de la fibra es más frecuente pero no existe una relación clara entre los resultados observados y las características de la fuente de grasa o de la dieta. En ocasiones, la ausencia de efectos negativos de la grasa extra sobre la digestibilidad total de la fibra puede ser explicada porque la disminución de la digestión ruminal es compensada totalmente por la digestión en los tramos posteriores del tracto digestivo. El efecto negativo de las fuentes de grasa no protegidas sobre la digestibilidad de la fibra se relaciona con el efecto tóxico que los ácidos grasos insaturados de cadena larga tienen sobre las bacterias fibrolíticas y los protozoos ruminales, aunque el mecanismo de acción no ha sido aclarado.The aim of this paper was to review the effect of unprotected dietary lipid sources on fiber digestion in ruminants. It is well known that extra fat included in the diet in the form of unprotected fat sources sometimes can negatively affect rumen microorganisms and alter the microbial digestion of the diet. Reviewed literature points out fiber is the only dietary component whose digestibility can be decreased. This effect is less common when extra fat is included in the diet up to 4% regardless of unsaturation degree, and type or processing of the fat source. Decreased fiber digestibility observed in some studies where extra fat was lower than 4% could be due to the inclusion of silage as the main forage in the diet, or the use of fat sources rich in polyunsaturated fatty acids over 20 carbons. When extra fat is included in the diet above 4%, decreased fiber digestibility is more common but there is not clear relationship between the observed effect and the characteristics of the fat source or the diet. In some studies, the lack of negative effects of extra fat on total fiber digestibility could be explained because digestion in the lower digestive tract completely compensated for the decrease of rumen digestion. Decreased fiber digestibility when unprotected fat sources are included in ruminant diets is related to the toxic effect that long chain unsaturated fatty acids have on rumen fibrolytic bacteria and protozoa, although the exact mechanism of action has not been determined ye

    Efecto de las fracciones soluble en insoluble de la fibra de la pulpa de manzana sobre la digestibilidadi ileal y fecal en conejos

    Full text link
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la fibra soluble e insoluble de pulpa de manzana sobre la digestibilidad ileal y fecal en conejos. Se formularon cuatro piensos con niveles similares de fibra insoluble (FND 32,4%) y proteína (18,6%, ambos sobre MS). El nivel de fibra soluble fue bajo en el pienso control (4,6%, su fibra procedió de cascarilla de avena y paja) y aumentó en los piensos con pulpa de manzana depectinizada (7,1%), pulpa de manzana (9,3%) y pectinas de manzana (10,5%). Se determinó la digestibilidad fecal en 23 gazapos/pienso entre los 55 y los 59 d de edad, y se sacrificaron 23 gazapos/pienso a los 60 d de edad para proteger la digesta ileal y determinar la digestibilidad ileal

    CALIDAD NUTRITIVA DE FORRAJE DE LA ASOCIACIÓN EBO (Vicia sativa) - TRITICALE (X Triticosecale Wittmack) PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE A PEQUEÑA ESCALA EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    La producción de leche se realiza mediante tres sistemas de producción; especializado, doble propósito y pequeña escala, estos últimos aportan el 35 % de la producción nacional de leche. Debido a la crisis de la industria lechera de México se ha generado la necesidad de buscar nuevas alternativas para aumentar la disponibilidad del producto, para lograrlo una alternativa son los sistemas de producción de leche en pequeña escala, porque a pesar de tener bajos niveles de producción, son un sistema de producción adaptado a las condiciones tanto ambientales como económicas, sin embargo, la variabilidad de la dieta es una de las limitaciones más importantes. En el presente trabajo, se realizó la caracterización de la composición química de ocho muestras de ebo (Vicia sativa) asociado con triticale (X Triticosecale Wittmack) como forraje no conservado y henificado, proveniente de la región noroeste del Estado de México, el trabajo de laboratorio se realizó en las instalaciones del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México con el propósito de evaluar el contenido químico de este alimento y poder adaptarlo a los SPLPE, ésta valoración incluye: determinación de proteína cruda, fibras (FDN y FDA), energía metabolizable, así como digestibilidad del mismo utilizando la metodología AOAC (1990) y Ankom Technology (2005). El resultado de materia seca si presentó diferencias significativas (P˂0.05), en cuanto a proteína cruda, FDN, FDA, MO y DEMO fueron similares entre tratamientos (P>0.05). En cuanto a la producción de gas en los parámetros b, c y fase lag, así como los valores de DIVMO, DIVMS y DIVFDN fueron similares. Se concluye que no existen diferencias en proteína cruda, MO, FDN, FDA y la digestibilidad in vitro de la asociación de forrajes tanto henificado como no henificado. Palabras clave: ebo (Vicia Sativa), triticale (X Triticosecale Wittmack), forraje conservado, composición química, digestibilidad

    Utilización de bolsas ANKOM® en la determinación de la digestibilidad de la materia seca in vitro en conejos.

    Get PDF
    La metodología de digestibilidad in vitro de la materia seca (DMSiv) desarrollada por Ramos et al. (1992) para predecir la digestibilidad de la materia seca y valor nutricional de diferentes alimentos comúnmente utilizados en la alimentación de conejos, ha sido estandarizada y validada por diferentes laboratorios (Villamide et al. 2008 y Carabaño et al. 2008), demostrándose su fiabilidad, reproducibilidad y repetibilidad. Uno de los puntos críticos de las metodologías gravimétricas es la filtración con crisol, ya que las propiedades físicas junto con la composición química de diversas materias primas dificultan este proceso y aumentan la variabilidad en los resultados (Mertens, 2002). Por otra parte la digestión individual de las muestras limita la capacidad de análisis. Con la finalidad de corregir estas limitaciones se propuso como alternativa el uso de bolsas ANKOM ® , ya utilizadas en el análisis secuencial de Van Soest (Kenneth et al., 1999), digeridas colectivamente en un mismo recipiente. Además de la utilización de bolsas, como novedad se incluyó al final de la digestibilidad un lavado adicional de las bolsas. El objetivo de este trabajo fue determinar la validez de esta modificación en la digestibilidad in vitro ileal (dos pasos) y fecal (tres pasos

    Evaluación de una pradera de ryegrass perene (Lolium perenne) bajo pastoreo continuo por corderos en crecimiento y finalización en Primavera-Verano

    Get PDF
    La población humana mundial sigue aumentando con gran rapidez, en México para 2017 hay una población de 123.5 millones, y, de igual manera, se incrementa la demanda de productos pecuarios como la leche, carne y huevo; de tal forma que las empresas dedicadas a la agricultura y ganadería coinciden en la necesidad de lograr una mayor eficiencia productiva y rentabilidad económica; el caso de la ovinocultura no es la excepción; empero, esta actividad tiene la opción de producir a base de forrajes usados en condiciones de pastoreo, lo cual le permite disminuir los costos de producción, resultando esto en una gran ventaja sobre otras empresas como la avícola y porcina (Church et al., 2002). El manejo agronómico de la pradera, así como el pastoreo animal, son aspectos fundamentales para explotar el potencial genético de las diferentes especies de gramíneas de clima templado como es el caso del ryegrass (Lolium perenne); sin embargo, en muchas ocasiones su desconocimiento ocasiona el fracaso de los sistemas de producción animal en pradera (Núñez et al., 1995). Ofrecer y suministrar un forraje de buena calidad puede significar una mayor rentabilidad en la empresa ganadera; hay parámetros que determinan la calidad de los pastos, uno de ellos es su composición química, la cual se estima al practicar un análisis químico proximal del forraje, determinando el contenido de cenizas, fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), proteína cruda (PC), fibra cruda (FC), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN), además del contenido de calcio, (Ca), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), y de los microelementos como manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), selenio (Se) y hierro (Fe) (Mc Donald et al., 1995). La fracción de un alimento que, después de ser ingerida y digerida, no aparece en las heces fecales, debido a su desintegración y absorción, se denomina fracción digerida o digestible (Fondevila y Barrios, 2001). La digestibilidad de la materia orgánica es un factor de suma importancia para determinar el valor nutritivo de un forraje, esa digestibilidad se modifica a medida que las plantas maduran con disminución de la proteína y aumento de la fracción fibrosa a base de los carbohidratos estructurales (Mc Donald et al., 1995). La digestibilidad de los forrajes puede variar dependiendo de factores asociados a los animales, y también según la especie vegetal, su edad y manejo agronómico (Bogdan, 1997). El grado de digestibilidad de las plantas completas y de sus fracciones puede precisarse a través de métodos in vitro, uno de ellos es el método por producción de gas (Theodorou et al., 1994), en el cual el gas producido provee datos útiles sobre la digestión de las fracciones solubles e insolubles del alimento. La evaluación de la pradera permite determinar la calidad nutritiva del forraje para aprovechar al máximo el material disponible a ser proporcionado a los animales en las mejores condiciones para su óptima producción (Duthil, 1989; Church et al., 2002)

    Cómo valorar el contenido energético de los alimentos para perros y gatos

    Get PDF
    La valoración energética de los alimentos tiene por objeto cuantificar la cantidad de energía potencial que aportan, así como las distintas pérdidas que ocurren en el transcurso de los procesos de digestión y metabolismo. De esta forma se puede conocer de la forma más precisa posible la energía disponible para los procesos de mantenimiento y produccióndel animal. Este artículo explica cómo llevar a cabo dicha valoración energética
    corecore