12,605 research outputs found

    Implementing the Ceibal Plan in Uruguay: review of investigations and improvement challenges

    Full text link
    La implementación de políticas para incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a los sistemas educativos de nuestras sociedades latinoamericanas es uno de los hechos más significativos de los últimos 20 años. Sin embargo, todavía no existen investigaciones concluyentes sobre el cambio de paradigmas en los modelos de enseñanza, el impacto específico de las nuevas prácticas de e-learnig en los aprendizajes en educación básica, ni la forma en que las innovaciones son gestionadas por parte de la administración, los ministerios y los organismos de conducción. En la misma medida, con base en el análisis de antecedentes nacionales, estudios comparados a nivel internacional y aportes de la teoría sobre el cambio educativo, sostenemos que el debate sobre el impacto de la revolución tecnológica y las implicancias de las políticas TIC en las escuelas sigue abierto. En este ensayo, nuestro propósito es realizar un análisis del Plan Ceibal Uruguay, desde tres ámbitos. En primer lugar presentamos un estudio descriptivo de las principales investigaciones realizadas hasta el momento sobre los primeros resultados derivados de la implementación del Plan Ceibal en la educación primaria pública. Posteriormente, a partir de revisar los aportes teóricos y los resultados de investigaciones en la región, examinamos la relación entre las políticas TIC y los sistemas educativos. Finalmente, se discuten diversas estrategias y alternativas para la mejora en los aprendizajes, la enseñanza y la inclusión social a partir de la introducción de las computadoras personales XO en la educación pública uruguay

    Análisis de la adopción y uso de las revisiones de software

    Get PDF
    Incluye bibliografía.El trabajo aborda un tema de indudable relevancia científica, tanto teórica como práctica: el análisis de la adopción y el uso de las revisiones de software

    ¿Qué estructuras deductivas usan alumnos ingresantes a la Universidad?

    Get PDF
    This report presents the results of a research that inquired about the effects over freshmen of initial Mathematics courses at university have on the learning of contents which aims to the comprehension and use of deductive structures frequently used in reasoning or argumentations. This issue is interesting in Uruguay, because of students' high rates of desertion at first year. Antecedents to this study are an analysis of textbooks and classroom notes taken by students, in search of evidence about how explicit are these structures in teaching practices. Among the results observed, it may be highlighted that only the participation in Mathematics courses, in absence of intentional instruction, seems not to be enough to acquire skills on these subjects, and only few evidences were found that shows that teaching takes in consideration instruction in Logic, except in specific texts or coursesEn este trabajo se presentan resultados de una indagación que inquirió el efecto que, sobre estudiantes ingresantes a la universidad, tuvieron cursos universitarios iniciales de Matemática para adquirir conocimientos que faciliten la comprensión y el uso de estructuras deductivas de uso frecuente en razonamientos o argumentaciones. Este tema es de interés actual en Uruguay, debido a la preocupación que generan las altas tasas de rezago y abandono en primer año. Como antecedentes se efectuó un análisis de libros de texto usuales y de registros estudiantiles de clases, en busca de evidencias acerca del grado de explicitación de estas estructuras en la enseñanza. Entre los resultados observados destacan que los ingresantes muestran conocimientos acerca de las estructuras deductivas para comprender o construir razonamientos, y que la sola participación en cursos de Matemática, sin mediar una enseñanza intencional, no parece suficiente para adquirir habilidades en esta áre

    Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo

    Get PDF
    Las estrategias de aprendizaje fomentan la autonomía y la autorregulación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dichas estrategias adquieren sentido dentro de una concepción del aprendizaje como proceso constructivo autorregulado. En matemáticas, un mayor empleo de estas puede tener repercusión en el razonamiento, la resolución de problemas y el rendimiento, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias que se puedan producir en el empleo de dichas estrategias en función del género. Para ello se han recogido datos de 565 estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) pertenecientes a centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca. La herramienta empleada para tal fin ha sido una adaptación en lengua castellana del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) centrado en el estudio de las matemáticas. Los resultados obtenidos muestran que las alumnas declaran emplear más las estrategias de organización y de recursos de ayuda, aunque las variaciones son débiles. Estos datos indican que las mujeres tienen tendencia a ordenar y a gestionar mejor los saberes matemáticos, así como a pedir ayuda en mayor medida que los hombres en caso de dificultad. En lo que respecta a la ausencia de diferencias, estos resultados señalan un empleo similar de alumnos y alumnas en las demás estrategias: repetición, elaboración, planificación y seguimiento-regulación (ambas estrategias metacognitivas) y entorno de estudio.Learning strategies promote autonomy and self-regulation in the teaching-learning processes. Such strategies make sense within the concept of learning as a constructive self-regulated process. In math, a greater use of these strategies can have an impact on the reasoning, problem solving and performance, among others. The aim of this study is to analyze the differences that may occur in the use of such strategies in accordance with gender. For such purpose, data were collected from 565 students of 2nd, 3rd and 4th year of Compulsory Secondary Education (ESO) belonging to schools in the Basque Autonomous Community. The tool used for this purpose has been an adaptation into Spanish of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) focused on the study of mathematics. The results show that the girls informed more use of organization strategies and help seeking resources, although variations are weak. These data indicate that women tend to organize and manage better the mathematical knowledge, and ask for help to a greater extent than men in case of difficulty. With regard to the absence of differences, these results indicate a similar use by students of both sexes in other strategies: rehearsal, elaboration, planning and monitoring and regulation-follow up (both metacognitive strategies) and study environment

    Procesos de software orientados a la usabilidad

    Get PDF
    Incluye bibliografía y anexos.Incluye archivos complementarios.El objetivo de la presente investigación es comprender cómo es posible orientar los procesos de desarrollo de software hacia la usabilidad. Para lograr esto, se identificó el estado del arte y se categorizó de forma sistemática cuáles son las propuestas de proceso de software orientadas a la usabilidad. Se detectaron y analizaron 31 propuestas de procesos de software orientados a la usabilidad definiendo así un conjunto de características comunes a todos los procesos. Para profundizar la comprensión sobre estos procesos, en segundo lugar, se realizó una intervención educativa sobre usabilidad. En el marco de los proyectos integradores de fin de carrera del Laboratorio ORT Software Factory se incorporaron elementos que permitieran fortalecer la enseñanza y la aplicación de procesos orientados a la usabilidad. Cómo resultado se obtuvo un mayor foco en la usabilidad de los proyectos ejecutados durante el año 2018 y mayores niveles de reflexión sobre los procesos de desarrollo orientados a la usabilidad por parte de los alumnos. A partir de esta experiencia en el ámbito académico, se discutió el impacto que tienen los procesos en la usabilidad del software y en la formación de profesionales reflexivos sobre este aspecto de calidad

    Elastografía por ultrasonido: revisión de aspectos técnicos y aplicaciones clínicas. Parte 1

    Get PDF
    A partir de 1990 comienzan a desarrollarse un conjunto de técnicas cuyo objetivo es evaluar la elasticidad de tejidos blandos mediante ultrasonido. La elastografía por ultrasonido ha aportado una nueva perspectiva a la ecografía proporcionando información para el diagnóstico de diferentes patologías, entre ellas las enfermedades hepáticas, pero con nuevas aplicaciones clínicas en sistema músculo esquelético, mama, tiroides, próstata entre otras. El Laboratorio de Acústica Ultrasonora del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias trabaja desde el año 2000 en elastografía por ultrasonido, desarrollando numerosos trabajos experimentales, tesis de maestría y doctorado por lo que cuenta con una amplia experiencia en el tema. En nuestro medio, además de los equipos que permiten realizar elastografía de transición (FibroScan®), se han incorporado en los últimos años ecógrafos con el módulo de elastografía. Particularmente, el Departamento Clínico de Imagenología del Hospital de Clínicas incorporó en 2018/2019 dos ecógrafos que cuentan con elastografía. En este contexto, consideramos importante realizar una actualización y resumen de las distintas técnicas elastográficas, sus ventajas, limitaciones y sus aplicaciones clínicas. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica, presentando brevemente las bases físicas y las aplicaciones clínicas de la elastografía en el estudio de patologías hepáticas y mamarias. En una segunda parte de la revisión abordaremos la patología músculo esquelética, tiroides y próstata.ANII: FMV_1_2019_1_15552

    Evaluación de la Competencia Digital Docente: instrumentos, resultados y propuestas. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    Teaching digital competence is a challenge in the professional field of teachers. It also is an identified problem in the research to which answers can be given. Specifically, the evaluation of CDD is a key element for making decisions regarding teacher training and future lines of research. Taking this challenge as a focus, the objective of this article is to provide an updated overview of the tools used in the processes of evaluation of the digital competence of teachers. For that, an investigation has been done focusing on the type of research design, instruments and analysis used, as well as the results obtained after its application and its implications. The study carried out has been approached from a systematic review of the literature, following the guidelines set out in the PRISMA declaration, with a sample of 66 articles published between 2017 and February 2022 in journals indexed in the Web of Science and Scopus, in which the CDD was evaluated. The results obtained show medium and low levels of diagnosed CDD and offer evidence of the relevance of CDD evaluation in its improvement. Likewise, these show that the European framework DIGCOMPEDU and the Spanish framework proposed by INTEF are followed by researchers from all over the world. However, it is a common practice for researchers to develop their own instrument to assess DDC, with the self-assessment questionnaire used in most studies, while it is recommended to complement it with other qualitative tools to assess the actual level acquired. The conclusions show that researchers agree on two fundamental aspects: to increase teacher training in digital competence and to progress in research designs that allow us to verify how the CDD level improves through training proposals contextualized in the educational stage or type of teaching.La competencia digital docente (CDD) es un reto en la práctica profesional del profesorado y un problema identificado en la investigación al que dar respuestas. En concreto, la evaluación de la CDD es un elemento clave para tomar decisiones respecto a la formación de los docentes y a futuras líneas de investigación. Tomando este reto como foco, el objetivo de este artículo es proporcionar un panorama actualizado sobre las herramientas utilizadas en los procesos de evaluación de la competencia digital de los docentes, indagando en el tipo de diseño de investigación, instrumentos y análisis utilizados, así como los resultados obtenidos tras su aplicación y sus implicaciones. El estudio realizado se aborda desde una revisión sistemática de la literatura, siguiendo las directrices marcadas en la declaración PRISMA, con una muestra de 66 artículos publicados entre 2017 y febrero de 2022 en revistas indexadas en la Web of Science y Scopus, en los que se evalúa la CDD. Los resultados obtenidos muestran niveles medios y bajos de CDD diagnosticados y ofrecen evidencias de la relevancia de la evaluación de la CDD para su mejora. Así mismo evidencian que el marco europeo DIGCOMPEDU y el español propuesto por el INTEF, son seguidos por investigadores de todo el mundo. Sin embargo, es una práctica habitual que los investigadores elaboren su propio instrumento para evaluar la CDD, siendo el cuestionario de autoevaluación el utilizado en la mayor parte de los estudios, al tiempo que se recomienda complementarlo con otras herramientas cualitativas para evaluar el nivel real adquirido. Las conclusiones ponen de manifiesto que los investigadores coinciden en reclamar dos aspectos fundamentales: aumentar la formación docente en competencia digital y avanzar en diseños de investigación que permitan comprobar cómo mejora el nivel CDD a través de propuestas formativas contextualizadas a la etapa educativa o tipo de enseñanza

    Ultrasound elastography: A review on the technical aspects and clinical applications in the liver

    Get PDF
    Cristian Ávila: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Nancy Gutiérrez: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Valentina Hernández: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Eliana Lezcano: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Mateo Orgoroso: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Martín Prósper: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Javier Brum: Docente supervisor. Laboratorio de Acústica Ultrasonora, Instituto de Física, Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Departamento Clínico de Imagenología, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Universidad de la República. Uruguay.-- Liliana Servente: Docente supervisor. Laboratorio de Acústica Ultrasonora, Instituto de Física, Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Departamento Clínico de Imagenología, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Universidad de la República. Uruguay. Contacto: [email protected] partir del año 1990 comienzan a desarrollarse un conjunto de técnicas cuyo objetivo es evaluar la elasticidad de tejidos blandos mediante ultrasonido. La elastografía ultrasonora ha aportado una nueva perspectiva a la ecografía convencional, proporcionando información clave para el diagnóstico de diferentes patologías, entre ellas las enfermedades hepáticas, permitiendo obtener valores confiables de la rigidez hepática sin la necesidad de realizar biopsia. El Laboratorio de Acústica Ultrasonora del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias trabaja desde el año 2000 en elastografía por ultrasonido, desarrollando numerosos trabajos experimentales, tesis de maestría y doctorado por lo que cuenta con una amplia experiencia en el tema. En Uruguay, a nivel clínico, algunos centros poseen equipos de elastografía de transición (FibroScanⓇ®) así como ecógrafos con el módulo de elastografía. Particularmente, el Departamento Clínico de Imagenología del Hospital de Clínicas incorporó en el 2018 un ecógrafo que cuenta con técnica de elastografía. En este contexto, consideramos importante realizar una actualización y resumen de las distintas técnicas elastográficas, sus ventajas, limitaciones y aplicaciones clínicas a nivel hepático. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica, centrando el interés en las bases físicas de la elastografía y su aplicación al estudio de las enfermedades hepáticas.Since 1990, a set of techniques have been developed to evaluate the elasticity of soft tissues by ultrasound. Therefore, ultrasonic elastography has brought a new perspective to conventional ultrasound, providing key information for the diagnosis of different pathologies, including liver diseases, allowing reliable values of liver stiffness without the need for biopsy. The Laboratory of Ultrasonic Acoustics of the Physics Institute of the Faculty of Sciences has been working since 2000 on ultrasound elastography, developing numerous experimental works, master’s and doctoral theses, for which it has extensive experience. In Uruguay, at a clinical level, some centers have transitional elastography equipment (FibroScanⓇ®) as well as ultrasound machines with the elastography module. Particularly, the Clinical Department of Imaging of the Hospital de Clínicas incorporated in 2018 an ultrasound that has an elastography technique. In this context, we consider it important to update and summarize the different elastographic techniques, their advantages, limitations and clinical applications at the liver. The aim of this work is to carry out a bibliographic review, focusing the interest in the physical bases of elastography and its application to the study of liver diseases

    Assessment of Digital Teaching Competence: Instruments, results and proposals. Systematic literature review

    Get PDF
    RESUMEN: La competencia digital docente (CDD) es un reto en la práctica profesional del profesorado y un problema identificado en la investigación al que dar respuestas. En concreto, la evaluación de la CDD es un elemento clave para tomar decisiones respecto a la formación de los docentes y a futuras líneas de investigación. Tomando este reto como foco, el objetivo de este artículo es proporcionar un panorama actualizado sobre las herramientas utilizadas en los procesos de evaluación de la competencia digital de los docentes, indagando en el tipo de diseño de investigación, instrumentos y análisis utilizados, así como los resultados obtenidos tras su aplicación y sus implicaciones. El estudio realizado se aborda desde una revisión sistemática de la literatura, siguiendo las directrices marcadas en la declaración PRISMA, con una muestra de 66 artículos publicados entre 2017 y febrero de 2022 en revistas indexadas en la Web of Science y Scopus, en los que se evalúa la CDD. Los resultados obtenidos muestran niveles medios y bajos de CDD diagnosticados y ofrecen evidencias de la relevancia de la evaluación de la CDD para su mejora. Así mismo evidencian que el marco europeo DIGCOMPEDU y el español propuesto por el INTEF, son seguidos por investigadores de todo el mundo. Sin embargo, es una práctica habitual que los investigadores elaboren su propio instrumento para evaluar la CDD, siendo el cuestionario de autoevaluación el utilizado en la mayor parte de los estudios, al tiempo que se recomienda complementarlo con otras herramientas cualitativas para evaluar el nivel real adquirido. Las conclusiones ponen de manifiesto que los investigadores coinciden en reclamar dos aspectos fundamentales: aumentar la formación docente en competencia digital y avanzar en diseños de investigación que permitan comprobar cómo mejora el nivel CDD a través de propuestas formativas contextualizadas a la etapa educativa o tipo de enseñanza.ABSTRACT: Teaching digital competence is a challenge in the professional field of teachers. It also is an identified problem in the research to which answers can be given. Specifically, the evaluation of CDD is a key element for making decisions regarding teacher training and future lines of research. Taking this challenge as a focus, the objective of this article is to provide an updated overview of the tools used in the processes of evaluation of the digital competence of teachers. For that, an investigation has been done focusing on the type of research design, instruments and analysis used, as well as the results obtained after its application and its implications. The study carried out has been approached from a systematic review of the literature, following the guidelines set out in the PRISMA declaration, with a sample of 66 articles published between 2017 and February 2022 in journals indexed in the Web of Science and Scopus, in which the CDD was evaluated. The results obtained show médium and low levels of diagnosed CDD and offer evidence of the relevance of CDD evaluation in its improvement. Likewise, these show that the European framework DIGCOMPEDU and the Spanish framework proposed by INTEF are followed by researchers from all over the world. However, it is a common practice for researchers to develop their own instrument to assess DDC, with the self-assessment questionnaire used in most studies, while it is recommended to complement it with other qualitative tools to assess the actual level acquired. The conclusions show that researchers agree on two fundamental aspects: to increase teacher training in digital competence and to progress in research designs that allow us to verify how the CDD level improves through training proposals contextualized in the educational stage or type of teaching.Este trabajo se enmarca en “ALFAMED” (Red Euroamericana de Investigadores), con el apoyo del Proyecto I+D “Alfabetización mediática y digital en jóvenes y adolescentes: diagnóstico y estrategias de innovación educativa para prevenir riesgos y fomentar buenas prácticas en la Red-EDUCAMED”, financiado por la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria; el Proyecto “Contribución a la alfabetización mediática en el Caribe”, financiado por la Unión Europea (Ventana Adelante-ICT385-22). También en el marco del Proyecto “NOVUS OpenResearchLab: innovación con inteligencia artificial y robótica para escalar niveles de dominio de razonamiento para la complejidad”, financiado por el TEC de Monterrey (México)
    corecore