24 research outputs found

    Determinación de Helicobacter spp., en úlceras gástricas en caballos

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la presencia de Helicobacter spp., en úlceras gástricas en caballos. Materiales y métodos. Se utilizaron 40 caballos, 28 machos y 12 hembras, (4-17, años). Se analizó en forma descriptiva la frecuencia de presentación de bacterias tipo Helicobacter spp., mediante las pruebas de ureasa (TU), tinción de Gram directo (GD) y tinción de Whartin Starry (WS), las bacterias se identificaron por su morfología y por su actividad sobre urea. Se consideraron las variables del total de animales, zona anatómica, sexo y edad. Resultados. Se encontraron bacterias tipo Helicobacter spp. El 65% de los caballos fueron positivos al test de ureasa, el 75% fueron positivos a la tinción de Whartin Starry y el 50% resultaron positivos a la tinción de Gram directo. Sólo el 62.5 % de animales fueron positivos en 2 pruebas (TU y WS), mientras que el 50% fueron positivos en 3 pruebas (TU, WS y GD). El 22.5% de los animales resultaron negativos a todas las pruebas. El 100% de las muestras positivas correspondieron a la mucosa glandular, principalmente a nivel del fundus y pocas del antro gástrico. Las bacterias fueron encontradas en todos los grupos etáreos y en ambos sexos, se observó mayor positividad en los machos a dos pruebas o más. Microscópicamente se demostró la presencia de bacterias curvo-espiraladas compatibles con Helicobacter spp., el test de ureasa fue moderado, un escaso número de muestras positivas mostró una alta cantidad de bacterias con la tinción de Whartin Starry. Conclusiones. Se hallaron bacterias con morfología compatible con Helicobacter spp., presentes en las úlceras gástricas de caballos

    Síndrome ulcerativo gástrico equino y helicobacteriosis en una población de equinos del Valle de Aburra y municipios aledaños (Antioquia)

    Get PDF
    RESUMEN: El síndrome ulcerativo gástrico equino (SUGE) es una entidad multifactorial que afecta el estómago de equinos, ocasionando desde lesiones superficiales de la mucosa hasta úlceras profundas que comprometen la integridad del mismo. Objetivo: Caracterizar la presentación de SUGE en una población de caballos del Valle de Aburrá y municipios aledaños, y determinar la presencia de Helicobacter spp. en la mucosa gástrica y su asociación con el síndrome. Métodos: Fueron evaluados 103 caballos, de ambos sexos, tanto en pastoreo como estabulados, de razas diversas. Se realizó esófago-gastro-duodenoscopia. A través del endoscopio fueron tomadas muestras de las diferentes porciones del estómago y fueron sometidas a pruebas rápidas de ureasa (PRU), además de ser conservadas para análisis histopatológico. Adicionalmente, se realizó la prueba del aliento (UBT). Se realizó estadística descriptiva, análisis de asociación y regresión logística. Resultados: El 69% de los animales estudiados presentaron al menos una lesión gástrica, 22.3% de los individuos presentaron lesiones en la mucosa escamosa, 39.2% en el Margo plicatus (MP) y 48.9% en la mucosa glandular y antro pilórico. Las pruebas de detección de actividad ureasa resultaron poco sensibles. Se encontró que la dieta es un factor asociado a la presentación de úlceras grado ≥2 (severidad) para mucosa escamosa (p=0.003). Con relación a la ulceración en MP se encontró que el suministro de concentrado está asociado (p=0.032), además la dieta “forraje + concentrado” está fuertemente relacionada con la aparición de estas lesiones tanto en mucosa escamosa como en MP (p=0.003). (AUTOR)

    Determinación de la prevalencia y los factores de riesgo de la úlcera gástrica en equinos de deporte en un complejo hípico de la Sabana de Bogotá

    Get PDF
    El síndrome de úlcera gástrica de los equinos (EGUS por sus siglas en inglés) es una entidad cuya etiología no se encuentra hasta el momento del todo clarificada y conlleva una serie de alteraciones que impactan de manera considerable los aspectos productivos y el estado sanitario de la población equina. La úlcera gástrica es una solución de continuidad de la mucosa gástrica tanto glandular como no glandular, que se inicia como una erosión hasta convertirse en úlcera y se caracteriza por destrucción de los elementos celulares y difusión en los tejidos. El objetivo del presente estudio, fue el de estimar la prevalencia de EGUS, la enfermedad gástrica escamosa equina (ESGD por sus siglas en inglés) y enfermedad gástrica glandular equina (EGGD) en equinos de deporte de un complejo hípico de la Sabana de Bogotá y determinar la asociación entre la presentación de las úlceras gástricas y los factores de riesgo a los que estuvieron expuestos. Fueron evaluados 50 caballos de deporte de ambos sexos, de razas puras y mestizos, con un peso entre 460 y 520 kg y edades entre los 5 y los 25 años y con diferentes condiciones de manejos. Se realizó estadística descriptiva, análisis de asociación y regresión logística. De los 50 caballos de la muestra: 23 presentaron úlcera gástrica (UG) en cualquiera de las mucosas estomacales (46%), 15 presentaron UG de la porción escamosa (30%), 17 presentaron UG de la mucosa glandular (34%) y 9 de los anteriores, presentaron las lesiones de manera simultánea en ambas porciones estomacales (18%). De los 23 caballos que presentaron úlcera gástrica se determinó que: 26.09% presentaron UG únicamente de la porción escamosa, 34.78% UG únicamente de la porción glandular y 39.13% UG en ambas porciones de manera simultánea. Resumen y Abstract IX Hubo asociación significativa (p 0.05) entre la úlcera gástrica en cualquier porción con: la raza (OR = 2.36), presentación de cólico durante el último año (OR = 2.516), el diagnóstico previo de úlcera gástrica (OR = 2.476) y el hecho de no contar con pesebrera (OR = 5.479). Hubo asociación entre la úlcera gástrica de la mucosa escamosa y el consumo de concentrado a razón de menos de 2 kg por ración (OR = 2.095), tener menos de dos horas diarias de pastoreo (OR = 4.636) y el no estar estabulado (OR = 5.0). Se encontró asociación significativa entre la úlcera gástrica en ambas porciones y el diagnóstico previo de úlcera gástrica (OR = 2.438). Así mismo se determinó asociación (p 0.05) de la presentación de la enfermedad entre las diferentes porciones estomacales. Conclusiones: Es el primer estudio desarrollado en Colombia donde se establece la prevalencia del síndrome de úlcera gástrica en equinos de deporte, además de establecer los factores de riesgo asociados a esta. Las prevalencias observadas en el presente estudio para las diferentes porciones, aunque menores a la mayoría de las reportadas para las diferentes actividades ecuestres, se consideran mayores a lo esperado.Abstract: Equine gastric ulcer syndrome (EGUS) is an entity whose etiology is not yet fully determined and involves a series of alterations that significantly impact the productive aspects and the health status of the equine population. The gastric ulcer is a solution of continuity of the gastric mucosa, both glandular and non - glandular, which starts as an er osion until it becomes an ulcer and is characterized by destruction of the cellular elements and spread in the tissues. The aim of the present study was to estimate the prevalence of EGUS, equine squamous gastric disease (ESGD) and equine glandular gastri c disease (EGGD) in sport horses of an equestrian complex of Bogota and determine the association between the presentation of gastric ulcers and the risk factors to which they were exposed. The methodology consisted of the evaluation of 50 sport horses of both sexes, of pure and mixed breed, with a weight between 460 and 520 kg and of ages between 5 and 25 years old and with different handling conditions. Descriptive statistics, association a nalysis and logistic regression were performed. Of the 50 horses in the sample: 23 had gastric ulcer (GU) in any of the portions of the stomach mucosa (46%), 15 had GU of the squamous mucosa (30%), 17 had GU of the glandular mucosa (34%) and 9 of the abo ve presented the lesions simultaneously in both stomach portions (18%). Of the 23 horses that presented gastric ulcer, there were: 26.09% presented GU only of the squamous portion, 34.78% GU only of the glandular portion and 39.13% GU in both portions simu ltaneously. There was a significant association (p 0.05) between gastric ulcer in any portion of the gastric mucosa and: breed (OR = 2.36), presentation of colic during the last year (OR = 2.516), previous diagnosis of gastric ulcer (OR = 2.476) and the fact of not having a manger (OR = 5.479). The study also revealed an association between the gastric ulcer of the squamous portion and the consumption of concentrate at a rate of less than 2 kg per serving (OR = 2.095), having less than two hours of grazin g daily (OR = 4.636) and the lack of a manger (OR = 5.0). A significant association was also found between gastric ulcer in both portions and the previous diagnosis of gastric ulcer (OR = 2.438). Likewise, an association was determined (p 0.05) evidencing the association of the presentation of the disease between the different stomach portions. Conclusions: It is the first study developed in Colombia on the epidemiology of gastric ulcer syndrome in sport horses, besides establishing the risk factors associated with this. The prevalence for the different stomach portions observed in the present study is lower than that the most of the reported for the different equestrian activities, but it was considered higher than expected.Maestrí

    Revisión bibliográfica actualizada sobre el género Helicobacter en caninos y felinos

    Get PDF
    Helicobacter es un bacilo gram negativo observado con frecuencia en la mucosa gástrica de caninos y felinos, en todas las regiones del estómago, con afinidad por el cuerpo y fundus gástrico; algunos de los pacientes con esta bacteria presentan inflamación gástrica, degeneración glandular e hiperplasia folicular linfoide, pero no ocurre en todos los sujetos por lo que su rol patogénico no es completamente claro, sin embargo se considera importante debido a su amplia distribución a nivel mundial, alta prevalencia en ambas especies sin importar su edad o sexo y su potencial zoonótico. En humanos esta bacteria es considerada actualmente como el agente infeccioso más importante asociado con gastritis, úlceras gástricas y cáncer gástrico. Esta revisión bibliográfica abarca aspectos importantes respecto a la prevalencia, patogenia, lesiones, tratamiento, salud pública de helicobacteriosis en caninos y felinos.PregradoMédico(a) Veterinari

    Enfermedades parasitarias de presentación más frecuente en los equinos

    Get PDF
    La parasitología es la rama de la biología que estudia a los parásitos, su relación con el hospedador y con el medio ambiente, de esa manera proporciona las herramientas necesarias para conocer su morfología, condiciones ideales para su desarrollo, reproducción, trasmisión, prevención y tratamiento. El parasitismo es la interacción biológica entre dos organismos vivos, en donde uno de ellos (parásito/huésped) subsiste a expensas de otro (hospedador), comportándose como un organismo agresor ya que debe nutrirse obligadamente del individuo parasitado. Cabe destacar que existen dos grandes categorías de parásitos dependiendo de su ubicación: los parásitos externos son aquellos que viven sobre la superficie del hospedador y los internos son aquellos que viven toda su vida o durante una etapa de ella dentro del hospedador. Estos últimos en los equinos y en otras especies, son responsables de causar problemas neurológicos, respiratorios, digestivos, así como también pueden ser la causa de una baja tasa de crecimiento y de bajo rendimiento, más aún cuando se encuentran con cargas elevadas. En este capítulo nos centraremos en describir solo aquellos parásitos que se ubican a nivel del tracto gastrointestinal; por ser los de mayor impacto clínico y patológico en esta especie y los que mayores complicaciones traerán si no se controlan.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Determinación de la presencia de anticuerpos séricos y antígenos fecales de Helicobacter pylori en caninos (Canis lupus familiaris).

    Get PDF
    La investigación se realizó en el Departamento de San Salvador en 4 clínicas veterinarias en el período de febrero a julio del 2016 con el objetivo de determinar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en caninos, mediante la determinación de la de anticuerpos séricos y antígenos fecales con pruebas inmunocromatográficas específicas. Se procesaron 71 muestras de heces y 71 muestras de suero de caninos como unidades experimentales en las instalaciones del laboratorio clínico citológico ubicado en ciudad Merliot. Se realizaron encuestas previas a la toma de muestra a cada uno de los propietarios de los caninos en estudio, donde se recopiló información sobre los pacientes como edad, raza, sexo, tipo de alimentación de cada uno de ellos. El muestreo fue probabilístico estratificado por afijación proporcional. Del total de caninos muestreados en la clínica veterinaria A 12% resultó positivo (3/25) en anticuerpos séricos y 0 % en antígenos fecales, de la clínica veterinaria B 5% resultó positivo (1/22) de las muestras en anticuerpos séricos y 0 % en antígenos fecales, de la clínica veterinaria C 17% resultó positivo (2/12) de las muestras para anticuerpos séricos y 0 % para antígenos fecales, de la clínica veterinaria D no se obtuvieron resultados positivos a anticuerpos séricos (0/12) ni a antígenos fecales. Se obtuvo un porcentaje de prevalencia de anticuerpos séricos de Helicobacter pylori en cuatro clínicas del Departamento de San Salvador del 8.5 %. No se encontró relación entre el tipo de alimentación, fuente de agua de bebida, edad, sexo y raza de los caninos en estudio con la presencia de anticuerpos séricos de Helicobacter pylori debido a que la cantidad de resultados positivos son muy pocos para establecer una relación. El resultado negativo de las pruebas a antígenos fecales CerTest para H. pylori nos indican la ausencia de enfermedad aguda en los caninos en estudio al momento de la toma de las muestras. Palabras claves: Helicobacter pylori, caninos, anticuerpos séricos, antígenos fecales, Clínica veterinarias en San Salvado

    Manual de enfermedades de los equinos : Tomo I

    Get PDF
    Este manual —dirigido a los alumnos de Enfermedades y Clínica de los Equinos, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)— constituye un aporte innovador que los acompañará en el tramo final de la carrera, con un enfoque orientado a la comprensión holística de la Medicina Equina. Su objetivo es facilitar la comprensión de las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los equinos: los agentes etiológicos, la fisiopatogenia, los signos clínicos, la metodología diagnóstica, la planificación terapéutica y la profilaxis de cada una de ellas. Además, el libro aborda los orígenes de la medicina veterinaria y la práctica con los equinos, las enfermedades de origen bacteriano, viral y parasitario, así como las afecciones de los aparatos respiratorio, digestivo, cardiocirculatorio y ocular.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Aportaciones a la epidemiología de Arcobacter y Helicobacter spp.: Aplicación de métodos moleculares a su detección e identificación en alimentos

    Full text link
    Bacteria of the Arcobacter genus are microorganisms belonging to the Campylobacteraceae family. Currently, the Arcobacter genus comprises 23 species, isolated from a variety of hosts and ecological niches. Although most of the pathogenic species are from fecal origin, seawater is considered to be the habitat for most of them. The transmission to humans seems to be associated to the consumption of raw food or not entirely-cooked. In this regard, the presence of pathogenic Arcobacter species in food of marine origin and vegetables has not been deeply studied. When the detection and identification of Arcobacter is performed exclusively using conventional culture-based methods, the process is slow, tedious and rarely effective many times, originating frequently false negatives. Molecular biology-based methods analyzing nucleic acids with the use of the Polymerase Chain Reaction (PCR), are alternative procedure characterized by being reliable, faster, more sensitive. In this thesis we have analysed the presence of Arcobacter spp in 100 samples from shellfish and another 100 samples from vegetables using both approaches, on one side through the isolation and characterization by plate culture in and on the other side by PCR. The results obtained by both methods confirm the presence of Arcobacter spp. in the samples. An enrichment period followed by PCR has proved to be more sensitive than culture for the detection of the microorganism in the samples. In this study, Arcobacter contamination has been detected in 71 % of the shellfish samples and 20 % of vegetable samples. The obtained Arcobacter isolates have been identified to the species level analyzing the 16 rRNA gene by PCR-RFLP. This technique has allowed the identification of the species A. butzleri, A. cryaerophilus and A. defluvii in the shellfish isolates, being the first time that A. defluvii is identified in clams. Additionally, it is also the first time that Arcobacter spp. is detected in cockles. A. butzleri and A. cryaerophilus have been isolated in vegetables being the last one the first time in this type of samples. The sensitivity of the obtained isolates to ciprofloxacin and levofloxacin has also been studied. 2 % in analysed shellfish and 1 % in vegetables were contaminated with resistant strains. Three isolates from shellfish and 2 from vegetables, previously identified as A. butzleri, have shown resistance to both fluoroquinolones. In all of them, a mutation in the 254 position (C normal to T mutant) in the Quinolone Resistance-Determining Region (QRDR) of the gyrA gene has been detected. Our results regarding the presence of the pathogen in both types of samples are sufficiently relevant as to consider that the consumption of these contaminated foods with Arcobacter, especially A. butzleri, could suppose a risk for human health. In addition, in this thesis the analisys of Helicobacter spp. and H. pylori by conventional PCR and real-time PCR has been carried out. The Helicobacter genus comprises a large number of species considered pathogenic. The most studied specie is H. pylori, one of the most common pathogens in humans and responsible of 90 % of peptic ulcers and closely related to the development of gastric cancer. Although it seems clear that H. pylori is transmited by fecal-oral route through the water, its presence in food is poorly known. Therefore, another objective of the present study has been to study the presence of these organisms in shellfish and vegetable samples. Helicobacter spp. or H. pylori could not be detected by conventional PCR. However, the real-time PCR technique allowed the detection of H. pylori in a sample from vegetables (lettuce).Las bacterias del género Arcobacter son microorganismos pertenecientes a la familia Campylobacteraceae. Actualmente, el género Arcobacter comprende 23 especies, aisladas de una gran diversidad de hospedadores y nichos ecológicos. Las aguas de mar son consideradas el hábitat natural para muchas de ellas, aunque la mayor parte de las especies patógenas son de origen fecal. La transmisión al hombre parece estar asociada al consumo de alimentos crudos o poco cocidos. Sin embargo, la presencia de especies patógenas de Arcobacter en alimentos de origen marino y vegetales ha sido muy poco estudiada. Cuando la detección e identificación de Arcobacter, se establece exclusivamente en función de métodos convencionales de cultivo, el proceso resulta lento, tedioso y poco efectivo en muchas ocasiones, originando frecuentes falsos negativos. Los métodos de detección molecular basados en el análisis de ácidos nucleicos, como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), pueden suponer una alternativa más rápida, sensible y fiable. Por todo ello, en este trabajo se ha realizado la detección de Arcobacter spp. mediante aislamiento por cultivo en placa y PCR, a partir de 100 muestras de moluscos y 100 de verduras. Los resultados obtenidos por ambos métodos confirman la existencia de Arcobacter en las muestras. La PCR, realizada tras un periodo de enriquecimiento, ha resultado ser más sensible que el cultivo para la detección del microorganismo en las muestras. En este trabajo se ha detectado contaminación por Arcobacter en el 71 % de las muestras de moluscos y el 20 % de las muestras de verduras. Los aislados de Arcobacter obtenidos han sido identificados a nivel de especie mediante un análisis PCR-RFLP del gen 16 ARNr. Esta técnica ha permitido identificar las especies A. butzleri, A. cryaerophilus y A. defluvii de los aislados de moluscos, siendo la primera vez que es identificada A. defluvii de muestras de almejas. También es la primera vez que se detecta Arcobacter spp. en berberechos. En el caso de las verduras, se han aislado A. butzleri y A. cryaerophilus. Esta última especie ha sido identificada por primera vez en este tipo de muestras. También se ha estudiado la sensibilidad de los aislados obtenidos a ciprofloxacino y levofloxacino. El porcentaje de muestras contaminadas con cepas resistentes fue del 2 % en moluscos y del 1 % en verduras. Tres aislados procedentes de moluscos y 2 de verduras, identificados previamente como A. butzleri, han mostrado resistencia a ambas fluoroquinolonas. En todos ellos se ha detectado la existencia de una mutación en la posición 254 (C normal por T mutante) en la Región Determinante de Resistencia a Quinolonas (QRDR) del gen gyrA. Nuestros resultados sobre la presencia del patógeno en ambos tipos de muestras son lo suficientemente relevantes como para considerar que el consumo de estos alimentos contaminados con Arcobacter, especialmente A. butzleri, podría suponer un riesgo para la salud humana. Adicionalmente, en este trabajo se ha realizado un análisis de detección de Helicobacter spp. y H. pylori mediante PCR convencional y PCR a tiempo real. El género Helicobacter comprende un gran número de especies consideradas patógenas. La especie más estudiada es H. pylori, uno de los patógenos más comunes en humanos, responsable del 90 % de las úlceras pépticas y relacionado estrechamente con el desarrollo de cáncer gástrico. Aunque parece claro que H. pylori se transmite por la vía fecal-oral a través del agua, su presencia en los alimentos es poco conocida. Por lo tanto, en este estudio se tomó como objetivo estudiar la presencia de estos microorganismos en las muestras de moluscos y verduras. El análisis mediante PCR convencional no mostró resultados positivos para la detección de Helicobacter spp. ni H. pylori. La técnica PCR a tiempo real, sin embargo, ha permitido la detección de H. pylori en una muestra procedente de verduras (lechuga).Els bacteris del gènere Arcobacter són microorganismes pertanyents a la família Campylobacteraceae. Actualment, el gènere Arcobacter comprèn 23 espècies, aïllades d'una gran diversitat d'hostes i nínxols ecològics. Les aigües de la mar són considerades l'hàbitat natural per a moltes d'aquestes espècies, encara que la major part de les patògenes són d'origen fecal. La transmissió a l'home sembla estar associada al consum d'aliments crus o poc cuits. No obstant això, la presència d'espècies patògenes d'Arcobacter en aliments d'origen marí i vegetals ha sigut molt poc estudiada. Quan la detecció i identificació d'Arcobacter s'estableix exclusivament en funció de mètodes convencionals de cultiu, el procés resulta lent, tediós i sovint poc efectiu, i origina amb freqüència falsos negatius. Els mètodes de detecció molecular basats en l'anàlisi d'àcids nucleics, com la reacció en cadena de la polimerasa (PCR), poden suposar una alternativa més ràpida, sensible i fiable. Per tot això, en aquest treball s'ha realitzat la detecció d'Arcobacter spp. mitjançant aïllament per cultiu en placa i PCR, a partir de 100 mostres de mol·luscos i 100 de verdures. Els resultats obtinguts pels dos mètodes confirmen l'existència d'Arcobacter en les mostres. La PCR, després d'un període d'enriquiment, ha resultat ser més sensible que el cultiu per a la detecció del microorganisme en mostres de mol·luscos. En aquest treball, s'ha detectat contaminació per Arcobacter en el 71 % de les mostres de mol·luscos i el 20 % de les mostres de verdures. Els aïllats d'Arcobacter obtinguts han sigut identificats a nivell d'espècie mitjançant una anàlisi PCR-RFLP del gen 16 ARNr. Aquesta tècnica ha permès identificar les espècies A. butzleri, A. cryaerophilus i A. defluvii en els aïllats de mol·luscos. Aquesta és la primera vegada que A. defluvii és identificada en mostres de cloïsses. També és la primera vegada que es detecta Arcobacter spp. en catxels. En el cas de les verdures, s'han aïllat A. butzleri i A. cryaerophilus. Aquesta última espècie ha sigut identificada per primera vegada en aquest tipus de mostres. També s'ha estudiat la sensibilitat dels aïllats obtinguts a la ciprofloxacina i la levofloxacina. El percentatge de mostres contaminades amb soques resistents va ser del 2 % en mol·luscos i de l'1 % en verdures. 3 aïllats procedents de mol·luscos i 2 de verdures, identificats prèviament com A. butzleri, han mostrat resistència a ambdues fluoroquinolones. En tots aquests s'ha detectat l'existència d'una mutació en la posició 254 (C normal per T mutant) en la regió determinant de resistència a quinolones (QRDR) del gen gyrA. Els nostres resultats sobre la presència del patogen en els dos tipus de mostres són prou rellevants per a considerar que el consum d'aquests aliments contaminats amb Arcobacter, especialment A. butzleri, podria suposar un risc per a la salut humana. Addicionalment, en aquest treball s'ha fet una anàlisi de detecció d'Helicobacter spp. i H. pylori mitjançant PCR convencional i PCR a temps real. El gènere Helicobacter comprèn un gran nombre d'espècies considerades patògenes. L'espècie més estudiada és H. pylori, un dels patògens més comuns en humans, responsable del 90% de les úlceres pèptiques i relacionada estretament amb el desenvolupament de càncer gàstric. Encara que sembla clar que H. pylori es transmet per la via fecal-oral a través de l'aigua, la presència d'aquest bacteri en els aliments és poc coneguda. Per tant, en aquest estudi es va definir com a objectiu estudiar la presència d'aquests microorganismes en les mostres de mol·luscos i verdures. L'anàlisi mitjançant PCR convencional no va mostrar resultats positius per a la detecció d'Helicobacter spp. ni d'H. pylori. La tècnica PCR a temps real, en canvi, ha permès la detecció d'H. pylori en una mostra procedent de verdures (encisam).Bayas Morejón, IF. (2016). Aportaciones a la epidemiología de Arcobacter y Helicobacter spp.: Aplicación de métodos moleculares a su detección e identificación en alimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75087TESI

    Estudio del papel de las amebas de vida libre como reservorio de Helicobacter pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares

    Full text link
    En esta Tesis se estudia el posible papel de las FLA como reservorio de H. pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares. En primer lugar se realizó un ensayo de cocultivo entre la bacteria H. pylori y la ameba Acanthamoeba castellanii. Se comprobó, mediante técnicas moleculares específicas para la detección de células viables, PMA-qPCR y DVC-FISH, que la ameba es capaz de internalizar a la bacteria y que esta última permanece viable, demostrando que H. pylori se comporta como una bacteria ARB. Seguidamente, se analizaron un total de 120 muestras ambientales, 100 de agua y 20 de vegetales para comprobar la presencia, tanto de FLA como de H. pylori internalizado en estas FLA. En el caso de las muestras de agua, se analizaron 69 muestras de agua residual y 31 de agua potable. Un total de 55 (79,7%) muestras de agua residual y 12 (38,7%) de agua potable resultaron positivas para la presencia de FLA. Mediante la técnica PMA-qPCR se demostró la presencia de H. pylori internalizado en las FLA presentes en 28 (50,9%) y 11 (91,7%) de las muestras de agua residual y potable analizadas, respectivamente. Mediante DVC-FISH se demostró que las células de H. pylori internalizadas dentro de las FLA presentes en las muestras eran viables en 16 (29,5%) y 5 (41,7%) de las muestras de agua residual y potable analizadas, respectivamente. Además, se consiguió recuperar formas viables cultivables de H. pylori procedente del interior de FLA en 10 (18,2%) de las muestras de agua residual analizadas. Las FLA aisladas e identificadas en las aguas residuales pertenecieron a los géneros Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae y a la familia Vahlkampfiidae. En el caso del agua potable, las FLA aisladas e identificadas pertenecieron a los géneros Acanthamoeba, Echinamoeba y Vermamoeba. En el caso de las muestras de vegetales, concretamente lechugas, todas ellas resultaron positivas para el aislamiento de FLA (100%). Mediante la técnica PMA-qPCR se demostró la presencia de H. pylori internalizado en las FLA en 11 (55,0%) de las muestras y, mediante DVC-FISH, se demostró que las células de H. pylori internalizadas dentro de las FLA eran viables en 5 (25,0%) de las muestras. En este caso no se recuperaron formas viables cultivables de la bacteria. Finalmente, mediante metagenómica de secuenciación dirigida, se analizó el microbioma de las FLA presentes en 20 de las muestras analizadas en esta Tesis (11 de agua residual, 3 de agua potable y 6 de lechugas). Para ello, se eligieron los iniciadores, se evaluaron in silico e in vitro y, una vez comprobada su idoneidad, se emplearon para la secuenciación de las muestras. En los tres tipos de muestras, la clase bacteriana más abundante fue la Gammaproteobacteria. Para los tres tipos de muestras, los filos más abundantes de las bacterias del microbioma de las FLA fueron Proteobacteria y Bacteroidetes y, en el caso del agua residual, también lo fue el filo Planctomycetes. H. pylori se detectó mediante esta técnica en los tres tipos de muestra. Además, como parte del microbioma de FLA de muestras ambientales, se detectaron otras bacterias de interés para la salud pública, tales como Aeromonas, Legionella, Mycobaterium o Pseudomonas. Los resultados obtenidos en esta Tesis demuestran la presencia de FLA patógenas en las muestras ambientales, así como el hecho de que, en algunos casos, estas son transportadoras de bacterias patógenas. Este trabajo también confirma que H. pylori se comporta como una bacteria ARB y que se encuentra viable en el interior de FLA presentes, tanto en aguas residuales y potables como en vegetales. De esta forma, se postula que un modo de transmisión de esta bacteria podría ser a través de las FLA presentes en agua o vegetales.In this Thesis, the possible role of FLA is studied as a reservoir of H. pylori and other pathogenic bacteria in waters and food by means of molecular techniques. Firstly, a coculture assay between the bacterium H. pylori and the amoeba Acanthamoeba castellanii was carried out. It was verified by means of molecular techniques specific for the detection of viable cells, PMA-qPCR and DVC-FISH, that the amoeba is capable of internalizing the bacterium and that the latter remains viable, demonstrating that H. pylori behaves as an ARB bacterium. Afterwards, a total of 120 environmental samples, 100 of water and 20 of vegetables, were analyzed to verify the presence FLA as well as internalized H. pylori into these FLA. In case of water samples, 69 samples of wastewater and 31 samples of drinking water were analyzed. A total of 55 (79,7 %) wastewater and 12 (38,7 %) of drinking water samples turned out to be positive for FLA's presence. By means of PMA-qPCR technique, the presence of FLA-internalized H. pylori was demonstrated in 28 (50,9 %) and 11 (91,7 %) of the wastewater and drinking water samples analyzed, respectively. By means of DVC-FISH it was demonstrated that the FLA-internalized H. pylori cells were viable in 16 (29,5 %) and 5 (41,7 %) of the wastewater and drinking water samples analyzed, respectively. In addition, viable cultivable forms of H. pylori coming from the inside of FLA were recovered from 10 (18,2 %) of the analyzed wastewater samples. The isolated and identified FLA from wastewater samples belonged to the genus Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae and to the family Vahlkampfiidae. In the case of drinking wáter, the isolated and identified FLA belonged to the genus Acanthamoeba, Echinamoeba and Vermamoeba. In the case of the vegetable samples, specifically lettuces, all of them turned out to be positive for FLA's isolation (100 %). By means of the PMA-qPCR technique, the presence of FLA-internalized H. pylori was demonstrated in 11 (55,0 %) of the samples and, by means of DVC-FISH, it was demonstrated that FLA-internalized H. pylori cells were viable in 5 (25,0 %) of the samples. In this case, viable cultivable forms of the bacterium could not be recovered. Finally, by means of amplicon-based metagenomics, the FLA microbiome of 20 previously analyzed samples in this Thesis (11 wastewater, 3 drinking water and 6 lettuce samples) was analyzed. To do so, a pair of primers were selected and evaluated in silco and in vitro and, once checked its suitability, they were used to perform the samples' sequencing. In the three types of samples, the most abundant bacterial class was the Gammaproteobacteria. For the three types of samples, the most abundant bacterial phylum of the FLA microbiome were Proteobacteria and Bacteroidetes and, in case of the wastewater, it was also the phylum Planctomycetes. H. pylori was detected by means of this technology in the three types of samples. In addition, as part of FLA's microbiome of environmental samples, other bacteria of public health interest were detected, such as Aeromonas, Legionella, Mycobacterium or Pseudomonas. The results obtained in this Thesis demonstrate the presence of pathogenic FLA in the environmental samples, as well as the fact that, in some cases, these they are carriers of pathogenic bacteria. This work also confirms that H. pylori behaves as an ARB bacterium and that it is viable inside the present FLA in wastewater as well as in drinking water and in vegetables. This way, it is postulated that a way of transmission of this bacterium might be through the FLA present in water or vegetables.En esta Tesi s'estudia el possible paper de les FLA com a reservori de H. pylori i altres bacteris patògens en aigües i aliments per mitjà de tècniques moleculars. En primer lloc es va realitzar un assaig de cocultiu entre el bacteri H. pylori i l'ameba Acanthamoeba castellanii. Es va comprovar per mitjà de tècniques moleculars específiques per a la detecció de cèl¿lules viables, PMA-qPCR i DVC-FISH, que l'ameba és capaç d'internalizar al bacteri i que esta última roman viable, demostrant que H. pylori es comporta com un bacteri ARB. A continuació, es van analitzar un total de 120 mostres ambientals, 100 d'aigua i 20 de vegetals per a comprovar la presència tant de FLA com de H. pylori internalitzat en estes FLA. En el cas de les mostres d'aigua, es van analitzar 69 mostres d'aigua residual i 31 d'aigua potable. Un total de 55 (79,7%) mostres d'aigua residual i 12 (38,7%) d'aigua potable van resultar positives per a la presència de FLA. Per mitjà de la tècnica PMA-qPCR es va demostrar la presència d'H. pylori internalitzat en les FLA presents en 28 (50,9%) i 11 (91,7%) de les mostres d'aigua residual i potable analitzades, respectivament. Per mitjà de DVC-FISH es va demostrar que les cèl¿lules d'H. pylori internalitzades dins les FLA presents en les mostres eren viables en 16 (29,5%) i 5 (41,7%) de les mostres d'aigua residual i potable analitzades, respectivament. A més, es va aconseguir recuperar formes viables cultivables d'H. pylori procedent de l'interior de FLA en 10 (18,2%) de les mostres d'aigua residual analitzades. Les FLA aïllades i identificades en les aigües residuals van pertànyer als gèneres Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae i a la família Vahlkampfiidae. En el cas de l'aigua potable, les FLA aïllades i identificades van pertànyer als gèneres Acanthamoeba, Echinamoeba i Vermamoeba. En el cas de les mostres de vegetals, concretament encisams, totes elles van resultar positives per a l'aïllament de FLA (100%). Per mitjà de la tècnica PMA-qPCR es va demostrar la presència d'H. pylori internalitzat en les FLA en 11 (55,0%) de les mostres i, per mitjà de DVC-FISH, es va demostrar que les cèl¿lules d'H. pylori internalitzades dins les FLA eren viables en 5 (25,0%) de les mostres. En este cas no es van recuperar formes viables cultivables del bacteri. Finalment, per mitjà de metagenómica de seqüenciació dirigida, es va analitzar el microbioma de les FLA presents en 20 de les mostres analitzades en esta Tesi (11 d'aigua residual, 3 d'aigua potable i 6 d'encisams). Per tal de fer això, es van triar els iniciadors, es van avaluar in silico i in vitro i, una vegada comprovada la seua idoneïtat, es van emprar per a la seqüenciació de les mostres. En els tres tipus de mostres, la classe bacteriana més abundant va ser la Gammaproteobacteria. Per als tres tipus de mostres, els filos més abundants dels bacteris del microbioma de les FLA van ser Proteobacteria i Bacteroidetes i, en el cas de l'aigua residual, també ho va ser el filo Planctomycetes. H. pylori es va detectar per mitjà d'esta tècnica en els tres tipus de mostra. A més, com a part del microbioma de FLA de mostres ambientals, es van detectar altres bacteris d'interés per a la salut pública, com ara Aeromonas, Legionella, Mycobaterium o Pseudomonas. Els resultats obtinguts en esta Tesi demostren la presència de FLA patògenes en les mostres ambientals, així com el fet de que, en alguns casos, estes són transportadores de bacteris patògens. Este treball també confirma que H. pylori es comporta com un bacteri ARB i que es troba viable en l'interior de FLA presents, tant en aigües residuals i potables com en vegetals. D'esta manera, es postula que una manera de transmissió d'este bacteri podria ser a través de les FLA presents en aigua o vegetals.Moreno Mesonero, L. (2018). Estudio del papel de las amebas de vida libre como reservorio de Helicobacter pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111952TESI

    DETECCIÓN Y VIABILIDAD DE Helicobacter pylori EN AGUAS CRUDAS Y POTABLES EN TRES PLANTAS DE POTABILIZACIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

    Get PDF
    Helicobacter pylori es una bacteria capaz de colonizar la mucosa gástrica, produciendo una de las infecciones más frecuentes en la población, con una prevalencia global del 50%, que alcanza el 70-80% en Colombia. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia, viabilidad y virulencia de H. pylori en aguas crudas y potables de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Bogotá. Para ello, se evaluaron 310 muestras (155 de cada matriz) mediante las técnicas de cultivo, PCR convencional, qPCR y FISH. También se evaluaron indicadores de contaminación fecal y parámetros fisicoquímicos. Se demostró la presencia de células cultivables de H. pylori en 56 de las 310 muestras de las tres plantas de potabilización (11-24%). También se detectó ADN de H. pylori en las 3 plantas por PCR convencional y qPCR (15-27% de las muestras de agua cruda y 24-31% de agua potable). Por qPCR fue posible cuantificar H. pylori en 13 (8.4%) muestras de agua cruda y en 20 (12.9%) de agua potable. El genotipo de H. pylori más prevalente en el agua fue vacA m1/s1. No se encontró relación entre los indicadores de contaminación fecal y la presencia de H. pylori en el agua cruda ni potable. Tampoco se encontró relación entre el pH, la conductividad, la turbidez y el cloro residual de las muestras y la presencia y/o ausencia de H. pylori. Los resultados de este estudio demuestran que células viables de H. pylori están presentes tanto en el agua de entrada como en la de salida de las plantas potabilizadoras analizadas, pudiendo ser estas un vehículo de transmisión del patógeno. Sin embargo, para evauluar el riesgo real al que está expuesto el consumidor, deben realizarse otros estudios que evalúen el potencial infeccioso de estas células.Helicobacter pylori is a bacteria able to colonize the gastric mucosa, producing one of the most common infections in the population, with a global prevalence of 50% which reaches 70%-80% in Colombia. The objective of the present study was to determinate the presence, viability and virulence of H. pylori in raw and drinking waters of three water treatment plants in the city of Bogotá. For this purpose, 310 water samples (155 of each type of water) were evaluated by culture, conventional PCR, qPCR and FISH techniques. Fecal indicators and physic-chemical parameters were also evaluated. The presence of cultivable H. pylori cells was demonstrated in 56 out of the 310 samples coming from the three water treatment plants (11-24%). H. pylori DNA was also detected by conventional PCR and q PCR (15-27% of raw water and 24-31% of drinking water samples); by qPCR it was possible to quantify H. pylori in 13 (8.4%) samples of raw water and in 20 (12.9%) of drinking water. The H. pylori vacA m1/s1 genotype was the most prevalent among the analyzed water samples. Regarding the fecal indicators and the presence of H. pylori, no relation was found in either raw or drinking water. No association was found between pH, the conductivity, turbidity and residual chlorine of the samples and the presence and/or absence of H. pylori. Results obtained in this research demonstrate that viable H. pylori cells are present both in raw and drinking water of the analyzed water treatment plants being those able to be vehicle of transmission of the pathogen. However, in order to assess the real risk to which the consumer is exposed, other studies should be carried out to evaluate the potential infectious of these cells.Helicobacter pylori es una bactèria capaç de colonitzar la mucosa gàstrica, produint una de les infeccions més freqüents en la població, amb una prevalença global del 50%, i del 70-80% a Colòmbia. L'objectiu d'este estudi va ser determinar la presència, viabilitat i virulència de H. pylori en aigües crues i potables de tres plantes potabilitzadores de la ciutat de Bogotà. Per a aquest propòsit, es van avaluar 310 mostres (155 de cada matriu) per mitjà de les tècniques de cultiu, PCR convencional, qPCR i FISH. També es van avaluar indicadors de contaminació fecal i paràmetres fisicoquímics. Es va demostrar la presència de cèl·lules cultivables de H. pylori en 56 de les 310 mostres de les tres plantes potabilitzadores (11-24%). També es va detectar ADN de H. pylori a les 3 plantes per PCR convencioanl i qPCR (15-27% de les mostres d'aigua crua i 24-31% d'aigua potable). Per qPCR va ser possible quantificar H. pylori en 13 (8.4%) mostres d'aigua crua i en 20 (12.9%) d'aigua potable. El genotip de H. pylori més prevalent en l'aigua va ser el vacA m1/s1. No es va trobar relació entre els indicadors de contaminació fecal i la presència de H. pylori ni a l'aigua crua ni a la potable. Tampoc es va trobar relació entre el pH, la conductivitat, la terbolesa i el clor residual de les mostres i la presència i/o absència de H. pylori. Els resultats d'aquest estudi demostren que hi ha cèl·lules viables de H. pylori tant en l'aigua d'entrada com en la d'eixida de les plantes potabilitzadores analitzades, i podent ser aquestes un vehicle de transmissió del patogen. Malgrat això, per a avaluar el risc real a que s'exposa el consumidor, han de realitzar-se altres estudis que avaluen el potencial infecciós d'aquestes cèl¿lules.Vesga Pérez, FJ. (2018). DETECCIÓN Y VIABILIDAD DE Helicobacter pylori EN AGUAS CRUDAS Y POTABLES EN TRES PLANTAS DE POTABILIZACIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107957TESI
    corecore