4,784 research outputs found

    Evaluación in vivo de lactobacillus plantarum atcc® 8014 y lactobacillus casei atcc® 334 con características probióticas en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en fase de levante como alternativa al uso de antibióticos

    Get PDF
    Una de las actividades económicas y culturales importantes del sector rural en el departamento de Nariño la constituye la producción de cuyes (Cavia porcellus). Sin embargo existen problemas sanitarios de importancia relacionados con diversos tipos de enfermedades que generan bajas utilidades económicas al productor; además no existe una farmacología específica para dicha especie que pueda controlar o evitar las dificultades sanitarias en la producción. El uso de antibióticos es una de las primeras opciones para contrarrestar las enfermedades en los animales, los cuales son utilizados con fines profilácticos y curativos, pero elevan el costo de producción y comercialización, tienen poco control sanitario y pueden causar efectos secundarios en el animal. Una opción viable ante dicha situación es el empleo de microorganismos con características probióticas, ya que, entre otras funciones ejerce un efecto protector del tracto gastrointestinal contra la colonización por microorganismos extraños, el balance y el mejoramiento de la composición de la microflora normal, que puede verse afectada por la presencia de enfermedades. En este estudio se evaluó las cepas probióticas Lactobacillus plantarum ATCC® (American Type Culture Collection) 8014 y Lactobacillus casei ATCC® 334, para continuar con investigaciones previas realizadas de manera in vitro por Jurado, Martínez, Calpa y Chaspuengal, quienes demostraron sus características probióticas, frente a la incidencia de la Yersinia pseudotuberculosis una de las bacterias que más afecta a la producción cuyícola. Para tal fin, se evaluaron los inóculos de dichos Lactobacillus de acuerdo a las condiciones favorables de las cinéticas de crecimiento encontradas en las investigaciones in vitro. Se determinaron parámetros zootécnicos como ganancia de peso y conversión alimenticia y manifestaciones de signos de enfermedad. Además, se llevaron a cabo pruebas de laboratorio: cuadro hemático, química sanguínea: BUN (nitrógeno ureico en sangre) y creatinina, parcial de orina y coprológico, antes y después de la administración de los Lactobacillus a los animales seleccionados. De igual manera se analizó la eficacia de la colonización de las cepas probióticas mediante pruebas histológicas, histoquímicas, inmunohistoquímicas y microscopía electrónica de los tejidos intestinales. Finalmente se efectuaron pruebas adicionales de cromatografía por gases para determinación de ácido láctico en la carne e identificación de péptidos del sobrenadante por HPLC – DAD (cromatografía líquida de alta eficacia con detector de arreglo de diodos) para cada una de las cepas. Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio del Grupo de Investigación FISE - PROBIOTEC, en la sala de necropsia de la Clínica Veterinaria “Carlos Martínez Hoyos” y el Bioterio de la Universidad de Nariño

    Modelo de negocio para mejorar la competitividad de la cadena productiva del cuy en Lambayeque-Perú

    Get PDF
    El principal problema que atraviesan los pequeños productores en la región Lambayeque y en su mayoría a nivel nacional es el bajo nivel de competitividad en sus respectivas cadenas productivas, esto se debe a que no cuentan con una adecuada gestión asociativa y empresarial, desconocen técnicas en manejos productivo y presentan deficiente articulación comercial teniendo como efecto directo bajos niveles de calidad de vida. La presente investigación tiene como objetivo principal plantear un modelo de negocio para mejorar la competitividad de la cadena productiva del cuy en una organización cooperativa de productores de cuyes del distrito de Mórrope, identificando los factores que determinan la competitividad, además plasmando los diversos elementos, componentes, estrategias y actividades que se unen para concretar el objetivo principal. Se presentará un diagnóstico inicial de la Cooperativa en estudio, los datos obtenidos son resultado de visitas y talleres con los asociados quienes respondieron a una encuesta y entrevistas, así mismo para el diagnóstico regional de la cadena del cuy se realizó la búsqueda de información primaria y secundaria, reforzado con entrevistas a especialistas del tema a nivel regional. Finalmente se utilizó la herramienta del marco lógico y del lienzo de modelo de negocio “Canvas” para plasmar la propuesta de mejora de la competitividad en beneficio de la cooperativa en estudio y que servirá como base para replicarse en otras organizaciones siendo acompañada de propuestas reales, validadas por especialistas.The main problem being experienced by small producers in the Lambayeque region and mostly national level is the low level of competitiveness in their respective supply chains, this is because they do not have adequate associative and business management, known techniques in productive handling and have poor commercial joint having direct effect of low levels of quality of life. This research has as main objective to raise a business model to enhance the competitiveness of the productive chain of guinea pig in the Multiple Services Cooperative of producers guinea pigs district Mórrope , identifying the factors that determine competitiveness , besides shaping the various elements , components , strategies and activities that come together to realize the main objective. An initial diagnosis of Cooperative study will be presented; the data are the result of visits and workshops with partners who responded to a survey and interviews, also for the regional diagnostic chain guinea pig search of primary information was conducted and secondary, reinforced by interviews with specialists in the field at the regional level. Finally, the tool of the logical framework and business model canvas "Canvas" was used to translate the proposal to improve competitiveness for the benefit of the cooperative study and will serve as a basis for replication in other organizations, and is accompanied by real proposals and validated by specialists.Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" (Lambayeque, Perú

    Sustainability Strategies for Strengthening Agricultural Systems in Quimiag Parish, Riobamba Canton

    Get PDF
    The Quimiag parish in Riobamba canton is purely agricultural. For this reason, this study aimed to develop sustainability strategies to strengthen its agricultural systems. 24 communities were involved in the research and 312 Agricultural Productive Units (UPAs) were surveyed. Basic information was collected and then a proposal was developed using the logical framework matrix methodology and focusing on 3 sustainability components: social, productive and economical. In terms of the social component, it was observed that producers were on average 46 years old and 65% of producers had a primary education. In terms of the production component, we found that maize, beans and potato are the main agricultural products, while dairy cattle, cuyes and pigs are the main livestock in the area. Capacity building, production technology, production credit management and the generation of partnerships with state institutions and private companies are the main sustainability strategies proposed for the Quimiag parish, and adopting these would lead to improvements in profitability rates.  Keywords: sustainability, agricultural systems, economic indicators, Quimiag. RESUMEN La parroquia Quimiag perteneciente al cantón Riobamba, es netamente agropecuaria, por este motivo el presente estudio  tiene  por objetivo  crear  estrategias  de  sostenibilidad  para  fortalecer  los  sistemas agropecuarios  de  sus productores. Para realizar la investigación se contó con la participación de 24 comunidades y de ellas se muestreo a 312 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), a las cuales se les aplicó una encuesta que permitió levanter información base para posteriormente elaborar la propuesta utilizando la metodología de matriz de marco lógico, y la cual está enfocada en 3 componentes de sostenibilidad que son: social, productivo y económico. En el componente social se obtuvo que los productores tienen una edad promedio de 46 años y el 65% de los productores tienen instrucción primaria. En el componente productivo se obtuvo que el maíz, fréjol y papa son los principales productos agrícolas, mientras que el ganado lechero, cuyes y cerdos son los principales rubros pecuarios de la zona. El fortalecimiento de capacidades, tecnificación de la producción, gestión de créditos productivos y generación de alianzas con instituciones del estado y empresas privadas, son las principales estrategias para la sostenibilidad de la producción de la parroquia Quimiag con los cuales se mejoraría los índices de rentabilidad. Palabras claves: sostenibilidad, sistemas agropecuarios, indicadores económicos, quimiag. &nbsp

    Evaluation of Bacterial Resistance to Antibiotics in Stool Samples Obtained from Guinea Pigs (Cavia porcellus) in Family and Family-commercial Farms

    Get PDF
    The inappropriate use of antimicrobial agents in guinea pigs to control enteric pathogens affects the nutritional sustainability of the rural population. Therefore, it is important to identify the pathogen, its resistance, and the appropriate antimicrobial agent for its control. The present investigation was carried out in family and family-commercial guinea pig farms, in eight rural parishes of the Gualaceo canton, Azuay province, Ecuador, from which 384 samples were obtained by rectal swabbing of guinea pigs from production units with enteric problems (diarrhea), the same ones that were transferred to the laboratory of the Faculty of Agricultural Sciences of the University of Cuenca, in order to identify the bacterial agents present in fecal samples of guinea pigs. There the isolation of culture media and identification of pathogens were carried out, they were subsequently exposed to an antibiogram, in order to qualitatively assess their bacterial resistance. The data were tabulated and analyzed in SPSS, finding the presence of Escherichia coli (49.4%), Salmonella typhimurium (24.6%), Shigella flexneri (14.3%), and Klebsiella pneumoniae (11.7%). The Chi-square test determined that of the five antimicrobials used, only tetracycline had a relationship between bacterial presence and resistance. It was also found that Escherichia coli presented a higher percentage of resistance, for enrofloxacin 22.5%, neomycin 14.2%, sulfamethoxazole - trimethoprim 33.3%, tetracyclines 29.2%. Data were analyzed at a confidence level of 95% with a 5% error, concluding that the identified pathogens have low resistance to the antimicrobials used, but are still susceptible. Keywords: bacterial resistance, antibiogram, enteric infection, antibiotics. Resumen El uso inadecuado de agentes antimicrobianos en cobayos para controlar patógenos entéricos, afectan la sustentabilidad alimenticia de la población rural, por ello es importante identificar el patógeno, su resistencia y el agente antimicrobiano adecuado para su control. La presente investigación se realizó en explotaciones de cobayos de tipo familiar y familiar – comercial, en ocho parroquias rurales del cantón Gualaceo provincia del Azuay, Ecuador de donde se obtuvo 384 muestras mediante hisopado rectal de cobayos provenientes de unidades productoras con problemas entéricos (diarrea), las mismas que fueron trasladadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, con el fin de identificar los agentes bacterianos presentes en muestras fecales de cobayos, ahí se realizó la infección de medios de cultivo e identificación de agentes patógenos, mismos que posteriormente fueron expuestos a un antibiograma, con la finalidad de evaluar cualitativamente su resistencia bacteriana. Los datos fueron tabulados y analizados en SPSS, encontrándose la presencia de Escherichia coli (49,4%), Salmonella typhimurium (24,6%), Shigella flexneri (14,3%) y Klebsiella pneumoniae (11,7%). En la prueba de chi 2, se determinó que de los cinco antimicrobianos usados, solamente la Tetraciclina tiene relación entre la presencia bacteriana y la resistencia; también se encontró que Escherichia coli presentó mayor porcentaje de resistencia, para Enrofloxacina 22,5%, Neomicina 14,2%, Sulfametoxazol – trimetoprim 33,3%, Tetraciclinas 29,2%, datos que fueron analizados a un nivel de confianza del 95% con un 5% de error, concluyendo que los patógenos identificados presentan baja resistencia a los antimicrobianos utilizados, pero aún son susceptibles. Palabras Clave: resistencia bacteriana, antibiograma, infección entérica, antibióticos

    Estudio de mercado para el lanzamiento de carne de cuy empaquetado al vacío en la ciudad de Chiclayo, 2016

    Get PDF
    En la actualidad, la oferta en el mercado es muy variada, desde las granjas que se encargan de criar y vender, hasta el volumen en cantidades que pueden encontrarse en los mercados Moshoqueque y Los Patos, sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que, en ciertas partes del segmento, se ha determinado el bajo consumo por esta razón principalmente. Esto ha generado que se desarrolle una investigación con el objetivo de realizar un estudio de mercado para el lanzamiento de la carne de cuy bajo la modalidad de empaquetado al vacío en la ciudad de Chiclayo; para ello, se ha hecho un análisis exhaustivo del producto y sus características, la oferta para conocer cómo se mueve el sector, la demanda para identificar las peculiaridades del target y una proyección de la demanda. El tipo de estudio ha sido cuantitativo, pero se realizaron entrevistas a profundidad a especialistas como parte del diagnóstico inicial del problema; se han tomado 256 encuestas en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria. Los resultados han mostrado que existe una demanda insatisfecha creciente, las personas del segmento que requieren de la carne de cuy empacada perciben entre S/.1501 – S/.3000 soles mensuales, amas de casa, que valoran mucho la carne por su bajo contenido de grasas a diferencia de otras. Esto se respalda con el mercado disponible del 85% encontrado, un 47% del mercado efectivo y finalmente un 60% del mercado objetivo. Esto demuestra que viable el lanzamiento de la carne de cuy bajo la presentación de empaque sellado al vacío en el mercado de Chiclayo

    Automated Weighing System for the Health Care of Guinea Pigs (Cavia Porcellus)

    Get PDF
    It is estimated that in Nariño (Colombia) there are 20,000 small guinea pig farms, which provide livelihoods for thousands of families and generate monthly transactions of a thousand million Colombian pesos. This sector has a trend of constant growth. However, the production of guinea pigs (Cavia porcellus) is done by hand due to the lack of technification of this sector. A problem identified in the breeding of these animals is weight loss, which can be caused by injuries in the traditional weighing process. In this process, the animal is immobilized and manually taken to the scale, which can cause injuries, stress, weight variations, reduced mobility and, in the worst cases, death. Being aware that these problems could be solved through technology, this article presents the design of an automated weighing and identification system that allows producers to carry out the weighing process without human intervention, with the purpose of safeguarding the animal’s health. The article also discusses the parameter design and information about guinea pigs, from a structural and operative point of view. Some experimental results are shown which gave rise to a patent. Finally, conclusions about the reach and use of the device are presented. Keywords: automated weighing system, RFID tagging, guinea pigs, Cavia porcellus. RESUMEN Se estima que en Nariño (Colombia) existen 20.000 criaderos pequeños de cuyes que son la base económica de miles de familias los cuales producen transacciones mensuales por mil millones de pesos colombianos. Un sector que está en constante crecimiento. Sin embargo, la producción de cuyes (Cavia porcellus) se realiza de forma artesanal debido a la falta de tecnificación. Una problemática identificada en la cría de estos animales es la pérdida de peso que puede ocasionarse por lesiones causadas en el pesaje de forma tradicional. En este proceso, el animal es inmovilizando y llevado manualmente hacia la báscula, lo que puede ocasionar lesiones, reducción de movilidad y hasta la muerte. Conscientes que dichas problemáticas podrían solucionarse a través de la tecnología, en este artículo se plantea el diseño de un sistema de pesaje e identificación automatizado que permita a los productores realizar el proceso de pesaje sin intervención humana, con el propósito de mantener el estado de salud del animal. Para esto se presenta la información recopilada y parámetros establecidos para realizar el diseño, desde un punto de vista estructural y operativo. Además, se presentan algunos resultados experimentales que dieron origen a una Patente del dispositivo, y finalmente algunas conclusiones sobre el alcance y uso del dispositivo propuesto. Palabras claves: sistema de pesaje automatizado, identificación RFID, cuyes de granja, Cavia porcellus. &nbsp

    Integración Ganadería Agricultura en una pequeña finca familiar. CCSF José Santiago Ercilla, Las Tunas

    Get PDF
    La integración agroecológica diversificada permite mayor eficiencia, uso racional de recursos, complementando la agricultura y pecuaria y el campesino logra, con recursos propios ser menos vulnerable ante el cambio climático y ataque de plagas. Se presentan resultados de la finca “Las Palmitas” en Villanueva, Las Tunas, en 16.4 ha., con objetivo de diversificar e integrar la producción para lograr alimentos sanos, libres de agrotóxicos de forma eficiente y sostenible, y uso racional de recursos internos. Sobre suelo fersialítico, precipitación de 1150mm/año (15 % en seca), 2 pozos, 500 m. de río, áreas forrajeras, gramíneas leguminosas naturalizadas y mejoradas y trabajan dos hombres y una mujer. Se desarrollan 156 árboles/ha, cercas vivas, más de 30 melíferas (1 tonelada/año), 25 frutales, 10 forestales, 19 especies animales, como abejas, ovino-caprino, vacunos, 10 equinos, conejos (5 reproductoras), aves (gallinas criollas), cerdos, 10 cuyes, patos, ocas, 8 parejas de gallina guinea y 10 pavos criollos. Las producciones permiten el autoabastecimiento familiar y venta de excedentes. Se obtienen más de veinte (20) productos, alta biodiversidad, uso racional de los recursos y disminuye la dependencia externa. En 2012 se produjeron: 12 mil litros de leche, 2.75 t. de carne vacuna, 0.5 de caprina, 0.5 de ovina, 0.3 de cerdo, 0.1 de aves y 600 huevos, vivero de cerca de 20 mil plantas de café, guayaba, anonáceas, moringa y otras, que apoyan a unidades en la provincia. Las producciones se complementan, sin uso de agrotóxicos, los restos de cosecha sirven para la alimentación animal y barreras anti erosivas, el estiércol se emplea como fertilizante y disminuye el ataque de plagas. Se alimenta mayor número de personas, con eficiencia en todos los sentidos. Recomendamos divulgar esta experiencia y extenderla a otras fincas, por lo que representa para lograr una verdadera soberanía agroalimentaria

    Making Nutritional Blocks Based on Scirpus rigidus (Totorilla) Flour for the Feeding and Fattening of Guinea Pigs

    Get PDF
    The present study was carried out in the Guano Canton, San José de Chocón community. The objective was to evaluate the productive behavior of guinea pigs when totorilla flour (Scirpus rigidus) is used in their daily feeding. A randomized design was used in a two-factor combinatorial arrangement, for Factor A (flour levels) and Factor B (sex), with four treatments and four repetitions of each versus a control treatment. The treatments were: T0 (0%), T1 (5%), T2 (10%), T3 (15%), and T4 (20%). The evaluation period was 75 days, with an initial weight of 0.41 kg (21 days old). No significant difference was found (p < 0.05) for the final weights (PF), weight gain (GP), total food consumption (CTA), or feed conversion (CA). However, significant differences were found in the weight of the carcass (PC) (p ≤ 0.01); the highest weight was observed in T2 (10% of totorilla flour) with 0.80 kg ± 0.02, and in T0; T3 presented lower results. Significant differences were also found for performance of the carcass (RC) (p ≤ 0.01); the higher values were observed in the T4 and T1 treatments with 77.63% and 74.63%, respectively; a lower value was observed in T3 with 63.82%. In terms of the sex factor variable, male animals presented better results than female ones. 20% totorilla flour corresponded to USD 1.32 profitability. Based on the results, we can conclude that adding totorilla flour to guinea pig feed does not affect their productive behavior and increases the quality of the livestock. For cuyicultural production, the implementation of totorilla flour in guinea pig feed provides a new food alternative and lowers costs. Keywords: technology and agricultural sciences, animal science, totorilla, Scirpus rigidus, totorilla flour, feeding in guinea pigs, nutritional block. RESUMEN El presente estudio se realizó en la comunidad de San José de Chocón, cantón Guano. El objetivo fue evaluar el comportamiento productivo de los cuyes cuando en su alimentación diaria se utiliza harina de totorilla (Scirpus rigidus) en la elaboración de bloques nutricionales. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar en arreglo combinatorio de dos factores, para el Factor A (niveles de harina), Factor B (sexo), con 4 tratamientos y 4 repeticiones cada uno frente un tratamiento control. Los tratamientos fueron T0 (0%), T1 (5%), T2 (10%), T3 (15%), T4 (20%), en un periodo de evaluación de 75 días, con un peso inicial de 0,41 kg (21 días de edad). Los resultados no mostraron diferencias significativas (p < 0,05) en las variables, en pesos finales (PF), ganancia de peso (GP), consumo total de alimento (CTA), conversión alimenticia (CA). Sin embargo, se encontró diferencias altamente significativas en peso a la canal (PC), (p ≤ 0,01), siendo el mayor peso para el T2 (10% de harina de totorilla) con 0,80 kg ± 0,02, y T0; T3 presentaron resultados más bajos. Rendimiento a la canal (RC) se reportan diferencias altamente significativas (p ≤ 0,01), obteniendo los valores más altos para los tratamientos T4; T1; con 77,63; 74,63 (%) y se observó un menor valor en el T3 con 63,82%. Para el factor sexo los animales machos presentan mejor resultado a diferencia de las hembras. Se consiguió con el empleo de 20% de harina de totorilla con 1,32 USD rentabilidad. Concluyendo que al adicionar harina de totorilla en la alimentación de cuyes no afecta el comportamiento productivo y aumenta la calidad del semoviente. Para la producción cuyícolas la implementación de harina de totorilla en la alimentación de cobayos permitirá tener nueva alternativa alimenticia y abaratar costos.  Palabras clave: tecnología y ciencias agropecuarias, zootecnia, Totorilla (Scirpus rigidus), harina de totorilla, alimentación en cuyes, bloque nutricional. &nbsp

    EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE CARCASAS DE CUY (CAVIA PORCELLUS) PARA DETERMINAR SU CONTAMINACIÓN FRENTE A SALMONELLA SPP. EN LOS CENTROS DE EXPENDIO DE ALIMENTOS: A, B, C, D Y E. AREQUIPA 2013

    Get PDF
    EL CUY DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TIPOS DE CUYES SITUACIÓN DEL COBAYO EN EL PERÚ COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE DEL CUY ESTÁNDAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA INFECCIONES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS MÉTODOS DEL EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS SALMONELLA SALMONELOSIS EN CUYES SALMONELOSIS EN HUMANOS NORMAS LEGALES CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA SALMONELOSIS MEDIOS DE CULTIVO AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE SALMONELL
    corecore