20,074 research outputs found

    Riqueza de eufáusidos (Arthropoda: Malacostraca: Euphausiacea) de la cuenca Pacífica colombiana

    Get PDF
    Analizamos la composición específica de los eufáusidos presentes en las muestras de zooplancton obtenidas durante las campañas Pacífico-ERFEN de septiembre de 2009, octubre de 2011 y septiembre de 2012 en la cuenca Pacífica de Colombia. Identificamos un total de 15 especies (5 géneros). De las 15 especies, 9 ya habían sido previamente reportadas para la cuenca Pacífica colombiana, mientras que aquí reportamos por primera vez otras 6 especies (Thysanopoda monacantha, Euphausia lamelligera, E. gibboides, Stylocheiron longicorne, S. maximum y Nematoscelis tenella). De estas sies especies había registros en aguas adyacentes a la cuenca Pacífica colombiana, en coordenadas correspondientes al Golfo de Panamá, el Pacífico de Ecuador y Costa Rica

    VOLUMEN 14, NÚMERO 28 (1980)

    Get PDF
    ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Gómez Padilla, J. A.EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA PACÍFICA (GEOSINCLINAL DE BOLÍVAR), SECTOR NOROCCIDENTAL DE SURAMÉRICA. Pérez Téllez, G.GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL PUTUMAYO. Govea, R. C., Aguilera, H

    VOLUMEN 14, NÚMERO 28 (1980)

    Get PDF
    ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Gómez Padilla, J. A.EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA PACÍFICA (GEOSINCLINAL DE BOLÍVAR), SECTOR NOROCCIDENTAL DE SURAMÉRICA. Pérez Téllez, G.GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL PUTUMAYO. Govea, R. C., Aguilera, H

    El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007

    Get PDF
    El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez

    Análisis climático de la precipitación anual e interanual en la cuenca media del río Grande de San Ramón, Costa Rica

    Get PDF
    This project investigates three sectors located in the central basin of the río Grande San Ramón in Costa Rica. In spite of their proximity to each other, these stations show considerable variation, both temporal and spatial in intra- and interannual precipitation. This variation is attributed to regional atmospheric circulation patterns in the equatorial Pacific, producing strong precipitation during some years, and declines in others. There is a greater probability of lower annual precipitation during El Niño years and higher probabilities of large totals during La Niña years. The warm phase, El Niño, of the El Niño-Southern Oscillation phenomenon (ENSO) is more pronounced in Naranjo, which is located on the lower slope of the Central Volcanic Mountain range. The influence of regional/hemispherical cannot be regarded homogeneous in mountainous areas where local conditions may prevail.Se investigan tres sectores ubicados en la Cuenca media del río Grande de San Ramón en Costa Rica que a pesar de encontrarse muy cerca unos de otros, éstos muestran variaciones espacio temporales en la precipitación anual e interanual. Dicha variación se atribuye a patrones de circulación atmosféricos que influyen anualmente, produciendo fuertes precipitaciones durante unos años, mientras que en otros, se da más bien una disminución. Pareciera que existe una mayor probabilidad que ocurran promedios bajos de precipitación anual durante los años El Niño y promedios altos durante los años La Niña. De esta forma, la fase cálida es más marcada en aquellos lugares de topografía plana, en valles, que tienen una mayor influencia marítima y de corrientes de viento, como son los casos de Palmares y San Ramón, no así el caso de Naranjo que se ubica en las faldas de la Sección de la Cordillera Volcánica Central. Por lo tanto, se manifiestan variaciones en distancias cortas, o sea no se muestra un comportamiento homogéneo aún en regiones pequeñas

    Inserción de Colombia en la Cuenca del Pacifico: el nuevo eje de la economía mundial

    Get PDF
    El comercio internacional ha presentado, a lo largo de los años, un fuerte dinamismo que ha impulsado a las naciones del mundo ha desarrollar distintas estrategias para afrontar las nuevos cambios y desafíos que ha traído consigo la globalización. El centro económico mundial se ha trasladado, en el pasado, del Mediterráneo al Atlántico, y hoy parece seguir una nueva tendencia hacia el Pacífico. El enorme potencial de su mercado y los grandes avances para la cooperación comercial que se han logrado entre los países que conforman la Cuenca del Pacífico, confirma la importancia de esta región, que se ha convertido en el nuevo epicentro económico mundial. Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite tener un fácil acceso al comercio con los países de la Cuenca. Sin embargo, su inserción a este mercado ha sido débil y tardío, si se compara con otros países de América Latina como Chile, que cuenta con una participación activa en este bloque económico desde hace varias décadas. Es necesario, de esta manera, que el país implemente estrategias enfocadas a lograr un cambio en el enfoque en su política exterior, que le permita fortalecer las relaciones comerciales con la otras naciones que hacen parte de la Cuenca del pacífico, para aprovechar eficazmente las oportunidades y ventajas que se presentan en este mercado y que pueden ser determinantes para el desarrollo económico del país en el futuroThe international commerce has presented, over the years, a strong dynamism that has driven all nations over the world to develop different strategies to face the new changes and challenges that have come along with the process of globalization. The world´s economic center has moved for the Mediterranean to the Atlantic, in the past, and it seems that it follows a new trend towards the Pacific. The great potential of its market and the significant progress of the commercial cooperation between the countries within the Pacific basin, confirms the importance of this region that has become the new global economic center. Colombia has a privileged geographical position that provides the country with an important access to the commerce within the basin. However, its inclusion in this market has been weak and delayed, compared with other Latin American countries such as Chile, which has an active participation in this economic bloc through the past few decades. It has become necessary, that the country sets up new strategies aimed to achieve a change in its foreign policy. Theses will strengthen the commercial relations with other nations from the Pacific Basin, to take advantage of the opportunities that are present in this market and that can be crucial for the future economic development of the country

    Relación entre los factores de circulación atmosférica regional y de la cupla océano - atmósfera con los derrames extremos de los ríos San Juan y Mendoza

    Get PDF
    Dada la crisis hídrica que soporta Cuyo en la actualidad, agudizada desde 2010, resulta fundamental investigar la variabilidad temporal de los derrames anuales de los ríos de los Andes Áridos, que dependen esencialmente de la provisión de agua proveniente de un régimen nival de alta montaña, con el fin de identificar sus tendencias decrecientes y caracterizar sus periodos extremos; por ser los más perjudiciales para las actividades socioeconómicas. Los autores estudiaron la estructura temporal de los derrames de dichos ríos verificando diferencias marcadas entre ambos durante los eventos extremos, tanto excesos como sequías, ocasionados principalmente por la influencia de las temperaturas superficiales del mar en el área "Niño" 3+4, estado del Anticiclón del Pacífico Sur y Oscilación Decadal Pacífica, entre otros, pertenecientes a la circulación regional. Por lo que en este artículo pretenden encontrar el origen dinámico de esas diferencias.Given the water crisis currently supports Cuyo, intensified since 2010, it is essential to investigate the temporal variability of annual runoff from the Arid Andes rivers, in order to identify their declining secular trends and further characterize the extreme periods; since these happen to be the most harmful to the socio-economic activities. Despite its negative effects they were minimized since 1980 by the existence of dams. Both are the main factor of economic development: intensive farming practiced in the great oasis of Mendoza and San Juan, which depends essentially of provision of water from these rivers. They have a snowy regime related to the Arid Andes. The authors studied the temporal structure of runoff verifying these rivers had differences during extreme events, both excesses as well as drought caused mainly by the influence of sea surface temperatures in the "Niño" 3 + 4, the status of South Pacific Anticyclone and Pacific Decadal Oscillation and other factors belong to regional circulation. The aim of this article is to find the dynamical origin of these differences.Fil: Poblete, Arnobio G.. Universidad Nacional de San JuanFil: Aguiar, Laura A.. Universidad Nacional de San Jua

    Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia

    Get PDF
    La transición Pleistoceno/Holoceno fue un tiempo crítico ambiental en el cual se produjo la dispersión humana del último continente en ser poblado, América del Sur. Los primeros colonos, que buscaban lugares para establecerse, fueron desafiados en América por la enorme variabilidad ambiental y los profundos y repentinos cambios climáticos de los momentos de la transición. Este artículo trata de ese proceso de poblamiento en la Patagonia, donde las ocupaciones humanas más antiguas están datadas entre 13.5 y 10.5 ka AP en tres diferentes focos geográficos: (a) las cuencas andinas de la vertiente Pacífica; (b) la cuenca del Macizo del Deseado; y (c) la cuenca magallánico-fueguina. Siguiendo los datos arqueológicos y paleoambientales (polen, faunas, sedimentos) y los fechados radiocarbónicos se proponen hipótesis sobre las formas de la colonización y la movilidad humana durante el final de la última gran glaciación y el Holoceno medio. El ingreso de los primeros grupos de cazadores-recolectores podría haber ocurrido por dos rutas diferentes, el borde Pacífico y la vertiente Atlántica. Desde ambos litorales y remontando los ríos hacia el interior del territorio los grupos habrían alcanzado en forma diferida ambos flancos cordilleranos. La alta movilidad de los primeros grupos humanos habría sido la clave para enfrentar el desafío de la colonización en esas altas latitudes.La transición Pleistoceno/Holoceno fue un tiempo crítico ambiental en el cual se produjo la dispersión humana del último continente en ser poblado, América del Sur. Los primeros colonos, que buscaban lugares para establecerse, fueron desafiados en América por la enorme variabilidad ambiental y los profundos y repentinos cambios climáticos de los momentos de la transición. Este artículo trata de ese proceso de poblamiento en la Patagonia, donde las ocupaciones humanas más antiguas están datadas entre 13.5 y 10.5 ka AP en tres diferentes focos geográficos: (a) las cuencas andinas de la vertiente Pacífica; (b) la cuenca del Macizo del Deseado; y (c) la cuenca magallánico-fueguina. Siguiendo los datos arqueológicos y paleoambientales (polen, faunas, sedimentos) y los fechados radiocarbónicos se proponen hipótesis sobre las formas de la colonización y la movilidad humana durante el final de la última gran glaciación y el Holoceno medio. El ingreso de los primeros grupos de cazadores-recolectores podría haber ocurrido por dos rutas diferentes, el borde Pacífico y la vertiente Atlántica. Desde ambos litorales y remontando los ríos hacia el interior del territorio los grupos habrían alcanzado en forma diferida ambos flancos cordilleranos. La alta movilidad de los primeros grupos humanos habría sido la clave para enfrentar el desafío de la colonización en esas altas latitudes

    Sistemática del género Caecilia (Gymonphiona: Caeciliidae) de la vertiente del Pacífico de Ecuador

    Get PDF
    La descripción de la mayoría de especies de cecílidos se ha hecho únicamente en base a caracteres morfológicos y, en su mayoría, en base a pocos especímenes. Revisiones taxonómicas en base a secuencias de ADN son numerosas entre los órdenes Anura y Urodela. Estos estudios han demostrado que la riqueza real de especies tropicales puede ser significativamente mayor a la descrita en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, el uso de secuencias de ADN es casi inexistente en estudios de alfa-taxonomía de Gymnophiona neotropicales por lo que se desconoce su contenido de diversidad críptica. En este estudio utilizamos información genética y morfológica para elucidar las relaciones filogenéticas del género Caecilia en el Ecuador con énfasis en la cuenca pacífica. Secuenciamos los genes mitocondriales 12S, 16S y ND1 y las secuencias obtenidas fueron complementadas con secuencias del GenBank. Las relaciones filogenéticas fueron inferidas mediante Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana. Además, se realizó una evaluación morfológica de los especímenes con caracteres cuantitativos y cualitativos. La filogenia presentó dos clados mayores conformados por especies tanto de la cuenca pacífica como de la cuenca amazónica. Para los especímenes del occidente se identificaron 13 especies candidatas con buen soporte, incrementando la cantidad de especies reconocidas en esta región en un 260%. Mediante la integración de evidencia genética y morfológica se reconocieron nueve especies candidatas confirmadas. De ellas, una corresponde a Caecilia buckleyi, una especie válida previamente considerada un sinónimo junior de Caecilia pachynema y se describen dos especies nueva
    corecore