340 research outputs found
Incidencia de la gestión cultural y medios audiovisuales en el centro de Medellín : disputas frente a su proceso de transformación
RESUMEN: El propósito del trabajo fue indagar sobre la incidencia de la gestión cultural y los medios audiovisuales frente al proceso de transformación del Centro de Medellín entre los años 2016-2019, periodo de gobierno del exalcalde Federico Gutiérrez. La metodología utilizada en la investigación fue la cualitativa, con entrevistas semiestructuradas aplicadas a los actores de diferentes sectores que trabajan con la cultura y los audiovisuales en el Centro, en conjunto con el análisis de los contenidos de algunas producciones y agendas culturales que mostraron las prácticas, las perspectivas en los medios audiovisuales masivos alternativos e institucionales y las acciones culturales. Finalmente se dio cuenta de la materialización de las disputas, alianzas y consensos frente a los temas relacionados con las problemáticas del Centro y la pertinencia de la intervención física y social en este territorio.ABSTRACT: The purpose of the work was to investigate the incidence of cultural management and audiovisual media in the face of the transformation process of the Medellín Center between 2016-2019, the period of government of the former mayor Federico Gutiérrez. The methodology used in the research was qualitative, with semi-structured interviews applied to actors from different sectors working with culture and audiovisuals at the Center, together with the analysis of the contents of some productions and cultural agendas that showed the practices, perspectives in alternative and institutional mass media and cultural actions. Finally, he became aware of the materialization of the disputes, alliances and consensus regarding the issues related to the problems of the Center and the relevance of physical and social intervention in this territory
Creación de Vibe Fruver, una comercializadora de frutas y verduras con una cadena de abastecimiento más corta
Realización de un análisis de prefactibilidad sobre la creación de una empresa de distribución y venta de fruver (frutas y verduras) para analizar cada uno de los pasos de la cadena de abastecimiento y determinar cuáles de ellos se pueden abolir reduciendo costos y asumiendo dicho cambio como una ventaja competitiva de la empresa; se debe determinar la influencia o peso que tiene la cadena de abastecimiento en el precio final del producto y en las ventas del mismo en este tipo de empresas para
determinar la importancia que representaría la omisión de alguno de los pasos en el precio fina
Cultura ciudadana como eje transversal de la convivencia y la seguridad ciudadanas
Trabajo de investigaciónEl estudio surge a partir de los casos cotidianos de violencia e inseguridad ciudadana, que diariamente se conocen a través de los medios de comunicación. Frente a esta experiencia y en el contexto de la actual problemática de inseguridad, vandalismo e indisciplina social y de violencia en Colombia, surge un planteamiento central: Determinar si la cultura ciudadana, es un factor interviniente de la convivencia y la seguridad ciudadanas en Colombia. Estudiar los factores que afectan la convivencia y la seguridad ciudadanas. Examinar la responsabilidad de la familia, la escuela, la comunidad y las autoridades públicas, en cuanto a la implementación de la cultura ciudadana. Comprobar si la cultura ciudadana es una política pública en Colombia y qué acciones positivas la promueven. Para dar respuesta a estos interrogantes, se diseñó el estudio como una investigación exploratoria-descriptiva, que se soportó en los dos periódicos de más circulación nacional de Colombia (El Tiempo y El Espectador), además de algunas revistas del ámbito nacional, como también en algunos trabajos específicos. Entre las conclusiones planteadas en la presente investigación, están las siguientes: con base en el análisis realizado de los casos de violencia, vandalismo e indisciplina social, se identificaron los factores que afectan la convivencia y seguridad ciudadanas, entre ellos: la intolerancia o cultura de la violencia; el alcohol y las drogas prohibidas; el bajo nivel de denuncia y la impunidad; la pobreza y la falta de oportunidades; la educación sin valores; el narcotráfico y los grupos armados ilegales; la corrupción y la cultura de la trampa; la laxitud y obsolescencia de las normas de policía y la ausencia de política pública en cultura ciudadana. Se recomienda diseñar, implementar y evaluar una política pública de cultura ciudadana, a partir de una pedagogía pública social, como eje transversal de la seguridad y la convivencia ciudadanas.MaestríaMagister en Ciencia Polític
Estrategias técnico-administrativas y socioculturales para orientar el fortalecimiento de la gestión ambiental en el plan integral de movilidad del Área Metropolitana Centro Occidente
En las últimas décadas, las grandes ciudades están evolucionando hacia un tipo de ciudad dispersa, produciendo un mayor consumo de recursos, paralelo a este cambio en la estructura de las ciudades, se está produciendo un aumento de la movilidad y un aumento del tráfico. Tradicionalmente la solución que se ha aplicado es un aumento de las infraestructuras para el vehículo particular, pero la consecuencia de este tipo de acciones es un aumento del uso del mismo frente al transporte público, aumento del ruido, de la congestión y pérdida de calidad del aire y por tanto, una calidad de vida desmejorada para los habitantes.
El Área Metropolitana Centro Occidente, no ajena a esta realidad, en el año 2006 formuló un Plan Integral de Movilidad Metropolitana y en el año 2009 declara como hecho metropolitano la movilidad, pretendiendo intervenir en lo concerniente con la movilidad en los municipios que la conforman, incluyendo el transporte integrado masivo, contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales y sociales de los habitantes del territorio. Basados en el contexto anterior, el presente documento contiene un proceso investigativo en el cual se realizó un diagnóstico interno y externo de la gestión ambiental de la movilidad en el AMCO. Este diagnóstico se enmarcó en la metodología de la planeación estratégica donde se evaluaron capacidades internas como la administrativa, la gestión humana, la tecnológica y la financiera. A nivel externo se evaluaron los subsistemas socio-cultural, económico-financieros, físico-espaciales y político administrativo. El análisis integrado de estos componentes configuró la descripción de la problemática identificada. Posteriormente, se definieron una serie de estrategias que configuran algunos aportes estratégicos para la gestión de la movilidad en el AMCO, de las cuales se destaca el fortalecimiento Institucional para la movilidad metropolitana y la gestión ambiental cultural para la movilidad metropolitana
Procesos de desarrollo social en el programa de mercados campesinos del Parque Lineal La Presidenta.
Esta investigación, se enfoca en el desarrollo social que se genera en el Programa de Mercados Campesinos del Parque Lineal la Presidenta, a través de una práctica de trueque y otras múltiples actividades que se realizan, puesto que, se quiere dar a conocer una forma alternativa de economía inmersa en un sistema económico capitalista poniendo así en evidencia los procesos de desarrollo económicos y sociales que se generan en la interacción de dicha práctica.
Desde el trabajo social, nuestro principal interés para llevar a cabo este proyecto investigativo, es conocer cómo a partir de las necesidades de un grupo poblacional se generan diferentes programas que apuntan a crear un desarrollo social y sostenible, brindando soluciones oportunas a las necesidades que demanda la sociedad; por otro lado, nos interesa conocer más a fondo estas estrategias de mercado que generan oportunidades de integración a diferentes personas, además, mostrar un camino que quizá se pueda seguir a la hora de plantear soluciones a problemas sociales que surjan en una población específica, tomando elementos claves de este programa y que puedan ser aplicados en otros lugares, como ejemplo se podría retomar esa práctica ancestral como lo es el trueque, siendo una forma alternativa de economía que desde la profesión se puede potenciar en las comunidades o grupos sociales, para aumentar su desarrollo de una manera diferente; del mismo modo, conocer más a fondo sobre este tipo de programas que buscan abrir oportunidades para una población que históricamente ha sufrido fuertemente las consecuencias del neoliberalismo, del conflicto armado y otros factores que han afectado su integración en la sociedad.
Esta investigación, se realiza con el propósito de generar aportes en el trabajo social desde lo teórico, con la lectura de nuevas fuentes alternativas de ingresos como lo es el mercado campesino y los beneficios que trae este; a nivel metodológico el aporte se da desde las técnicas utilizadas, como son la entrevista a profundidad, que da cuenta de las percepciones que tienen los campesinos sobre el programa, el trueque, el desarrollo social y las interacciones humanas como punto de partida para desenvolver los conceptos a partir de su pensamiento individual; la encuesta nos permite identificar la calidad del programa a través de lo expresado por los actores involucrados, permitiendo de esta manera hacer una lectura de la realidad de este ámbito resaltando esta práctica económica y el programa, puesto que desde la profesión no ha sido un foco transcendental a desarrollar.
A partir de los referentes teóricos, buscamos comprender más a fondo los conceptos de desarrollo social e interacción humana, además, profundizar en la historia del Parque Lineal La Presidenta y El Poblado, puesto que estos son los escenarios donde se lleva a cabo la investigación.Corporación Universitaria Minuto de Dio
Propuesta de planeación estratégica para reducir la congestión vial en horas pico en la ciudad de Pereira periodo 2012-2016
CD-T 388.413143 L388; 230 pEl trabajo se divide en dos bloques, en su primer capítulo se analizan los factores fundamentales que contribuyen a la congestión vial del municipio, analizando las principales variables como: el parque automotor, la caracterización de las vías de la ciudad, el Sistema Integral de Transporte Masivo MEGABÚS y la cultura de no carro, en el período comprendido entre 2012 y 2016. En el segundo capítulo se realiza una propuesta de plan estratégico que contribuya a la solución del problema con base en la información obtenida entre 2012 y 2016, para lo cual se analizan los problemas de asignación de presupuesto para vías, señalización con base a los informes fiscales de la contraloría municipal, los informes de gestión de la Alcaldía, el Instituto Municipal de Transporte y los boletines del DANE.Universidad Libre Seccional Pereir
Reorganización del comercio ambulante en la zona centro de Bucaramanga, ligando su desarrollo a la cualificación del espacio público y al concepto Bucaramanga la ciudad de los parques
El presente trabajo de grado se desarrolla en la ciudad de Bucaramanga más específicamente en el área central, será enfocado al desarrollo de un proyecto de diseño urbano, que elimine las problemáticas actuales detonadas por el comercio ambulante y todas las demás problemáticas que este genera con relación a la pérdida del espacio público.This degree work takes place in the city of Bucaramanga more specifically in its central area, will be focused on the development of a proposed urban design that eliminates the current problems triggered by street vendors and all other problematic that it generates with the loss of public space.Arquitecto (a)Pregrad
Medidas y acciones para el mejoramiento de la movilidad en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Risaralda
CD-T 307.2 A47; 80 pDiagnóstico de las condiciones de movilidad del municipio Santa Rosa de Cabal -- Principales situaciones y eventos que afectan la movilidad -- Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas a partir de una matriz comparativa DOFA desde la cual se proponen opciones para el mejoramiento de la movilidad de Santa Rosa de Cabal.Universidad Libre Seccional Pereir
- …