Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad JaverianaNot a member yet
30013 research outputs found
Sort by
Diseño e implementación de un modelo de seguimiento y análisis de procesos para tener un impacto positivo en los stakeholders internos
Dentro del contexto del área de la administración y de las organizaciones en general, actualmente
estas buscan alinearse con conceptos del desarrollo sostenible con herramientas que les permita
medir ese desempeño en su día a día, por estas razones en el presente trabajo tiene como objetivo
presentar nuevas herramientas y el nivel de impacto que estas tienen al presentar cualquier tipo de
información a los grupos de interés que están muy involucrados con los principios de la organización.
La responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE) abarca varios temas como el desarrollo
sostenible que se habló previamente, ética empresarial y gestión social. Normalmente este concepto
se orienta a una perspectiva cualitativa, pero para llegar a fortalecer confianza y mostrar efectividad
se deben presentar resultados y datos y eso se puede mostrar mediante un enfoque cuantitativo como
KPIs para determinar decisiones informadas dentro de la organización. Este proyecto con esos
indicadores permitirá integrar y formar información relevante para facilitar el seguimiento de las
actividades y así los stakeholders internos estén satisfechos con los resultados, es importante que
Enel se comprometa con el concepto de RSE, ya que le puede permitir con mayor facilidad el
monitoreo y seguimiento de todas sus operaciones en diferentes regiones del país, y es positivo
pensar que esta herramienta puede darle ese valor añadido para lograr muchas cosas en el largo
plazo. Por estas razones, surge la necesidad de crear un nuevo modelo de visualización de datos para
que la empresa tome las mejores decisiones y que sus actividades se sigan alineando con los
principios propuestas de la misma organizaciónAdministrador (a) de EmpresasPregrad
THE VOICE OF THE MINOR IN THE CHOICE OF MEDICAL PROCEDURES: WHEN SHOULD THE DOCTOR OVERRIDE SUBSTITUTED CONSENT? A PRACTICAL PROPOSAL
El concepto de consentimiento informado es fundamental en la práctica médica, ya que garantiza que los pacientes tomen decisiones sobre sus tratamientos con base en información clara y completa. Sin embargo, cuando se trata de menores de edad, este principio
enfrenta importantes desafíos legales y éticos. Generalmente, los padres o guardadores legales otorgan el consentimiento sustituto,
pero existen situaciones en las que esta autoridad entra en conflicto con el interés superior del menor. La jurisprudencia constitucional colombiana ha establecido límites a la decisión de los padres, priorizando la autonomía progresiva del menor, la urgencia del procedimiento y la protección de sus derechos fundamentales. Este artículo analiza el marco legal del consentimiento informado en menores y explora las condiciones en las que los profesionales de la salud pueden intervenir sin el consentimiento de los representantes legales. Asimismo, se propone una rúbrica de análisis de riesgo como herramienta práctica para evaluar objetivamente los casos en los que la acción médica sin el consentimiento sustituto puede estar justificada. Este modelo busca equilibrar la seguridad jurídica de los profesionales de la salud con la garantía de los derechos fundamentales de los menores en la toma de decisiones médicas.Informed consent is essential in medical practice, but dealing with minors presents legal and ethical complications. Typically, parents
or guardians provide substituted consent, yet this can clash with the child’s best interests. Colombian constitutional law sets boundaries on parental authority, especially when a child’s fundamental rights are at risk. The courts emphasize the growing autonomy of minors and the need for urgent medical care in some cases. Medical professionals may face situations where they must act without parental approval. This article examines when such actions are legally justified. It highlights the importance of protecting children’s rights while respecting legal protocols. A proposed risk assessment rubric offers a structured way to evaluate these complex scenarios. The goal is to support ethical decision-making while reducing legal uncertainty for healthcare providers. Ultimately, the framework aims to uphold both medical responsibility and the evolving rights of minors.Legi
La poesía como vehículo para la construcción de paz en la casa comunal lagos de suba
Este trabajo aborda el impacto transformador de la poesía en la formación de la sensibilidad y la construcción de procesos de paz en la Casa Comunal Lagos de Suba. En un contexto marcado por la violencia, la intolerancia y la exclusión social, la investigación adopta un enfoque cualitativo mediante la metodología de investigación-acción-participación, lo que permite analizar de manera cercana las experiencias emocionales y comunicativas de los participantes. La intervención se materializa a través del taller literario “La Palabra que Transforma”, en el que se combinan actividades de lectura en voz alta, ejercicios de escritura y espacios de diálogo reflexivo para fomentar la integración de la emoción y la razón en la construcción del conocimiento. El marco teórico se sustenta en las propuestas, por un lado, de Paulo Freire, quien afirma que “la liberación del pensamiento y el sentimiento se logra cuando aprendemos a leer y escribir la palabra del mundo” (Freire, 1970, p. 58); por otro lado, de Orlando Fals Borda, quien destaca la importancia de la participación activa para transformar la realidad social (Fals Borda, 1987, p. 45); y, por último, en las ideas de Martha Nussbaum, quien sostiene que “el desarrollo de la empatía a través de las artes es fundamental para la construcción de sociedades justas y pacíficas” (Nussbaum, 2001, p. 92). Los hallazgos indican que la práctica de la poesía en voz alta fortalece la capacidad comunicativa y emocional de los individuos, favoreciendo espacios de diálogo y resolución de conflictos, y se presenta como una herramienta pedagógica replicable para el fortalecimiento del tejido social en contextos vulnerables.Licenciado (a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua CastellanaPregrad
Tejidos Urbanos que se habitan mejor. Proyecto urbano y arquitectura de vivienda progresiva en Buga, Valle del Cauca
A partir de la problemática del crecimiento urbano no planificado en ciudades intermedias, se analizó la forma en que se urbaniza actualmente en la ciudad de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca: su relevancia, dinámicas sociales, y fuerte relación con el sector industrial, además de los problemas, necesidades y formas de habitar de la clase obrera, la cual se define como población objetivo del proyecto. Partiendo de este análisis, se escogió un lote potencial dentro de la ciudad de Guadalajara de Buga, junto a la Vía Panamericana, crucial para la relación de la población objetivo con su lugar de trabajo, y en el borde del límite urbano, como estrategia para cocer las piezas urbanas desconectadas que se encuentran en dicha periferia, y terminar de consolidar el área de ciudad. Se diseñó un proyecto urbano y de vivienda, que busca ejemplificar como debería urbanizarse en la ciudad desde lo macro: una morfología urbana que responde al contexto, con parques lineales y de bolsillo, que funcionan como conectores verdes entre el barrio y los equipamientos presentes en el sector, además de asegurar condiciones climáticas favorables para la habitabilidad. Se realizó el diseño interior de diversas tipologías de vivienda unifamiliar y multifamiliar de crecimiento progresivo, que se transforman para responder a las necesidades de la población sin poner en riesgo su habitabilidad; que además plantean comercio en primer nivel, como estrategia para asegurar la satisfacción de necesidades inmediatas de los habitantes, bajo el modelo de Ciudad de 15 minutos y resignificando la calle para que responda a las dinámicas poblacionales, convirtiéndose en un escenario seguro para la interacción de la comunidad.Based on the issue of unplanned urban growth in intermediate cities, an analysis was conducted on the current patterns of urbanization in the city of Guadalajara de Buga, Valle del Cauca its relevance, social dynamics, and strong connection with the industrial sector. The study also examined the problems, needs, and ways of living of the working class, which was defined as the target population of the project.
Following this analysis, a potential site was selected within the city of Guadalajara de Buga, located along the PanAmerican Highway a crucial element for connecting the target population with their workplaces and situated at the edge of the urban boundary, as a strategy to stitch together disconnected urban fragments found in the periphery and help consolidate the city’s built area.
An urban and housing project was designed to exemplify how urbanization should take place in the city from a macro perspective: an urban morphology that responds to its context, featuring linear and pocket parks that function as green connectors between the neighborhood and nearby facilities, while also ensuring favorable climatic conditions for habitability.
The interior design of various typologies of single-family and multi-family progressive housing was developed. These typologies adapt to meet the evolving needs of the population without compromising livability, and also include ground-floor commercial spaces as a strategy to meet residents’ immediate needs aligned with the 15-Minute City model. The project also redefines the role of the street, adapting it to the dynamics of the population and turning it into a safe space for community interaction.Arquitecto (a)Pregrad
Caracterización de las variantes genéticas del gen THBD en una muestra de población colombiana y su impacto funcional mediante herramientas in silico
El gen THBD, desempeña un papel clave en la regulación de la coagulación y función endotelial, así como a nivel inmunológico y en el embarazo. Su desbalance está relacionado con enfermedades trombóticas y preeclampsia, las cuales representan un problema de salud pública. Adicionalmente, se ha descrito en enfermedades con patrón de herencia autosómica dominante, susceptibilidad a síndrome hemolítico urémico atípico (OMIM 612926) y trombofilia 12 por defecto de la trombomodulina (OMIM6144886). En Colombia, la frecuencia y distribución de variantes genéticas en este gen aún no ha sido explorada. Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo caracterizar las variantes genéticas del gen THBD en una muestra de población colombiana. Para esto, se evaluaron 800 individuos colombianos, con estudio por NGS almacenados en GenCell. De esta muestra, 748 (93,5%) presentaron al menos una variante en dicho gen y 52 (6,5%) no presentaron ninguna variante. Se identificaron 59 variantes, 20 (33,9%) se encontraron en la región codificante, 13 (65,0%) missense y 7 (35,0%) sinónimas. 39 (66,1%) variantes se encontraron en la región no codificante, 37 (94,8%) SNVs y 2 (5,2%) deleciones. La variable más frecuente fue la rs1962, ubicada en 3‘UTR, encontrada en 729 (91,1%) individuos. 3 de las variantes se ubican en el dominio Similar a Lectina de la proteína y 11 en el dominio EGF. La caracterización de variantes genéticas permite avanzar en la comprensión del riesgo genético asociado a enfermedades, contribuyendo a la implementación de herramientas de diagnóstico y medicina personalizada.Magíster en Ciencias del Laboratorio ClínicoMaestrí
Prevalence of Burnout Syndrome Among Graduates of the Pediatric Specialization Program at Pontificia Universidad Javeriana Between January 1990 and June 2022
Introducción: El síndrome de burnout es el resultado del estrés crónico en el entorno laboral y se caracteriza por: 1) sentimientos de agotamiento o falta de energía; 2) aumento de la distancia mental o actitudes cínicas hacia el trabajo; y 3) una sensación de ineficacia y baja realización personal. Este síndrome afecta especialmente a los profesionales de la salud, en particular a los pediatras, quienes enfrentan altas exigencias cognitivas y emocionales asociadas a una sobrecarga asistencial, elevada demanda de atención y exposición constante a situaciones de sufrimiento humano. En Colombia, la evidencia sobre burnout en egresados de programas de formación en pediatría es limitada.
Objetivo: Estimar la prevalencia puntual del síndrome de burnout en egresados del programa de especialización en pediatría de la Pontificia Universidad Javeriana entre enero de 1990 y junio de 2022, y explorar factores sociodemográficos y profesionales relacionados.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, realizado en los egresados de pediatría de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), en quienes se evaluó la presencia de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, dominios evaluados por el Test Maslach Burnout Inventory Human Services Survey™, instrumento que evalúa la prevalencia de síndrome de Burnout. Se analizaron también variables sociodemográficas y laborales.
Resultados: De 300 pediatras egresados, se obtuvieron 102 respuestas (34%) y se incluyeron 66 (22%) en el análisis final. La prevalencia del síndrome de burnout fue del 44%. Se encontró una diferencia significativa en la distribución del trastorno mental en los que tuvieron Burnout y los que no y con no tomar vacaciones regularmente. Los dominios más afectados en la escala de Maslach fueron el cansancio emocional y la despersonalización, con menor realización personal en quienes presentaban burnout.
Discusión: El síndrome de Burnout mostró una alta prevalencia entre los pediatras, consistente con lo reportado en estudios internacionales. Se encontró una diferencia significativa en la distribución del trastorno mental en los que tuvieron Burnout y los que no. Las limitaciones metodológicas impiden generalizar los hallazgos, pero refuerzan la necesidad de tamizaje sistemático e intervenciones preventivas a nivel individual y organizacional.
Conclusiones: Se encontró una diferencia significativa en la distribución del trastorno mental en los que tuvieron Burnout y los que no, así como con no tomar vacaciones remuneradas anualmente. No se identificaron diferencias significativas en variables como sexo, edad, tipo de contrato o número de trabajos. La baja tasa de respuesta podría haber limitado la potencia estadística para detectar otras asociaciones en la población estudiadaIntroduction: Burnout syndrome is the result of chronic workplace stress and is characterized by: 1) feelings of exhaustion or lack of energy; 2) increased mental distance or cynical attitudes toward work; and 3) a sense of ineffectiveness and low personal accomplishment. This condition disproportionately affects healthcare professionals, particularly pediatricians, who face high emotional and cognitive demands due to heavy workloads, elevated patient care demands, and frequent exposure to human suffering. In Colombia, evidence on burnout among graduates of pediatric training programs remains limited.
Objective: To estimate the point prevalence of burnout syndrome among graduates of the pediatric specialization program at Pontificia Universidad Javeriana between January 1990 and June 2022, and to explore associated sociodemographic and professional factors.
Materials and Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted among graduates of the pediatric program. The presence of emotional exhaustion, depersonalization, and personal accomplishment was assessed using the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey™. Sociodemographic and professional variables were also analyzed.
Results: Of the 300 alumni pediatricians surveyed, 102 responses were received (34%), with 66 (22%) meeting the inclusion criteria for the final analysis. The overall prevalence of burnout syndrome was 44%. A statistically significant association was identified between burnout and a history of mental health disorders (p = 0.036), as well as the absence of regular vacation periods (p = 0.003). The domains most affected in the Maslach Burnout Inventory were emotional exhaustion and depersonalization, while individuals with burnout also exhibited lower scores in personal accomplishment.
Discussion: Burnout syndrome showed a high prevalence among pediatricians, consistent with international reports. Significant associations were identified with a history of mental health disorders and lack of vacation. The most affected domains were emotional exhaustion and depersonalization. Methodological limitations restrict the generalizability of the findings but underscore the need for systematic screening and preventive interventions at both individual and organizational levels.
Conclusions: A significant association was found between burnout syndrome and a history of mental disorders, as well as with not taking paid vacations annually, highlighting the importance of mental health and rest in preventing professional exhaustion. No significant differences were identified in variables such as sex, age, type of contract, or number of jobs. The low response rate limits the generalizability of the findings and underscores the need for future studies with greater representativeness to better understand the factors associated with burnout in pediatricians.Especialista en PediatríaEspecializaciónhttps://orcid.org/0000-0001-6003-5000https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=6Pjlf5EAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000203433
Un scoping review sobre emprendimiento y construcción de paz en Iberoamérica
La relación entre emprendimiento y construcción de paz en Iberoamérica es un tema poco explorado en la literatura académica, a pesar de que el emprendimiento constituye una actividad empresarial frecuente en territorios afectados por el conflicto violento. Este vacío de conocimiento motiva el presente trabajo, cuyo objetivo es analizar el estado actual del conocimiento sobre la relación entre emprendimiento y construcción de paz. La metodología utilizada es una revisión de alcance (scoping review) de la literatura empírica disponible en bases de datos iberoamericanas. La scoping review utiliza el marco interpretativo de Moritz et al. (2024), que plantea interrogantes clave a modo de categorías de análisis sobre la relación entre emprendimiento y construcción de paz: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿por qué? y ¿cómo? Los hallazgos revelan que los estudios identificados en Iberoamérica se centran en Colombia y no se identificaron estudios en otra región de Iberoamérica a pesar de la alta conflictividad en varias partes de América. Los actores principales de las iniciativas emprendedoras son excombatientes, víctimas del conflicto y mujeres, quienes, impulsados por la necesidad, recurren a modelos de economía solidaria y cooperativa para promover el trabajo colectivo y desarrollar proyectos productivos. Entre los efectos identificados de la relación entre emprendimiento y la construcción de paz destacan la promoción del desarrollo económico local y regional, el fortalecimiento de los ingresos socioeconómicos de los emprendedores, la reparación a víctimas, la reincorporación de excombatientes, el fomento de una cultura de paz y la resiliencia comunitaria. Se concluye que el emprendimiento y la construcción de paz establecen una relación simbiótica que promueve el desarrollo económico local y regional, genera transformaciones personales en los emprendedores, fomenta nuevas habilidades en el trabajo, construye territorios resilientes y repara el tejido social en contextos marcados por el conflicto con violencia.Administrador (a) de EmpresasPregrad
Rapidez en la entrega : un driver fundamental en la decisión de compra en e-commerce
El comercio electrónico ha transformado significativamente la forma en la que se relacionan las marcas y los consumidores. En la presente investigación se realizó un análisis teórico sobre la influencia que tienen los envíos rápidos en la decisión de compra en plataformas digitales, teniendo en cuenta que una buena logística es fundamental en la experiencia del usuario.
La revisión de literatura permitió identificar que la rapidez, la puntualidad y la transparencia en el proceso de entrega son aspectos fundamentales que impactan directamente en la percepción del consumidor, su confianza con la marca, y su intención de comprar nuevamente en un futuro. Es por esto que cumplir con los tiempos prometidos y brindar información clara durante todo el proceso de compra, no solo mejora la experiencia del usuario, sino que puede marcar una gran diferencia frente a la competencia.
Asimismo, como complemento del análisis, se utilizó una metodología mixta basada en la exploración bibliográfica con un enfoque práctico. Por medio de esta combinación, se diseñaron estrategias teóricas encaminadas a mejorar la experiencia del usuario por medio de una logística eficiente, como la implementación de sistemas de rastreo en tiempo real, alianzas logísticas estratégicas, comunicación activa con el cliente y programas de fidelización relacionados con la rapidez de entrega.
Finalmente, la investigación concluye que ofrecer entregas rápidas no es un valor agregado, sino una expectativa básica en el mundo digital actual. Las empresas que logren adaptarse a estas expectativas, estarán mejor posicionadas, mejorando su competitividad y consolidándose en un mercado en constante cambios.N/AAdministrador (a) de EmpresasPregrad
La Ruta del Arroz - MUARI Museo Arrocero Interactivo
Este proyecto de grado nace del interés por reconocer, valorar y fortalecer la cultura arrocera del municipio de El Espinal, Tolima, una región cuya identidad ha estado históricamente ligada al cultivo del arroz, pero que actualmente enfrenta una pérdida de visibilidad y apropiación cultural frente a esta tradición. A partir de esta problemática, el trabajo se estructura en dos escalas que se complementan para generar una propuesta integral de puesta en valor territorial y arquitectónica.
En una primera escala territorial, se diseña la Ruta del Arroz, un recorrido turístico y productivo que recorre los paisajes del cultivo, los procesos agroindustriales y las vivencias de los jornaleros, promoviendo una conexión directa entre el visitante y el territorio a través de experiencias inmersivas, sensoriales y educativas.
Posteriormente, el proyecto se despliega en una escala arquitectónica, donde se desarrolla el diseño de MUARI, el Museo Arrocero Interactivo, un equipamiento cultural que actúa como nodo final y punto de convergencia del recorrido. Este espacio busca no solo complementar la experiencia de la ruta, sino también ofrecer una plataforma permanente para la divulgación, interpretación y resignificación del universo arrocero, integrando espacios lúdicos, pedagógicos y expositivos.
Así, el proyecto vincula de manera coherente el territorio y la arquitectura como herramientas de activación cultural, económica y comunitaria, proponiendo una mirada sensible e innovadora sobre el patrimonio arrocero de El Espinal.jornalero arroceroArquitecto (a)Pregrad
Estrategias metacognitivas en aprendices adultos de cursos virtuales autogestionados de la Pontificia Universidad Javeriana
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo promover el uso de estrategias metacognitivas en aprendices adultos de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana en cursos virtuales autogestionados. Para alcanzarlo, se implementó un protocolo con recomendaciones metacognitivas aplicado durante la realización de una tarea formativa en un curso virtual autogestionado, fundamentado en las bases teóricas de la metacognición y el aprendizaje de adultos, con énfasis en las estrategias de planeación, monitoreo y evaluación.
La propuesta se llevó a cabo mediante el seguimiento a participantes del curso virtual "Contenidos Conscientes: Autorregulación para medios de comunicación y productores de contenidos", quienes aplicaron el protocolo antes, durante y después del desarrollo del desafío No. 4 del curso.
Las percepciones y experiencias de los participantes fueron recogidas mediante un cuestionario de diagnóstico (No. 1), la implementación del protocolo, el envío de evidencias sobre su aplicación y el diligenciamiento de un cuestionario posterior (No. 2). El análisis de los datos, de enfoque mixto con preponderancia cualitativa, permitió identificar las estrategias empleadas antes de la intervención, caracterizar las estrategias utilizadas durante el desarrollo de la tarea, evaluar la influencia del protocolo en el fortalecimiento de las estrategias metacognitivas y determinar cuáles resultaron más consistentes y cuáles menos, aportando así elementos para futuras recomendaciones pedagógicas.
La aplicación del protocolo, la recolección de evidencias y la implementación de los cuestionarios fueron aspectos clave que permitieron identificar resultados como el uso más consistente de la estrategia de planeación, un uso menos sistemático del monitoreo, la percepción de fortalecimiento de la autorregulación y el interés por continuar aplicando estrategias metacognitivas en futuras experiencias educativas. En conjunto, estos hallazgos permiten afirmar que es posible promover el uso de estrategias metacognitivas en aprendices adultos en entornos virtuales autogestionados. La implementación del protocolo en un contexto formativo real ofrece orientaciones concretas para activar de manera consciente los procesos de planeación, monitoreo y evaluación, reafirmando su valor en el fortalecimiento del aprendizaje autorregulado y su relevancia para la formación de adultos en esta modalidad.Magíster en Educación para la Innovación y las CiudadaníasMaestrí