Technological University of Pereira

Repositorio academico de la Universidad Tecnológica de Pereira
Not a member yet
    11312 research outputs found

    Construcción de un manual que aborda el modelo de Cyber Kill Chain utilizando herramientas de software libre

    No full text
    : figuras, tablasEste trabajo presenta la creación de un manual práctico basado en el modelo Cyber Kill Chain, que explica cómo utilizar herramientas de software de código abierto para ejecutar las siete fases de un ciberataque: Reconocimiento, Armamentización, Entrega, Explotación, Instalación, Comando y Control, y Acciones sobre Objetivos. El manual aborda las limitaciones de los documentos existentes al integrar la teoría y la práctica con un enfoque integral que incluye la configuración de herramientas de código abierto y la aplicación de una técnica de ataque. Este enfoque tiene como objetivo educar a los usuarios sobre el ciclo de vida de un ataque de ciberseguridad, fomentar habilidades defensivas y proactivas y contribuir a mejorar la preparación y la respuesta a las amenazas de ciberseguridad.Descripción del Problema ................................................................................................................7 Justificación ...................................................................................................................................12 Objetivos........................................................................................................................................15 Objetivo General ........................................................................................................................15 Objetivos específicos..................................................................................................................15 Marco de Referencia ......................................................................................................................16 Estado del arte ............................................................................................................................16 Marco teórico .............................................................................................................................37 Metodología ...................................................................................................................................56 Resultados......................................................................................................................................66 Conclusiones................................................................................................................................109 Cronograma de actividades..........................................................................................................111 Presupuesto ..................................................................................................................................111 Referencias bibliográficas............................................................................................................114Pregrad

    Implementación de una nueva unidad de metalmecánica en la empresa Fasecol S.A.S

    No full text
    : figuras, tablasEn el presente documento se describe detalladamente el proceso llevado a cabo para establecer una nueva unidad de metalmecánica en la empresa Fasecol SAS. Esta iniciativa surge de la necesidad de diversificar las actividades comerciales de la organización, reduciendo su dependencia de una única fuente de ingresos y fortaleciendo su competitividad en el mercado. El principal propósito de esta unidad es la implementación de una línea de producción orientada exclusivamente a procesos propios de la metalmecánica. Dichos procesos incluyen el corte, plegado, troquelado, soldadura y la obtención de acabados superficiales de alta calidad, respondiendo a los estándares industriales actuales. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó y ejecutó un plan estratégico que involucró la adquisición de equipos especializados, la capacitación del personal y la mejora de los flujos de trabajo. A lo largo del informe, se detallará cómo cada etapa del proceso fue abordada, desde la planificación inicial hasta la integración de la nueva línea en la operativa de la empresa, destacando las técnicas, herramientas y recursos implementados para garantizar su éxito...1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 14 1.2 JUSTIFICACIÓN 16 2. MARCO TEORICO 18 2.1 ESTUDIO DE LOS PROCESOS A IMPLEMENTAR 19 2.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 24 2.3 METODOLOGIA 5S 26 3. DESARROLLO DEL PROYECTO 28 3.1 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 28 3.1.1 Actividades para realizar 28 3.1.2 Cronograma de actividades 29 3.1.3 Maquinaria por adquirir 30 3.1.4 Área para la unidad 30 3.2 INFORMACIÓN REQUERIDA 31 3.2.1 Maquinaria adquirida 31 3.2.2 Máquina láser Bodor C3 31 3.2.3 Complementos de la máquina laser Bodor C3 32 3.2.4 Plegadora ACCURLJ 34 3.2.5 Troqueladora ACCURLJ JH2-125 35 3.2.6 Soldadura 36 3.2.7 Cabina de pintura 36 3.2.8 Medidas de la maquinaria 37 3.3 EJECUCIÓN DEL PROYECTO 36 3.3.1 Diseño de layout 39 3.3.2 Mezanine para maquina láser 49 3.3.2.1 Diseño mezanine 49 3.3.2.2 Especificaciones del mezanine 50 3.3.3 Preparación de la máquina laser 52 3.3.3.1 Requerimientos de instalación 52 3.3.3.2 Cimientos de la máquina 54 3.3.3.3 Cronograma de actividades para preparación de la máquina láser 55 3.3.3.4 Descargue e instalación 56 3.3.3.5 Configuración y parametrización 57 4 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA UNIDAD DE METALMECÁNICA 59 5 CONCLUSIONES 61 6 BIBLIOGRAFÍA 63PregradoIngeniero(a) de Manufactur

    Plan de negocio, Café Restaurante Gaiala

    No full text
    : figuras, tablasEl siguiente proyecto propone la creación del Café restaurante Gaiala como plan de negocios, que integra la oferta gastronómica con la promoción de la cultura local y la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa nace de la necesidad de fortalecer la identidad culinaria Santarrosana a través de una propuesta innovadora que valore los productos del territorio, rescate las tradiciones culinarias y aporte al desarrollo económico local. El café restaurante tendrá una estructura organizacional bien definida y un equipo de trabajo capacitado que se asegurará de ofrecer un servicio de calidad. Gracias al plan de mercadeo junto con lo financiero y posteriormente el estudio de financiero se llevó a cabo unos análisis que mostraron el interés y la aceptación del público objetivo, lo que valida la viabilidad del proyecto...Resumen -- 6 Palabras claves -- 6 Abstract -- 7 Key words -- 7 1. Introducción -- 8 2. Justificación -- 9 3. Objetivos -- 11 3.1 Objetivo General -- 11 3.2 Objetivos Específicos -- 11 4. Antecedentes -- 12 4.1 Antecedentes Internacionales -- 12 4.2 Antecedentes Nacionales -- 13 4.3 Antecedentes Locales -- 14 5. Marco Referencial -- 15 5.1 Marco Conceptual -- 15 5.2 Marco Legal -- 17 6. Metodología -- 19 6.1 Tipo de Investigación -- 19 6.2 Enfoque Cualitativo -- 19 6.3 Población -- 19 6.4 Técnicas -- 19 Recopilación de Información (con alcances de estudio de mercado) -- 19 6.6 Análisis Documental -- 20 CAPÍTULO 1 -- 21 Diagnóstico del Mercado y del Contexto Productivo Local -- 21 7. Estudio de Mercado -- 21 7.1 Población del Municipio y Características Demográficas Relevantes -- 21 7.2 Inventario de la Oferta -- 23 4 7.3 Análisis de la Competencia -- 35 8. Segmentación del Mercado -- 40 8.1 Análisis de la Encuesta -- 40 8.2 Estudio de Tendencias y Preferencias -- 48 8.3 Identificación de Agricultores Locales -- 50 8.4 Disponibilidad y variedad de productos agrícolas -- 51 CAPÍTULO 2 -- 53 Planeación Estratégica y Operativa para el Establecimiento de Alimentos y Bebidas -- 53 9. Estrategia Organizacional -- 55 9.1 Matriz DOFA -- 55 9.2 Planeación Estratégica -- 59 9.2.1 Misión -- 59 9.2.2 Visión -- 60 9.2.3 Valores corporativos -- 60 10. Diseño Organizacional -- 61 10.1 Organigrama -- 61 10.2 Perfil de los Cargos -- 61 10.3 Diagrama de flujo de proveedores -- 89 10.4 Estrategia de Comunicación -- 91 • Redes sociales -- 91 • Diseño de marca y logotipo -- 92 • Materiales de Marca -- 93 CAPITULO 3 -- 97 Estudio de Viabilidad Financiera para la Implementación del Negocio Gastronómico -- 97 11. Fuentes de Financiamiento -- 97 11.1 Definir préstamo y aporte requerido por los socios -- 97 12. Costos de producción -- 99 13. Balance General Proyectado -- 101 14. Estado de Resultados -- 105 5 15. Conclusiones -- 109 16. Referencias Bibliográficas -- 110 Anexos -- 112PregradoAdministrador(a) del Turismo Sostenibl

    Estrategias de comunicación entre los colaboradores del Hotel Movich Pereira y las personas sordas

    No full text
    : figuras, tablasEl presente trabajo de grado, titulado "Las estrategias de comunicación entre los colaboradores del Hotel Movich Pereira y las personas sordas", se desarrolló en el marco de la práctica profesional conducente a grado del programa de Turismo Sostenible de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su objetivo general fue diseñar y proponer estrategias de comunicación inclusiva que fortalezcan la interacción entre el personal del hotel Movich Pereira ubicado en el paisaje cultural cafetero y los usuarios sordos, garantizando un servicio accesible, eficiente y respetuoso de la diversidad comunicativa...This undergraduate thesis, titled "Communication Strategies Between Hotel Movich Pereira Staff and Deaf People," was developed within the framework of the professional practice leading to graduation from the Sustainable Tourism program at the Universidad Tecnológica de Pereira. Its general objective was to design and propose inclusive communication strategies that strengthen interaction between the staff of Hotel Movich Pereira, located in the Coffee Cultural Landscape, and deaf users, ensuring an accessible, efficient, and respectful service that embraces communicative diversity...1. Resumen -- 7 Abstract -- 9 2. Introducción -- 11 3. Objetivos -- 12 3.1. General -- 12 3.2. Específicos -- 12 4. Metodología -- 12 5. Marcos de Referencia -- 13 5.1Marco Teórico -- 13 5.2 Marco Conceptual -- 14 5.3 Marco Referencial -- 15 6. Capitulo I: Caracterización de las necesidades y problemáticas de la comunicación de las personas sordas en el Movich Pereira -- 15 6.1 Elaboración del Cronograma de Trabajo -- 15 6.2 Investigación Documental y Normativa -- 18 6.3 Observación Vivencial y Registro Etnográfico --18 6.4 Recorrido Institucional y Descripción de Áreas -- 22 6.5 Análisis de Información Recolectada -- 25 6.6 Sistematización de Hallazgos y Elaboración de Productos -- 26 7. Capítulo II: Estrategias de Comunicación Entre Colaboradores y Personas Sordas -- 32 7.1 Propuesta de Ajustes Físicos y Espaciales para Mejorar la Accesibilidad -- 33 7.2 Creación de Vídeos Accesibles para la Página Web del Hotel -- 33 8. Capítulo 3: Propuesta de capacitación al Personal en Herramientas y Técnicas de Comunicación Inclusiva -- 34 • Taller de concienciación sobre la cultura sorda -- 34 • Taller práctico de Lengua de Señas Colombiana (LSC) -- 34 • Estrategia de traducción en LSC para atención al cliente -- 34 • Se propone la Creación de un Comité de Inclusión Comunicativa -- 35 9. Conclusiones -- 36 10. Recomendaciones -- 36 11 Bibliografía -- 38PregradoAdministrador(a) del Turismo Sostenibl

    Evaluación de la viabilidad administrativa de un programa base para la gestión integral de recurso hídrico en el corregimiento La Florida, Pereira - Risaralda cuenca media alta Río Otún (2024-2027)

    No full text
    : figuras, tablasEl presente proyecto de investigación realizado en el Corregimiento la Florida, Pereira-Risaralda, caso de estudio Microcuenca El Manzano, tiene como objetivo general evaluar la viabilidad administrativa de un programa base para la gestión integral del recurso hídrico (GIRH). La cuenca media-alta del Río Otún donde se ubica el Corregimiento es la fuente principal de abastecimiento de agua potable para el Municipio de Pereira y parte de Dosquebradas, lo que convierte al Corregimiento en un territorio esencial para la planificación y gestión del recurso hídrico. En este contexto, el manejo de las microcuencas pertenecientes a la cuenca media-alta del río Otún adquiere una importancia fundamental para la conservación de la calidad del recurso hídrico, acciones como la protección de los suelos, la cobertura vegetal y la reducción de las fuentes de contaminación contribuyen a garantizar su disponibilidad para uso humano y doméstico. Con base en la problemática ambiental identificada, se diseñó un programa base enmarcado en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), orientado a la conservación de la calidad del agua en el Corregimiento La Florida, con énfasis en La Microcuenca Quebrada El Manzano.RESUMEN 8 1. INTRODUCCIÓN 10 2. JUSTIFICACIÓN 12 3. OBJETIVOS 13 3.1 Objetivo general 13 3.2 Objetivos específicos 13 4. MARCO TEÓRICO 14 4.1 Concepto de ambiente 14 4.2 Territorio 15 4.3 Problemas ambientales 15 4.4 Problemática ambiental 15 4.5 Gestión Integral de Recurso Hídrico 16 4.6 Concepto de microcuenca 16 4.7 Evaluación 17 4.8 Viabilidad administrativa 17 5. MARCO NORMATIVO 17 5.1 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) 18 5.2 Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Otún (POMCA Otún) 18 5.3 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015 19 6. MARCO INSTITUCIONAL 19 6.1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 19 6.2 Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) 20 6.2.1 Acuerdo 035 20 3 7. METODOLOGÍA 20 8. CAPÍTULO 1: 24 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO EN EL CORREGIMIENTO LA FLORIDA. 24 Presentación 24 8.1 Localización 25 8.2 Instrumentos de Planificación 28 8.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial 2016 28 8.2.2 Plan de desarrollo 2020-2023 29 8.2.3 Plan de desarrollo 2024-2027 30 8.2.4. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Otún (POMCA Río Otún) 31 8.3 Organismo de Control 32 8.3.1. Procuraduría 32 8.3.2 INFORME ANUAL DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE VIGENCIA 2023, contraloría Municipal de Pereira 33 8. 4. Algunos problemas asociados a la Dimensión Biofísica 35 8. 4. 1 Recurso hídrico - Microcuenca el Manzano - Cuenca media-alta Río Otún 35 8.4.1.1. Reglamentación de vertimientos 36 8.4.1.2 Vertimientos relacionados con la Microcuenca Quebrada El Manzano 37 8.4.2 Uso del suelo 39 8.4.2. 1 Zonas de Riesgo - Corregimiento La Florida, Microcuenca el Manzano. 42 8.5 Explicación de la situación problemática ambiental 47 9. CAPÍTULO II 52 PROGRAMA BASE GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH) 52 Presentación 52 9.1 Programa base: Conservación de La Microcuenca El Manzano, Corregimiento la Florida 53 4 9.1.1. Proyecto N° 1: Agua para el futuro, Centro Poblado La Florida. 54 9.1.2. Proyecto N° 2: Verde y vital, agricultura sostenible y protección de franjas para La Microcuenca El Manzano. 56 9.1.3. Proyecto N° 3: La Florida, turismo sostenible y conservación de la Microcuenca El Manzano, Cuenca - Río Otún. 58 9.2. Análisis presupuestal 64 9.2.1. Estrategia financiera del programa base para La Microcuenca El Manzano. 69 10. CAPÍTULO III 72 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA BASE: CONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA EL MANZANO, CORREGIMIENTO LA FLORIDA. 72 Presentación 72 10. 1. Análisis de Viabilidad Administrativa del Programa Base para la GIRH 73 10.1.1. Viabilidad Institucional (VI) 73 10.1.2. Viabilidad Ambiental (VA) 74 10.1.3. Viabilidad Social (VS) 74 10.1.4. Viabilidad financiera (VF) 75 10. 2. Evaluación de la Viabilidad Administrativa 77 CONCLUSIÓN 81 BIBLIOGRAFÍA 84PregradoAdministrador(a) Ambienta

    Influencia del liderazgo en la percepción del clima organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira

    No full text
    : figuras, tablasEsta investigación tuvo como propósito analizar la percepción del clima organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira, desde la perspectiva de su personal administrativo y docente, a partir de cuatro dimensiones clave: la universidad (LU), los compañeros (MC), el jefe (MJ) y la autoevaluación personal (YO). El estudio empleó un enfoque cuantitativo de corte transversal, sustentado en el modelo de liderazgo transformacional de Bass y Avolio, e incorporó variables de resultado como la satisfacción, el esfuerzo extra y la efectividad. Con una muestra de 1.066 participantes y mediante un instrumento adaptado con 90 ítems distribuidos en 26 variables, los resultados evidenciaron que, si bien la percepción general del clima organizacional es favorable, existen diferencias significativas según dependencia, tipo de contratación, edad, género y rol desempeñado...This research aimed to analyze the perception of the organizational climate at the Technological University of Pereira, based on the voices of its administrative and teaching staff, considering four key perspectives: the university (LU), colleagues (MC), the boss (MJ), and personal self-assessment (YO). The study employed a quantitative cross-sectional approach, grounded in Bass and Avolio’s transformational leadership model, and included outcome variables such as satisfaction, extra effort, and effectiveness. With a sample of 1,066 participants and an adapted instrument consisting of 90 items distributed across 26 variables, the results showed that, although the general perception of the organizational climate was favorable, significant differences existed depending on department, type of contract, age, gender, and professional role...Resumen -- 3 Abstract -- 5 Lista de tablas -- 10 Lista de gráficos -- 11 Capítulo I -- 12 Antecedentes del Estudio -- 12 Nacional -- 12 Internacional -- 14 Contexto del Problema -- 15 Definición del problema -- 17 Objetivo General -- 19 Objetivos Específicos -- 20 Hipótesis o Supuestos -- 20 Cuadro de Congruencias -- 21 Justificación del Estudio -- 22 Contribuciones del Estudio -- 24 Limitaciones Previsibles -- 24 Capítulo II -- 26 Revisión de la Literatura -- 26 Marco Teórico -- 27 Clima Organizacional -- 27 Liderazgo -- 33 Universidad Tecnológica de Pereira -- 38 Marco Conceptual -- 39 Teoría de los dos factores en satisfacción de los colaboradores -- 39 Salario emocional en la satisfacción laboral -- 39 Marco Filosófico -- 40 Humanismo -- 40 Constructivismo -- 41 Teoría de Sistemas -- 41 Psicología Organizacional -- 41 Ética del Liderazgo -- 41 Marco Normativo -- 42 Decreto 1083 del 2015 -- 42 Decreto 1567 de 1998 -- 43 Decreto 2482 de 2012 -- 44 8 Marco Situacional -- 44 Reseña Histórica -- 44 Misión Institucional -- 46 Visión Institucional -- 47 Ubicación -- 47 Glosario -- 49 Variables de clima organizacional -- 49 Variables indicador (Liderazgo Transformacional) -- 51 Variables indicador (resultados) -- 52 Variables indicador (valores) -- 52 Capitulo III -- 54 Metodología -- 54 Metodología para abordar cada objetivo -- 54 Enfoque y Tipo de Investigación -- 56 Universo -- 56 Población o Muestra -- 57 Delimitación del Estudio -- 57 Variables e Indicadores -- 58 Instrumentos para la Recolección de Datos -- 58 Instrumento -- 59 Fases de la Investigación -- 60 Fase I: Adaptación del instrumento -- 60 Fase II: Aplicación del instrumento -- 60 Fase III: Validez y confiabilidad del instrumento -- 61 Fase IV: Análisis de resultados y propuestas -- 61 Capitulo IV -- 62 Adaptación del instrumento -- 62 Adaptación de acuerdo a las cuatro perspectivas -- 64 Evaluación de Confiabilidad y Validez de los Instrumentos -- 68 Sociodemográficas -- 74 Perspectivas del instrumento -- 78 Análisis de resultados -- 98 Correlaciones Generales -- 98 Correlaciones Bivariadas -- 100 Eta cuadrado (η2) -- 103 Capítulo V -- 106 Conclusión -- 106 Recomendaciones -- 108 9 Bibliografía -- 112 Anexos -- 118MaestríaMagíster en Administración del Desarrollo Humano y Organizaciona

    Relación entre saberes escolares y saberes ancestrales en la educación rural: Análisis desde la colonialidad del saber y el modelo socioconstructivista

    No full text
    : tablasEste artículo analiza las tensiones entre el modelo socioconstructivista y las prácticas pedagógicas tradicionales en una escuela rural colombiana, examinando cómo los saberes ancestrales son excluidos del currículo. Mediante un estudio de caso cualitativo en la sede El Placer (Institución Educativa Combia), se emplearon entrevistas semiestructuradas, observación participante y diarios de campo. Los resultados revelan una brecha entre el discurso institucional y la práctica: la huerta escolar, recurso disponible, es subutilizada en favor de metodologías abstractas y eurocéntricas. Se concluye que esta dinámica refleja la colonialidad del saber, proponiendo una pedagogía situada que integre el territorio como espacio de aprendizaje.PregradoLicenciado(a) en Etnoeducació

    Nano – horizontes : Explorando el mundo invisible

    No full text
    : figuras, tablasVivimos en una era de aceleración exponencial en la generación de conocimiento, como señala Pedro Serena en su libro “Nanotecnología para el desarrollo sostenible (2021)”, las necesidades sociales que conllevan a un sinnúmero de alternativas, que muchas veces no llegamos a realizar, ya sea por razones económicas, sociales, políticas y hasta religiosas. La nanotecnología y la nanociencia representan dos grandes alternativas en la consolidación de soluciones para una sostenibilidad global clara y concisa en muchos aspectos. La aplicación en el uso de nanomateriales responde a necesidades en diferentes áreas. Por mencionar algunos ejemplos, los nanomateriales se encuentran en diversas áreas. En medicina, se utilizan para el suministro de fármacos, control de sustancias, diagnóstico y liberación controlada de estas, etc.; nanomateriales inteligentes usados en procesos de autoreparación, efecto fototérmico, efecto fotocrómico, etc.; en el campo de la energía, contribuyen al desarrollo de celdas solares más eficientes, desarrollo de catalizadores, estructuras nanohíbridas, etc...Prólogo -- 11 CAPÍTULO UNO -- 14 Generalidades y Tipos de Nanomateriales -- 15 1.1 Generalidades de la Nanotecnología -- 15 1.1.1 Historia de los Nanomateriales y la Nanotecnología -- 16 1.1.2 Conceptos Básicos -- 19 1.1.3 Física Clásica y Física Cuántica -- 20 1.2 Correlación de la física cuántica y los Nanomateriales -- 23 1.3 Tipos de Materiales Nano y Mesoporosos -- 24 1.3.1 Estructuras Tipo Nano -- 24 1.3.2 Clasificación de los Nanomateriales -- 25 Referencias -- 46 CAPÍTULO DOS -- 51 Síntesis y Propiedades de Materiales Nanoestructurados -- 52 2.1 Métodos de Fabricación -- 53 2.1.1 Fabricación de “Arriba Hacia Abajo”- (Top Down) -- 55 2.1.2 Fabricación de “Abajo Hacia Arriba”- (Bottom Up) -- 63 2.1.3 Síntesis por Métodos Biológicos -- 70 2.2 Propiedades de los Nanomateriales -- 73 2.2.1 Propiedades Físicas -- 73 2.2.2 Propiedades Mecánicas -- 74 2.2.3 Propiedades Químicas -- 76 2.2.4 Efecto de Tamaño y de Superficie -- 77 2.3 Estudios de Caso -- 78 Referencias -- 80 CAPÍTULO TRES -- 86 Técnicas de Caracterización de Nanomateriales -- 87 3.1 Generalidades -- 87 3.2 Técnicas de Microscopía -- 88 3.2.1 Microscopía Electrónica de Barrido -- 89 3.2.2 Microscopía Electrónica de Transmisión -- 91 3.2.4 Microscopía Electrónica de Barrido con Campo de Emisión -- 95 3.3 Técnicas de Difracción -- 97 3.3.1 Difracción de Rayos X -- 97 3.3.2 Difracción -DLS- Dispersión Dinámica de la Luz -- 99 3.3.3 Dispersión de Rayos-X de Ángulo Pequeño - SAXS -- 100 3.4 Técnicas de Espectroscopía -- 101 3.4.1 Espectroscopía Óptica de Fotones (Raman y Fluorescencia) -- 101 3.4.1.1 Espectroscopía de Raman -- 102 3.4.1.2 Espectroscopía por Fluorescencia -- 103 3.4.2 Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier - FTIR -- 104 3.4.3 Espectroscopía UV- Visible -- 105 3.4.4 Espectroscopía de Fotoelectrones de Rayos X – XPS -- 108 3.5 Medidas Mecánicas -- 109 3.5.1 Nanoindentación -- 109 3.5.2 Pruebas de Tensión -- 110 3.6 Aplicaciones y Limitaciones -- 111 Limitaciones -- 113 Referencias -- 115 CAPÍTULO CUATRO -- 119 Tecnologías Emergentes en el Desarrollo de Materiales Metálicos y Bimetálicos - Investigación Cienciométrica -- 120 4.1 Introducción -- 120 4.1.1 Nanopartículas para la Industria -- 121 4.1.2 El desarrollo de las Patentes en la Economía del Conocimiento 123 4.2 Datos y Metodología -- 124 4.3 Resultados -- 125 4.3.1 Tendencias Anuales de Publicaciones -- 125 4.3.2 Países Más Prolíficos e Influyentes -- 126 4.3.3 Instituciones Más Influyentes -- 130 4.3.4 Análisis de Revistas -- 131 4.3.5 Áreas de Investigación Más Importantes -- 132 4.3.6 Autores Más Representativos -- 133 4.3.7 Analisis de Co-Ocurrencias de Palabras Clave -- 135 4.3.8 Artículos Clave más Representativos -- 137 4.3.9 Análisis de Patentes -- 139 4.3.10 Desarrollo de Patentes por País -- 140 4.3.11 Grupos de Patentes Más Influyentes -- 142 4.4 Conclusiones -- 146 Referencias -- 147 CAPÍTULO CINCO -- 150 Riesgos Relacionados con los Nanomateriales -- 151 5.1 Generalidades -- 151 5.2 Impacto de los Nanomateriales en el Ser Humano -- 152 5.2.1 Legislación y Normatividad -- 153 5.2.2 Clasificación de Materiales Nanoestructurados y su Acceso al Organismo -- 153 5.2.3 Factores Relacionados a los Nanomateriales -- 155 5.2.4 Impacto en el Medio Ambiente -- 156 5.3 Exposiciones Laborales a Nanomateriales -- 157 5.3.1 Fabricación del Nanomaterial -- 157 5.3.2 Incorporación y Uso del Nanomaterial en el producto Final -- 158 5.3.3 Eliminación de Residuos -- 159 5.3.4 Operaciones de Mantenimiento -- 159 5.4 Toxicidad de los Nanomateriales -- 159 5.4.1 Factores Dependientes de Exposición a los Nanomateriales -- 160 5.4.2 Factores Físico-Químicos de los Nanomateriales -- 160 5.4.3 Factores Dependientes del Individuo Expuesto -- 161 5.4.4 Factores Laborales y Usuario Final -- 161 5.5 Evaluación del Riesgo -- 162 5.5.1 Identificación del Peligro -- 162 5.5.2 Evaluación de la Dosis-Respuesta -- 163 5.5.3 Evaluación de la Exposición -- 163 5.5.4 Evaluación del Riesgo -- 163 5.5.5 Gestión del Riesgo -- 164 5.6 Medidas Preventivas -- 164 5.6.1 Información a los Trabajadores -- 164 5.6.2 Gestión y Almacenamiento de Residuos -- 165 5.7 Equipos de Protección Individual -- 165 5.7.1 Protección Respiratoria -- 165 5.7.3 Protección Ocular -- 167 5.8 Estudios de Caso y Reflexiones del Autor -- 168 5.8.1 Estudio de Caso -- 168 5.8.2 Reflexiones del Autor -- 170 Referencias -- 171 CAPÍTULO SEIS -- 175 Análisis de Tendencias en Normatividad y Regulación en el Área de Nanotecnología y su Impacto en los Mercados de América Latina -- 176 6.1 Introducción -- 176 6.1.1 Riesgos para la Salud y el Medio Ambiente -- 177 6.1.2 Políticas y Regulaciones -- 178 6.2 Metodología -- 180 6.3 Resultados y Análisis de Tendencias -- 180 6.3.1 Estudio de Artículos y Patentes -- 181 6.3.2 Análisis de Políticas a Nivel de País -- 182 6.3.3 Impacto a Nivel de Instituciones y Revistas -- 185 6.3.4 Artículos Más Citados Relacionados con Normatividad -- 188 6.3.5 Análisis de Palabras Clave y Generación de Clusters -- 189 6.3.6 Impacto de Mercados y Políticas Públicas en América Latina -- 191 6.3.7 Impacto de los Productos -- 193 6.4 Conclusiones -- 197 Referencias -- 19

    Metodología de interpretabilidad y explicabilidad para una arquitectura de transcripción automática de música mediante técnicas intrínsecas y Post-Hoc

    No full text
    : figuras, tablasLa música ha sido un medio destacado para la comunicación y la expresión, desempeñando funciones fundamentales en contextos sociales, culturales, comunicativos e incluso psicológicos [2, 3, 4, 5]. A lo largo de la historia, la humanidad ha desarrollado diversas maneras de representar formas de comunicación e información, dando origen a sistemas pictóricos y simbólicos que evolucionaron en alfabetos para lenguas, notaciones para matemáticas y ciencias, y codificaciones específicas para diversas tareas. En el caso de la música, este proceso condujo a la evolución desde sistemas informales de representación hasta un estándar reconocido, conocido como partitura [6], aunque con variaciones significativas según el contexto cultural [7]. Una partitura es el medio escrito mediante el cual un compositor o director plasma una obra musical para su interpretación por un instrumentista (músico). Sin embargo, en muchos casos, sólo se tiene acceso al audio de la obra interpretada, lo que genera la necesidad del proceso de transcripción musical. Este proceso consiste en convertir una obra sonora en notación escrita, un estándar formal de representación musical. La transcripción es una tarea compleja que requiere un alto nivel de especialización, ya que implica deducir con precisión las notas musicales (frecuencia) y su duración (tiempo), así como representar su organización espacio-temporal de manera adecuada. El desafío es aún mayor cuando el audio incluye interpretaciones de varios instrumentos simultáneamente, pues es necesario identificar, separar y organizar las distintas fuentes sonoras de forma coherente, respetando las particularidades de la escritura musical para cada instrumento1- INTRODUCCIÓN 11 1-1- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA -- 11 1-2-JUSTIFICACIÓN -- 14 1-3- OBJETIVOS -- 17 1-3-1- Objetivo general -- 17 1-3-2- Objetivos específicos -- 17 2- ESTADO DEL ARTE -- 19 2-1- ESTADO DEL ARTE I.Y.E -- 19 2-1-1- INTERPRETABILIDAD -- 22 2-1-2- EXPLICABILIDAD -- 26 2.2. ESTADO DEL ARTE EN AMT -- 29 3- MARCO TEÓRICO 35 3-1- INTERPRETABILIDAD Y EXPLICABILIDAD -- 35 3-1-1- Interpretabilidad -- 37 3-1-2- Explicabilidad -- 40 3-1-3- Shapley Additive Explanations -- 43 3-2- TRANSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA DE MÚSICA-- 46 3-2-1- Representaciones -- 48 7 3-2-2- La Partitura -- 56 3-2-3- Procesamiento de señal -- 58 3-2-4- Múltiples fuentes y su transcripción -- 60 3-2-5 Métricas de desempeño -- 62 3-3- Proceso humano Transcripción de Música -- 65 3-3-1- Identificación de instrumentos -- 66 3-3-2- Identificación de tonalidad: armadura y escalas-- 68 3-3-3- Identificación y diferenciación entre Melodía o Armonía -- 70 3-3-4- Identificación de tiempo y ritmo -- 71 3-4- ARQUITECTURA TRANSFORMADOR -- 75 3-4-1- Mecanismo de Atención: Self-attention and Multi-head attention 77 3-4-2- Funcionamiento del Sistema Encoder-Decoder -- 77 3-4-3- Mapas de Atención -- 79 3-5- FUNCIONES DE PÉRDIDA -- 80 3-5-1- Diferencias entre funciones de costo tradicionales y explicables -- 81 3-5-2- Relación entre la función de costo y la representación latente del modelo -- 81 3-6. EVALUACIÓN DE TRANSCRIPCIÓN EN NLP -- 82 3-6-1- Word Error Rate -- 83 3-6-2- Ejemplo de cálculo del WER -- 84 8 4- METODOLOGÍA 85 4-1- ACTIVIDADES OBJETIVO I -- 85 4-1-1- hFT-Transformer -- 85 4-1-2- Base de datos MAESTRO -- 88 4-1-3- Ground truth -- 91 4-1-4- Métricas utilizadas en el proceso -- 95 4-2. ACTIVIDADES OBJETIVO II -- 98 4-3- Función de costo explicable -- 99 4-3-1. Onset y Offset -- 101 4-3-2- MPE: Multiple Pitch Estimation -- 104 4-3-3- Velocity (volumen) -- 106 4-3-4- Función de costo resultante -- 107 4-4- Mapas de Atención por medio de Rollout Attention y Heatmaps -- 108 4-4-1- Cálculo de Rollout Attention -- 108 4-4-2- Visualización con Heatmaps -- 109 4-5- SHAP y el uso de Modelos Proxy -- 110 4-5-1- Proceso de Construcción del Modelo Proxy -- 110 4-6- ACTIVIDADES OBJETIVO III -- 112 4-6-1- Comparación usando técnicas de procesamiento de lenguaje natural -- 113 4-6-2- Cuantificación del error global en transcripción --116 4-6-3- Métrica de explicabilidad propuesta para estimación del error en transcripción -- 120 9 5- EXPERIMENTOS Y RESULTADOS 125 5-1- Experimiento I -- 125 5-2- Experimiento II --128 5-3- Experimento III -- 133 5-4- Experimeinto IV -- 146 5-5- Experimeinto V -- 150 5-6- Experimento VI -- 152 5-6-1- French Suite No.5 in G major, BWV 816 -- 153 5-6-2- Pour le piano -- 155 5-6-3- Sonata in F major, K.525 -- 158 5-6-4- Au bord d’une source -- 160 5-7- Comparativa métricas de AMT -- 163 6- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -- 165 6-1- CONCLUSIONES -- 165 6-2- RECOMENDACIONES -- 169 BIBLIOGRAFÍA -- 171MaestríaMagíster en Ingeniería Eléctric

    Gestión de calidad, desarrollo sostenible y DevOps en tecnología

    No full text
    : figuras, tablasEn el desarrollo de software, la calidad del código es un aspecto fundamental para garantizar la estabilidad, seguridad y mantenibilidad de los sistemas. Este proyecto se llevó a cabo con la Iniciativa de Calidad de Seguros de Vida Suramericana S.A., con el objetivo de optimizar las métricas de calidad en múltiples aplicativos. Para ello, se implementaron prácticas basadas en la filosofía DevOps, utilizando herramientas especializadas como Azure DevOps, SonarQube y Checkmarx One. Se trabajó en la automatización de procesos de integración y despliegue continuo (CI/CD), la reducción de líneas duplicadas, la eliminación de errores y la mitigación de vulnerabilidades. Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en la calidad del código, alcanzando una cobertura superior al 80%, reduciendo las líneas duplicadas a menos del 5% y eliminando bugs críticos. Asimismo, la integración de herramientas de seguridad permitió la detección y corrección de vulnerabilidades antes del despliegue en producción, garantizando la confiabilidad de los sistemas...1. Posibles Colaboradores -- 6 2. Resumen -- 7 2.1 Palabras Clave -- 8 3. Introducción -- 8 3.1 Contexto General -- 8 3.2 Planteamiento Del Problema -- 9 3.2.1 Presencia de Bugs en Producción -- 9 3.2.2 Código no Mantenible -- 9 3.2.3 Alta Exposición a Vulnerabilidades -- 9 3.3 Justificación -- 10 3.3.1 Mejorar la Experiencia Del Cliente -- 10 3.3.2 Optimizar la Mantenibilidad Del Código -- 10 3.3.3 Fortalecer la Seguridad Del Software -- 10 3.3.4 Asegurar la Competitividad de la Empresa -- 10 3.3.5 Cumplimiento Normativo y Regulaciones -- 11 3.4 Objetivos del proyecto -- 11 3.4.1 Objetivo General -- 11 3.4.2 Objetivos Específicos -- 11 3.4.2.1 Incrementar Cobertura de Código -- 11 3.4.2.2 Reducir las líneas duplicadas -- 11 3.4.2.3 Identificar y Corregir Errores (Bugs) -- 11 3.4.2.4 Escanear y Mitigar Vulnerabilidades Altas y Medias -- 12 3.4.2.5 Implementar y Configurar Pipelines de CI/CD -- 12 4. Estado Del Arte -- 12 5. Marco Teórico -- 16 5.1 Calidad del Software y su Importancia en el Desarrollo Tecnológico -- 16 5.1.1 Cobertura de Código -- 16 5.1.2 líneas Duplicadas -- 16 5.1.3 Bugs -- 16 5.1.4 Vulnerabilidades -- 16 5.2 Filosofía DevOps y su Aplicación en la Mejora de Calidad -- 17 5.2.1 Integración y Despliegue Continuo (CI/CD) -- 17 5.2.2 Continuous Testing -- 17 5.2.3 Shift Left Testing -- 17 5.2.4 DevSecOps -- 17 5.3 Herramientas Utilizadas en la Evaluación de Calidad -- 17 5.3.1 Azure DevOps -- 18 5.3.1.1 Gestión de repositorios -- 18 5.3.1.2 Automatización (CI/CD) -- 18 5.3.1.3 Ejecución de Pruebas Automatizadas -- 18 5.3.1.4 Monitoreo de Despliegue -- 18 5.3.2 SonarQube -- 19 5.3.2.1 Análisis de Cobertura de Código -- 19 5.3.2.2 Reducción de líneas Duplicadas -- 19 5.3.2.3 Detección de Bugs y code smell -- 19 4 4.3.2.1 Monitoreo de Reportes -- 19 5.3.3 Checkmarx One -- 20 5.3.3.1 Escaneo Automático de Vulnerabilidades -- 20 5.3.3.2 Corrección de vulnerabilidades Altas y Medias -- 21 5.3.3.3 Gestión de excepciones -- 21 5.3.3.4 Generación de Reportes de Seguridad -- 21 5.4 Modelo de Madurez de Excelencia TID -- 22 5.4.1 Metodologías Ágiles -- 22 5.4.2 CI/CD -- 22 5.4.3 Estrategia de Pruebas -- 22 5.4.4 Observabilidad -- 22 5.5 Control SOX en la Gestión de Calidad -- 22 5.5.1 Historia de Usuario Certificado -- 23 5.5.2 Pruebas de Seguridad -- 23 5.5.3 Pruebas de Aceptación -- 23 5.5.4 Revisión Par -- 23 5.5.5 Post Implantación -- 23 5.5.6 Aprobación Arquitecto/DT -- 23 5.6 Herramientas o Aplicativos usados -- 24 5.6.1 Carga masiva -- 24 5.6.2 Plataforma Canales Masivos -- 27 5.6.3 Herramienta AWS -- 27 5.7 Conclusión del Marco Teórico -- 28 5 6. Metodología -- 28 6.1 Tipo de Estudio -- 28 6.2 Entorno de Trabajo -- 29 6.3 Implementación de Mejoras -- 29 6.3.1 Diagnóstico Inicial y Priorización -- 29 6.3.2 Estrategias de Mejora -- 30 6.3.3 Pruebas Funcionales -- 31 6.3.4 Ejecución y Medición de Resultados -- 32 6.4 Conclusión de la Metodología -- 34 7. Resultados -- 34 7.1 Introducción -- 34 7.2 Resumen General de las Mejoras Implementadas -- 34 7.3 Resultados de la Implementación de Aumento de Métricas -- 35 7.3.1 Métricas de calidad Carga Masiva Front -- 36 7.3.1.1 Apartado de Carga Masiva -- 37 7.3.1.2 Apartado de Informe de Carga -- 39 7.3.1.3 Gestión de inconsistencia -- 41 7.3.1.4 Operaciones Skyfall -- 42 7.3.2 Métricas de calidad Configurador de productos Front -- 44 7.3.2.1 Corrección de Bugs -- 46 7.3.2.2 Pruebas funcionales -- 50 7.3.3 Métricas de calidad Servicios Plataforma Canales Masivos -- 53 7.3.3.1 Pruebas funcionales en AWS -- 54 6 7.3.3.2 Solución de Vulnerabilidades Medias -- 63 7.3.3.3 Pruebas Funcionales de la Solución de las Vulnerabilidades -- 66 7.4 Automatización de Los Procesos de Escaneo Con Checkmarx One y SonarQube -- 68 7.4.1 Carga Masiva Front -- 69 7.4.1.1 Escaneos Automáticos en el Pipeline -- 69 7.4.1.2 Verificación de Versión de Imagen en AWS -- 71 7.4.2 Configurador de Productos -- 72 7.4.2.1 Escaneos Automáticos en el Pipeline -- 72 7.4.2.2 Verificación de Versión de Imagen en AWS -- 74 7.4.3 Servicioos Plataforma Canales Masivos -- 75 7.4.3.1 Escaneos Automáticos en el Pipeline -- 75 7.4.3.2 Verificación de Versión de Imagen en AWS -- 77 8. Conclusiones y recomendaciones -- 78 8.1 Conclusiones -- 78 8.2 Recomendaciones -- 79 9. Referencias Bibliográficas -- 79PregradoIngeniero(a) Electrónic

    10,066

    full texts

    11,313

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio academico de la Universidad Tecnológica de Pereira is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇