14,776 research outputs found

    Actinomicetos termoalcalófilos del área subtropical de Jujuy, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue examinar los actinomicetos termoalcalófilos presentes en el área subtropical de Jujuy, Argentina, caracterizada por el cultivo de la caña de azúcar. Se aislaron en medio con novobiocina las especies Laceyella putida, Laceyella sacchari, Thermoactinomyces intermedius, Thermoactinomyces vulgaris y Thermoflavimicrobium dichotomicum a partir de la rizósfera de plantas y de renuevos de caña de azúcar, así como de suelos de pastura y de monte natural. El pH de los suelos era casi neutro a ligeramente alcalino, excepto en un solo caso en que el suelo estaba acidificado por licor láctico. El número de actinomicetos encontrados sobre los tejidos vivos y en el bagazo recién obtenido o almacenado según el método de Ritter fue pequeño en comparación con el observado sobre las hojas en descomposición. L. sacchari predominó respecto de T. vulgaris. Se aislaron especies termoalcalófilas de Laceyella, Thermoactinomyces, Thermoflavimicrobium, Saccharomonospora, Streptomyces y Thermononospora de los residuos compostados de caña de azúcar utilizando medio sin novobiocina. El aire capturado cerca de pilas de bagazo en compostaje contenía esporos de estos organismos.The objective of this study was to examine the alkalithermophilic actinomycete communities in the subtropical environment of Jujuy, Argentina, characterized by sugarcane crops. Laceyella putida, Laceyella sacchari, Thermoactinomyces intermedius, Thermoactinomyces vulgaris and Thermoflavimicrobium dichotomicum were isolated on the media with novobiocin, from sugar cane plants and renewal rhizospheres, and grass and wood soils. Soil pH was almost neutral or lightly alkaline, except for grass soil acidified by lactic liquor. A smaller number of actinomycetes was found on the living plants and bagasse (recently obtained or stored according to the Ritter method) with respect to decomposed leaves on the soil. Thermophilic species of Laceyella, Thermoactinomyces, Thermoflavimicrobium, Saccharomonospora, Streptomyces and Thermononospora were isolated on the media without novobiocin, from composted sugar cane residues. Air captured near composted bagasse piles, contained alkalithermophilic actinomycete spores.Fil: Carrillo, L.. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maldonado, Marcos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Perspectivas de aplicación del compostaje de biorresiduos provenientes de residuos sólidos municipales. Un enfoque desde lo global a lo local

    Get PDF
    De los residuos sólidos municipales (RSM), los biorresiduos son la fracción másalta y de mayor potencial de contaminación; el compostaje permite disminuir el impacto ocasionado por su manejo y contribuye con la sostenibilidad de la producción agrícola. Aspectos como el alto grado de contaminación de la materia prima, el uso de tecnologías inadecuadas, mínimas actividades operativas y de control del proceso, baja calidad del producto y la poca comercialización y mercadeo del mismo, han limitado la implementación del compostaje en mayor escala en países en desarrollo como Colombia. En este artículo se plantea una reflexión sobre las perspectivas de aplicación del compostaje en Colombia y se proponen estrategias como la separación en la fuente y recolección selectiva, el posicionamiento del aprovechamientode biorresiduos en el marco político y normativo, la investigación aplicada sobreciencia e ingeniería del compostaje, la capacitación profesional, técnica y operativa,y el establecimiento de alternativas para impulsar el producto

    Sunflower seed hull: Its value as a broad mushroom substrate

    Get PDF
    Sunflower (Heliantus annus) seed hull (SSH), an abundant and cheap lignocellulosicresidue from edible oil-seed industries, was evaluated as an alternative substrate formushroom cultivation. Different edible and medicinal mushroom species were grownsuccessfully, bringing a positive use of material that could be problematic for disposal.In this review we display different studies that linked the SSH with mushroom productionand other derivations of its use as mushroom substrate.Fil: Figlas, Norma Débora. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Gonzalez Matute, Ramiro. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Curvetto, Nestor Raul. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Análisis comparativo de proyectos de aprovechamiento energético de residuos orgánicos biodegradables utilizando evaluación financiera

    Get PDF
    Los residuos sólidos urbanos son un creciente problema en las ciudades debido al fenómeno de la concentración urbana -- La generación desmedida de residuos, la mala gestión de estos (disposición en rellenos sanitarios o al aire libre), lo que causa, por falta de un adecuado tratamiento o aprovechamiento, una cantidad excesiva de metano que se va a la atmósfera y lixiviados que contaminan las aguas subterráneas, todo eso, producto de la descomposición -- Para empezar a mitigar este problema, se debe modificar la forma en la que se gestionan los residuos sólidos urbanos para que se conviertan en un recurso, no en un costo -- Lo anterior, se puede lograr implementando tecnologías de aprovechamiento energético entre otros, el compostaje, la biodigestión y la gasificación-pirólisis -- Por esto, en este proyecto de grado se diseñó un modelo de análisis comparativo de proyectos de aprovechamiento energético de residuos orgánicos biodegradables utilizando evaluación financiera, con el objetivo de contar con una herramienta que permitiera analizar y comparar diferentes tecnología

    Calculadora de plantas de compostaje en pilas dinámicas

    Get PDF
    La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través del II Plan Andaluz de Agricultura y Ecológica 2007-2013, dio apoyo financiero a almazaras andaluzas para la construcción y puesta en funcionamiento de plantas de compostaje, la mayor parte de las cuales ha utilizado el método de pilas dinámicas. A raíz de este impulso surgió la necesidad de crear una herramienta que permitiese realizar aproximaciones para futuros proyectos de este tipo, planteándose su elaboración en el III Plan Andaluz de la Producción Ecológica Horizonte 2020. La Calculadora de Plantas de Compostaje en Pilas Dinámicas se ha desarrollado como hoja de cálculo Excel, aprovechando tanto la potencia que ofrecen el conjunto de fórmulas de las que dispone como el entorno de programación Visual Basic asociado a esta. La herramienta permite el diseño de una mezcla adecuada de ingredientes para el compostaje, apoyándose, por un lado, en un método de cálculo adaptado a partir del establecido por la Universidad de Cornell (Richard, 1996) y, por otro, en valores predeterminados de carbono, nitrógeno, humedad y densidad de distintos ingredientes, procedentes de varios autores. Con el resultado obtenido, la aplicación permite dimensionar la superficie de una era de compostaje y un depósito para la recogida de lixiviados, utilizando, para este último, información sobre las máximas lluvias diarias del Ministerio de Fomento. Como proceso final de depuración y validación, la calculadora fue testada en la ETSIA de Sevilla.Junta de Andalucía (PAPE), Horizonte 202

    Evaluación cinética de los dípteros como indicadores de la evolución del proceso de compostaje

    Get PDF
    Este trabajo buscó establecer el papel de ciertos organismos, en particular de artrópodos, en el proceso de compostaje, con el fin de establecer parámetros biológicos, físicos y químicos que permitan evaluar y garantizar la óptima calidad del material final. Para el estudio fue establecida una compostera de residuos sólidos urbanos separados en la fuente (RSU-sf). En ella se efectuaron muestreos, por un período de dos meses, para los análisis microbiológicos, entomológicos, físicos y químicos. Se obtuvo una matriz de las sucesiones, primordialmente de insectos asociados a las diferentes fases y tiempos de desarrollo y su relación con las variables físicas y químicas. Los análisis evidenciaron una alta correlación de las enterobacterias con la abundancia de las especies Chonocephalus sp. (Phoridae), Drosophila sp. (Drosophilidae), Physiphora sp. (Ulidiidae), Desmometopa sp. (Milichiidae) y Tephiritidae. También se encontró que la ausencia de estos artrópodos puede emplearse como indicador de la estabilidad del sistema

    Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en doce (12) instituciones educativas en el casco urbano de Santa rosa de Cabal, Risaralda, que prestan el servicio de restaurante escolar

    Get PDF
    En Risaralda se producen cerca de 15.000 toneladas de basuras al mes, de las cuales en teoría, el 100% se dispone en el relleno sanitario, sin embargo se ha evidenciado en algunas investigaciones y trabajos de campo, que el 2% de este total (300 ton.) se vierten a ríos y quebradas (Ramírez F., 2015). Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y la Virginia generan casi el 95% de residuos domésticos producidos en Risaralda. Desde este panorama es posible comprender que deben generarse otras alternativas para el manejo de los residuos y las basuras en el departamento, con la finalidad de propiciar espacios sanos, al mismo tiempo que se genera una cultura de la reutilización, el reciclaje y el reconocimiento del costo-beneficio de procesos ecológicos como el compostaje. El presente documento tiene como objetivo principal evaluar el potencial de aprovechamiento por procesos de compostaje de los residuos sólidos orgánicos de los restaurantes escolares de doce (12) instituciones educativas del casco urbano del municipio de Santa Rosa de Cabal, para lograrlo se hizo uso del enfoque ambientalista. A través de los resultados de esta intervención fue posible la reproducción metodológica en otros escenarios, proyectándose como una bola de nieve que aumente e impacte el contacto social directo hacia el reconocimiento de los residuos sólidos como insumos para la construcción de un medio ambiente renovado y auto-sostenible

    Coordinating an Environmental Education programme based on environmentalism

    Get PDF
    Les activitats o campanyes d'Educació Ambiental en general, i les relacionades amb els residus en particular, solen tenir com a destinataria la població escolar i gairebé no hi ha iniciatives adreçades a altres grups d'edat i sectors de població, llevat que es considerin com a educatives les campanyes massives dirigides a divulgar públicament determinats hàbits - la separació, per exemple, en el camp dels residus-. No és l'objectiu d'aquest text aprofundir en aquest aspecte, tol i que sí que ens plauria destacar alguna de les conseqüències que implica per valorar els èxits o els fracassos de l'Educació Ambiental.Las actividades o campañas de Educación Ambiental en general, y las relacionadas con los residuos en particular, suelen tener como destinataria a la población escolar y apenas existen iniciativas dirigidas a otros grupos de edad y sectores de población, salvo que se consideren como educativas las campañas masivas dirigidas a divulgar públicamente determinados hábitos -la separación, por ejemplo, en el campo de los residuos-. No es el objetivo de este texto ahondar en este sesgo, aunque sí nos gustaría destacar alguna de las consecuencias que implica para valorar los logros o los fracasos de la Educación Ambiental.The activities or campaigns of environmental Education in general, and those relating to waste in particular; are usually directed at schoolchildren, and there are hardly any initiatives aimed at older groups in other sectors of the population, unless mass campaigns to make the public aware of speciJic actions, such as separating types ofwaste, is deemed robe educational. This text does not seek to go further into the issue, although we would like to un derscore some of the consequences it in volves for evaluating the successes and failures of environmental education
    corecore