310 research outputs found

    El cluster del azúcar en el valle geográfico del Río Cauca, Colombia

    Get PDF
    El azúcar es un commodity específico y uno de los mayores contribuyentes al producto interno bruto agrícola de los países en desarrollo para el consumo interno y el comercio internacional. A nivel mundial, el azúcar es obtenido industrialmente a partir de remolacha azucarera (Beta vulgaris) y de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) como las únicas fuentes importantes para el comercio (...). El mercado internacional del azúcar es uno de los mercados de commodities agrícolas más altamente distorsionado. El comercio del azúcar crudo y refinado se caracteriza en general, por la ayuda interna significativa y generalizada, y algunas políticas que distorsionan el mercado como: pagos mínimos garantizados a productores, controles de producción y comercialización, regulación de precios, aranceles, cuotas de importación y subvenciones a la exportación (...). A nivel general, se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de mercados de azúcar: el mercado protegido y el mercado libre. El mercado protegido consiste en acuerdos preferenciales y contratos de largo plazo que incluyen el sistema de cuotas entre diferentes países. En general, los precios del azúcar presentan fuertes fluctuaciones que obedecen a factores económicos, especulaciones, cambios políticos, recesiones y efectos climáticos (...). No obstante lo anterior, en los últimos años se ha observado una clara tendencia a la globalización de los mercados, y mercado del azúcar no es la excepción. Recientemente, se han centrado esfuerzos para liberalizar parcialmente algunos de los mercados más importantes, como es el caso de EEUU, la UE, Brasil y Australia (...). La creciente demanda de fuentes de energía renovable, entre las cuales se destacan los biocombustibles, también ha afectado significativamente la dinámica comercial y productiva de algunos sectores, en particular el sector azucarero. La caña de azúcar, se ha constituido en la principal materia prima para la elaboración de bioetanol, por lo cual, los países productores han experimentado un reciente cambio en su estructura productiva y comercial, buscando productos de mayor valor agregado, a fin de mejorar su posición competitiva. Bajo este esquema, las industrias productoras de azúcar, sobretodo en países en desarrollo enfrenta enormes retos para convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas. La estructura de los costos de producción y el rendimiento de cada industria azucarera domestica son unos de los principales impulsores de su competitividad, la determinación de los futuros centros de la producción y el crecimiento de las exportaciones. En medio de este contexto, el presente estudio aborda los principales determinantes de la competitividad de la industria azucarera en Colombia, concentrada en un 98,07 por ciento en el cluster del valle geográfico del rio Cauca

    Diseño de un modelo productivo integral para la explotación del agro en el municipio de Jamundí

    Get PDF
    El documento consta de cuatro capítulos principalmente. El primero hace referencia a la descripción y caracterización del entorno rural, tanto del municipio de Jamundí, como de su zona plana. Allí se hace un esbozo ordenado de las generalidades relacionadas con dicho entorno: ubicación geográfica, población, ecosistemas presentes, usos del suelo, grupos étnicos, actividad económica; y en general de todas aquellas derivadas de la relación existente entre la oferta y la demanda ambiental del municipio. Posteriormente, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la situación de la producción agrícola en zona plana del municipio de Jamundí, a partir de variables tales como: Producción, superficie cosechada, productividad, mano de obra y tecnología utilizadas y formas de tenencia de la tierra. El resultado de este análisis va a permitir, que a partir de una zona específica (en este caso la zona plana), se asuma una posición crítica ante la hipótesis que existe alrededor de la productividad agrícola. A continuación, en el tercer capítulo, se procede a identificar los principales problemas y potencialidades socioeconómicas y ambientales alrededor del agro en zona plana, los cuales van a servir de base, junto con el capítulo anterior, para la propuesta de una serie de estrategias socioeconómicas de desarrollo agrícola para las comunidades de dicha zona. Por último, el cuarto capítulo hace referencia a la propuesta de una serie de estrategias socioeconómicas macro enmarcadas dentro de una concepción holística: participación comunitaria, competitividad productiva y sostenibilidad de los recursos naturales y humanos. La idea finalmente es mostrar, cómo, a partir del análisis de caracterización, problemática, potencialidad y situación de la producción agrícola de una zona específica, se pueden llegar a diseñar estrategias socioeconómicas y ambientales de desarrollo sostenible, acordes con los modelos de vida ya establecidos en las comunidades y que van a permitir el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con arraigo campesinoTesis (Economista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2001PregradoEconomist

    Incorporación del Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar en Colombia.

    Get PDF
    Este documento presenta un análisis del recientemente creado Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar -FEPA- en Colombia, el cual surge de la demanda del sector por un mecanismo que proteja al gremio frente a la incertidumbre en los precios, que alcanzó su nivel crítico en 1999. Para entonces, la caída del precio externo del azúcar llevó al incumplimiento del pacto que regía las decisiones de producción y venta al mercado doméstico, con el consecuente deterioro del precio interno, de las rentas de los agentes económicos y de la economía regional del suroccidente colombiano, en donde se concentra dicha actividad. El FEPA opera como un sistema de compensación que obliga a ceder parte de los ingresos que los ingenios obtienen de la venta 'excesiva' de azúcar en los mercados de altos precios, mientras compensa a aquellos que orientan sus ventas hacia mercados con precios menos favorables. Para evaluar el Fondo se formuló un modelo para la industria azucarera, donde debido a la falta de información estadística para estimar la estructura de mercado, se simularon las soluciones del modelo bajo competencia perfecta e imperfecta (colusión y modelo líder seguidor). Al comparar las diferentes estructuras de mercado y la forma como el FEPA actúa, se concluye que el modelo que genera una menor pérdida para los productores de azúcar, es aquel de competencia perfecta. El operar con un precio de equilibrio, genera un alejamiento de los beneficios desde los niveles actuales. En este caso el FEPA aparece como el mecanismo que menos castiga, y el modelo en sí es el que más se acerca a las condiciones que prevalecen en el modelo base. El equilibrio para dos tipos de ingenio que deciden hacer un pacto de producción (colusión) genera pagos que son inferiores a los de competencia perfecta y, a su vez, un arreglo del tipo líder-seguidor, trae las mayores consecuencias en términos de pérdida en el excedente del productor. De igual manera, los pagos hechos al FEPA siguen el mismo patrón, yendo de la situación menos onerosa como aquella de mercado competitivo, hasta la mayor carga de transferencias en la situación de líder-seguidor (reconociendo que para la evaluación del Fondo, la solución de colusión se corresponde con la no existencia de contribuciones al mismo).Colombia, Política Agrícola, Análisis de la Oferta y Demanda Agregada

    Características y estructura de la cadena agroindustrial de la panela en Colombia

    Get PDF
    Colombia es un importante productor de panela (el segundo en el mundo después de la India) y el mayor consumidor per-cápita del mundo. El consumo en Colombia se ha visto afectado por la competencia del azúcar, los edulcorantes sintéticos y las bebidas artificiales; además de los nuevos requerimientos del consumidor en cuanto a calidad y presentación. Uno de los mayores problemas que enfrenta la producción de panela es la competencia desleal que proviene del expediente fraudulento de convertir azúcar en panela, que además de no se un alimento, afecta fuertemente el comportamiento del mercad

    Formulación de un plan estratégico para el sector panelero del Centro del Valle del Cauca para el fortalecimiento de la competitividad”. Periodo 2016 - 2020.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es formular un Plan Estratégico para el Sector Panelero del Centro del Valle del Cauca, para el fortalecimiento de la competitividad, período 2016-2020, para lo cual se realizó un análisis del entorno del Sector con el fin de conocer las amenazas y oportunidades, el perfil competitivo a través del un análisis de las cinco fuerzas del sector, un estudio de referenciaciòn con varias unidades de producción y el análisis de los recursos y capacidades de la cadena de valor genérica del sector panelero del Centro del Valle del Cauca. Esto permitió establecer los lineamientos estratégicos para el Sector con apoyo en un plan de acción e indicadores y un cronograma que permiten hacer seguimiento a su ejecuciónMaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Potencialidad agroindustrial del municipio de Jamundí

    Get PDF
    En la presente investigación se hizo un estudio detallado del comportamiento que presenta el suelo del municipio de Jamundí, mostrando una alta improductividad por tener suelos de mala calidad, solo se cuenta con un 10% aproximado de suelos aptos para el cultivo, por eso se buscan alternativas para poder cultivar y que las personas desplazadas puedan tener un sustento de vida. En los últimos 15 años se ha presentado un fenómeno en el municipio y todo el Valle del Cauca es la sustitución de cultivo de pancoger por el cultivo de caña de azúcar, la cual desplaza la mano de obra dada su tecnificación. El uso de la tierra ha cambiado ya que presenta dificultades y transformaciones como la guerrilla y el fenómeno del narcotráfico. El municipio de Jamundí presenta dos formas de tenencia de la tierra que son arrendamientos y propietarios que se ha mantenido ha través del tiempoTrabajo de grado (Economista )-- Universidad Autónoma de Occidente, 2001PregradoEconomist

    El conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    En el siglo XX surgió en el Valle del Cauca, Colombia, un cluster o conglomerado productivo en torno a la caña de azúcar. El conglomerado, compuesto por cientos de empresas dedicadas a una gran variedad de productos y servicios, constituye la columna vertebral del desarrollo económico y social de Cali y el Valle del Cauca. En muchos sentidos constituye un ejemplo de desarrollo exitoso. Es un caso tal vez poco conocido fuera de Colombia, tanto más interesante porque el cultivo de la caña no se asocia en general en otros países al desarrollo económico y social exitoso. La presente publicación pretende contar esta historia. Intenta trazar las grandes orientaciones estratégicas implícitas en el conjunto de acciones colectivas aunque probablemente nunca explicitadas como tales, así como los hitos principales que explican cien años de construcción social. Esta no es sólo una historia empresarial o productiva, sino sobre todo la historia de la construcción de un territorio, de una región cuya identidad se forja a partir del azúcar. La conclusión central es que el desarrollo no "sucede" de manera automática; efectivamente se construye a través de estrategias y acción colectivas. El texto fue elaborado por un equipo de investigadores coordinado por Felipe Millán del Centro de Nacional de Productividad en Cali. La investigación es parte del programa de investigación de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial sobre clusters entorno a recursos naturales. Este trabajo contó con el patrocinio de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

    Estudio de caracterización ocupacional del sector agrícola colombiano:

    Get PDF
    El estudio de caracterización ocupacional del sub sector agrícola colombiano pretende describir los entornos: organizacional, económico, tecnológico, ocupacional y educativo con el fin de establecer unos referentes de análisis sobre el estado actual del sector y sus tendencias de desarrollo; se constituye en insumo para orientar el análisis funcional y la toma de decisiones sobre los campos ocupacionales y ocupaciones que requieren atención prioritaria en diseño de planes y programas de formación y certificación de trabajadores y gestión de talento humano en las empresas.The Study of Occupational Characterization of the Colombian Agricultural Sub Sector aims to describe the environments: organizational, economic, technological, occupational and educational in order to establish some benchmarks for analysis on the current state of the sector and its development trends; It becomes an input to guide functional analysis and decision-making on occupational fields and occupations that require priority attention in the design of plans and programs for training and certification of workers and management of human talent in companies.Aspectos metodológicos -- Objetivos del estudio -- Antecedentes de la agricultura colombiana -- Situación actual del sector agrícola -- Entorno organizacional -- Entorno económico -- Entorno tecnológico -- Entorno educativo -- Entorno ocupacional.152 página

    Territorial representations and heterotopias in Zarzal, Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue caracterizar las heterotopías en el municipio de Zarzal ubicado en el norte del Valle del Cauca (Colombia) a partir de las representaciones territoriales sobre las prácticas productivas y la territorialización del poder de los actores empresariales, con el fin de identificar los impactos en la evolución económica y la morfología del territorio. El método empleado fue inductivo con enfoque cualitativo de tipo descriptivo en la primera fase y en la segunda explicativo. Se realizó análisis del discurso en nueve entrevistas aplicadas a los actores sociales, etnografía -años 2011 a 2014- analizando prácticas en 20 actores empresariales y apoyados en fuentes documentales para el análisis diacrónico -período 1990 a 2010-, construyendo cartografía y sintaxis espacial. El resultado fue la caracterización de las heterotopías cuyas morfologías en el espacio social generan vínculos en la región. En conclusión, se evidencian tensiones socio- espaciales en la representación de la relación territorio-apropiación de los actores empresariales y sociales en los intercambios de bienes/servicios inmersos en una lógica transaccional local de demanda funcional-global de procesos productivos industriales tecnificados sobre otros carentes de especialización.The main objective of the research was to characterize the heterotopias in the municipality of Zarzal, located in the northern area of Valle del Cauca (Colombia) starting with territorial representations on the productive practices and the territorialization of the power of business actors, with the purpose of identifying the impact on economic development and morphology of the territory. The method used was inductive with qualitative approach of descriptive type in the first phase and explicative type in the second phase. A discourse analysis was conducted in nine interviews applied to social actors, ethnography –from 2011 to 2014- analyzing practices of twenty business actors and supported by documentary sources for diachronic analysis –from 1990 to 2010-, building cartography and spatial syntax. The result was the characterization of heterotopias whose morphologies in the social space generate links in the region. In conclusion, socio-spatial tensions are evidenced in the relationship territory-ownership of the social and business actors in the exchange of goods/services immersed in a local transactional logic of functional-global demand for more technical industrial production processes over other processes in need of specialization

    Bases para un acuerdo de desarrollo de la cadena agroindustrial de la panela

    Get PDF
    Serie Competitividad. Colección Documentos (IICA).Se han adelantado acciones en diferentes campos como el del desarrollo conceptual, con el objeto de explorar la teoría y las experiencias académicas desarrolladas en el mundo en relación con el vasto y complejo tema de la competitividad en general y, en particular, el de la competitividad del sector agroproductivo, con el fin de que en el país adoptemos un lenguaje común entre los diferentes sectores de la socieda
    corecore