17 research outputs found

    Optimización del proceso de extrusion en la producción de pelets elaborados a partir de la harina de larva de mosca soldado negra ( Hermetia illucens), para la alimentación de alevines y juveniles de trucha arcoiris ( Oncorhynchus Mikyss)

    Get PDF
    Para el crecimiento de la acuicultura, es importante la búsqueda de nuevos insumos alternativos de buena calidad y de bajo costo, que ayude a sustituir la fuente proteica incluida en las dietas balanceadas para salmónidos, por lo que, en este estudio, se usó un nivel de inclusión del 50% de Harina de las Larvas de Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens.), reemplazando a la Harina de pescado en el formulado para la alimentación de trucha arcoíris (Oncorhynchus Mikyss). Así también, se dio la optimización del proceso de extrusión para la elaboración de pellets de alta calidad comparándola con un Alimento comercial. Para ello se evaluó el efecto del uso de diferentes humedades relativas (HR22%,HR25% y HR28%), durante el pre-acondicionamiento en el proceso de extrusión de la dieta desarrollada mencionada, sobre la calidad de pellet, determinando su Hidroestabilidad interpretado como el porcentaje de Pérdida de Materia Seca (%PMS), porcentaje de flotabilidad (%F) y el porcentaje del índice de Atractabilidad (%IA), siendo comparadas con alimento comercial (AC). Para la interpretación de resultados, se realizó un análisis de varianza ANOVA y la prueba de tukey en el programa Statgraphics 19. En cuanto al %PMS, resultó una diferencia estadísticamente significativa entre las dietas (HR22%, HR25%, y HR28% AC) obteniendo el menor %PMS, el AC (9.8%) y la dieta con una HR28% (12.33%), para ambas etapas de desarrollo. En cuanto al % Flotabilidad entre las dietas con HR 25% y HR 28% con un promedio de 53.75% y 58.13% respectivamente fueron similares, la dieta que tuvo mejores resultados respecto a tiempo fue HR 28%, con 100%, 45% y 29.38% en tiempos de 0 min, 1min, 2 min respectivamente. Para el %IA las diferentes dietas resultaron con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) por lo que, con la prueba de Tukey se confirmó, que se obtuvo mejor resultado con la dieta HR 28%, siguiéndole el AC con 55.92 % y 53.33% respectivamente. En general ha sido posible obtener pellets de buena calidad tratadas con una humedad relativa (HR) de 28%, tanto para truchas en etapa juvenil como de alevinaje resultando ser competitivo frente al alimento comercial (AC)

    "Texto autoinstructivo: Gestión de explotación acuícola"

    Get PDF
    El presente Texto trata acerca de la gestión acuícola. En esta obra se ha pretendido desarrollar de forma especial los capítulos relacionados con las gestiones de las buenas prácticas que se requieren en todo cultivo, el cual está dividido en ocho capítulos y en cada uno de ellos se brinda información técnica - científica que ameritan los cultivos de las especies comerciales. La presente obra desea contribuir a enriquecer e incrementar el conocimiento de la acuicultura, en el ámbito de la gestión de una explotación acuícola, con la finalidad de brindar a nuestros estudiantes y personas afines al campo de la acuicultura una fuente de información técnico-científico actualizado. Debido a la poca información documentada, el presente texto permitirá suplir el déficit de textos relacionados al tema en cuestión y a la vez promover la aplicación de la gestión de una explotación acuícola que brinde una mejor información desde un nivel subsistencia hasta el comercial.Trabajo academic

    Contribuciones recientes en alimentación y nutrición acuícola

    Get PDF

    Estado actual y perspectivas en acuicultura: histofisiología, histopatología y bioxicología

    Get PDF
    Actas del congreso celebrado en Puerto Real, Cádiz, los días 17-22 de febrero de 199

    Inclusión parcial de harina a base de semilla y pulpa de guaba (Inga spp.) en la alimentación de tilapia negra (Oreochromis niloticus) en la etapa de engorde en el sector Santa Cecilia, parroquia Lita

    Get PDF
    Determinar el nivel óptimo de inclusión de la harina de guaba (pulpa y semilla) en la alimentación de tilapia negra (Oreochromis niloticus) en la etapa de engorde.La producción de Tilapia en el Ecuador presenta un alcance comercial de suma importancia, ya que es un pez de fácil adaptabilidad a condiciones ambientales adversas y tipo de alimentación favoreciendo así su crecimiento, además el filete es apetecido en el mercado local, nacional e internacional por su alto contenido nutricional, costo favorable, con una rentabilidad de 40 mil Tm/año y una utilidad de 60 mil USD/ha/año. A fin de lograr una producción sostenible se procedió a ensayar en las dietas balanceadas, materias primas no tradicionales como la harina de guaba (semilla y pulpa) en estado seco, misma que presenta un alto contenido de minerales (4.19%). El propósito de esta investigación consistió en evaluar dos niveles de inclusión a base de semilla y pulpa de Inga spp. en la alimentación de tilapia negra en la etapa de engorde, frente a un testigo representado por un balanceado tradicional (T1:15%; T2:30%; T3:0%). Los resultaros mostraron ser no significativos pero positivos numéricamente, donde el T2 respecto al consumo de alimento alcanzó los mejores resultados con una ingesta de 91,87 g/pez, una conversión alimenticia de 3 y un rendimiento a la canal del 79,64%, mientras que el T1 destacó con una ganancia de peso de 97,50 g, una longitud de 20,92 cm, un análisis de aceptabilidad del filete (crudo y cocido) con excelentes cualidades, registrando una mortalidad promedio del experimento de 4.44% y un análisis económico(costo-beneficio) representativo para el T1 con una utilidad de 0,05 dólares. En conclusión el T1 con 15% de inclusión de harina de guaba tuvo mejores resultados sin afectar los parámetros establecidos en la etapa de engorde y eficiencia nutritiva del mismo, sin embargo no se recomienda aplicar en la formulación de balanceados para tilapia en etapa de engorde por su bajo contenido de proteína.Ingenierí

    Efecto de la adición de bacterias probióticas en el crecimiento y sobrevivencia de alevines de “carachi amarillo” Orestias luteus y “carachi negro” Orestias agassii, en condiciones de laboratorio

    Get PDF
    La investigación se realizó durante 90 días en las instalaciones de la empresa de Productos Hidrobiológicos de Agua Dulce, de la ciudad de Puno, con los objetivos de: determinar el efecto de la adición de bacterias probióticas en el incremento de longitud y peso de alevines de Orestias luteus y Orestias agassii y determinar el efecto de la adición de bacterias probióticas en el incremento del porcentaje de sobrevivencia de alevines de Orestias luteus y Orestias agassii. Para la cual, se emplearon 24 acuarios con capacidad de 60 litros de agua cada uno, 3 mil alevines de Orestias luteus y 3 mil alevinos de Orestias agassii, distribuidos con un Diseño Completamente al Azar, que corresponde a 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno y cada repetición consistió en 250 alevinos, con una longitud de 6.5 cm y peso de 0.0074 g, los tratamientos se distribuyeron así: T1: 0 días, T2: 5 días, T3: 10 días y T4: 15 días de adición de bacterias probióticas mediante bioencapsulado en nauplios de Artemia, con alimentación a los 7h, 12h y 16h, las variables a evaluar fueron: incremento de longitud (cm), peso (g) y % sobrevivencia, para la cual los datos se obtuvieron mediante la biometría a los 90 días y el registro de la mortalidad se realizó mediante el conteo directo de forma diaria, los datos se analizaron con el test de ANOVA y posteriormente los promedios se compararon con el test de Tukey (p < 0.05) cuando mostraban diferencia significativa, los resultados, mostraron que la aplicación de bacterias probióticas influyó positivamente sobre el incremento de longitud, peso y sobrevivencia, quien mostró diferencias estadísticas significativas para los días de evaluación que duró la investigación, donde T2, T3 y T4 obtuvieron similares resultados respecto T1, se concluye que el T2 es recomendado para la alimentación de alevinos Orestias luteus y Orestias agassii.Tesi

    Caracterización del sistema Ghrelinérgico en Ciprínidos: interacciones con la alimentación

    Get PDF
    La ingesta está sometida a un control complejo en el que intervienen numerososreguladores neurales, endocrinos y neuroendocrinos. Entre ellos, la ghrelina, sintetizadaprincipalmente por el estómago, o su equivalente en especies que carecen de él, destaca portratarse de la única hormona periférica de carácter orexigénico descrita hasta el momentoactual. La forma activa de esta hormona requiere la unión de un ácido graso de cadenamedia a la posición 3 de la cadena peptídica que es catalizada por la enzima ghrelina Oaciltransferasa(GOAT), localizada en la membrana del retículo endoplásmico. La acilaciónde la ghrelina es esencial para la unión a su principal receptor, el receptor de secretagogos dela hormona de crecimiento (GHS-R), lo que confiere a la GOAT un papel fundamental parael funcionamiento del sistema ghrelinérgico. En la actualidad, numerosos aspectosestructurales y funcionales de esta enzima permanecen desconocidos, especialmente enpeces.La síntesis y secreción de ghrelina, así como el funcionamiento del sistema ghrelinérgicoen general, están reguladas por diversos factores de naturaleza exógena, como laalimentación, y endógena, incluyendo un control hormonal y un control neural. Laalimentación es el principal regulador del sistema ghrelinérgico en los mamíferos, en los quela ghrelina se considera una señal iniciadora de la alimentación, ya que sus nivelescirculantes se elevan preprandialmente y disminuyen después de una comida. Además, laexpresión y secreción de esta hormona se ven incrementadas tras periodos de privación dealimento de distinta duración, y son reguladas por otros aspectos relacionados con la ingesta,como el patrón de alimentación y la composición de la dieta..

    Avances en Endocrinología Comparada, Vol. IV

    Get PDF
    Esta monografía constituye el cuarto volumen de la serie "Avances en Endocrinología Comparada", cuyo objetivo principal es proporcionar a la comunidad científica una visión actualizada y rigurosa de las actividades investigadoras que se desarrollan en esta disciplina científica en España y Portugal. Las contribuciones que se presentan en esta obra reflejan, en gran medida, los resultados expuestos por los investigadores participantes en el 6º Congreso de la Asociación Ibérica de Endocrinología Comparada (AIEC), celebrado en Cádiz en septiembre de 2007. Estas contribuciones, cuyo hilo conductor es el interés por los estudios endocrinológicos utilizando distintos modelos animales, han abordado temáticas de Biología y Genética del desarrollo del sistema endocrino, neuroendocrinología, control endocrino de diversos procesos fisiológicos (reproducción, crecimiento, metabolismo, balance hidromineral, estrés, respuesta inmune, etc.), acciones ambientales y antropogénicas sobre el sistema endocrino, nuevas tecnologías para el estudio del sistema endocrino y aplicaciones prácticas de la Endocrinología

    Desarrollo de un modelo matemático para la evaluación del proceso de crecimiento y engorde en los cultivos comerciales de dorada (Sparus aurata)

    Get PDF
    1.- El régimen de alimentación moderadamente restringida mejora la conversión del alimento en masa corporal; esta forma de alimentación no compromete el crecimiento. Consecuencia de esto es que la utilización de menores cantidades de alimento reducen las pérdidas de pienso, lo que redunda en un mayor ahorro y sostenibilidad de la instalación. 2.- Los individuos alimentados ad libitum regulan la ingesta para adecuar la utilización energética, pero en una dieta de composición constante y alta energía no consiguen igualar las conversiones de los individuos alimentados con moderada restricción de ración. 3.- El régimen de alimentación ad libitun debería utilizarse solamente al final del proceso de engorde, para facilitar la ganancia en peso de los animales, y se debería evitar su uso justo antes de los periodos invernales. 4.- La restricción moderada de la alimentación conserva la distribución normal de la población de peces, lo que quiere decir que no se aprecia en la población una cola de individuos pequeños. Nos atrevemos a recomendar que, para evitar que la restricción sea excesiva, hay que hacer controles habitualmente. 5.- El análisis morfométrico de las imágenes facilita los controles del estado de los individuos; se han utilizando tanto los sistemas de morfología geométrica como los basados en el cálculo de los coeficientes particulares de alometría. Nosotros proponemos estos últimos métodos para la toma de decisiones, que permiten guardar un modelo, y los de morfología geométrica para la visualización de los perfiles de las imágenes. 6.- Los individuos de dorada presentan perfiles morfométricos que están más influenciados por la época de año que por el tamaño o por la pertenencia a un grupo familiar. 7.- En estas fases, en el periodo en el que se desarrolla el engorde industrial, el crecimiento es ligeramente alométrico. El patrón de alometría se ve alterado por la época del año en la que se inicia el cultivo, induciendo transitoriamente patrones alométricos distintos en función de esa época. 8.-Los patrones alométricos no afectan a la capacidad de los coeficientes particulares para describir estados de crecimiento. 9.-La capacidad de distinguir morfologías distintas entre individuos disminuye con el tiempo, quedando las diferencias reducidas a variaciones individuales y a estados de crecimiento. 10.-Las diferencias de la morfología de los perfiles son más patentes en la zona del tronco, a la altura de la cintura escapular, en la zona abdominal y en la zona del pedúnculo caudal. 11.- El crecimiento en talla está relacionado positivamente con perfiles de siluetas estilizadas 12.-La mayor ganancia en peso está correlacionada con el crecimiento en talla, más que con el engorde propiamente dicho. Como consecuencia de ello es preferible obtener animales de mayor longitud que animales con mayor factor de condición, K. 13.- El crecimiento no se puede considerar continuo sino a pulsos (pulsos de elongación y robustecimiento alternativamente) y la morfología del perfil refleja de modo global estas alternancias. Como consecuencia de esto, y de modo especial en experimentos o controles a corto plazo, se debería comprobar que los lotes experimentales sean homogéneos también desde el punto de vista morfométrico para salvar las posibles diferencias en los estados del pulso de crecimiento. 14.- Para comprobar la recuperación del crecimiento post invernal y realizar su monitorización es preferible utilizar los parámetros TGC y FTGC (Coeficiente “fototérmico” del crecimiento) en vez de SGR

    Nutrigenómica del camarón: análisis transcripcional del camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei en respuesta al consumo de Ulva clathrata como suplemento alimenticio.

    Get PDF
    Existen numerosos estudios que demuestran que la inclusión de Ulva viva y/o la harina en los alimentos para L. vannamei mejora el crecimiento, la tasa de conversión del alimento y la pigmentación. Sin embargo, no existen estudios que relacionan el consumo de algas con la activación o represión de genes. El objetivo de este estudio fue describir los cambios en la expresión génica de juveniles Litopenaeus vannamei sometidos al consumo de Ulva clathrata como un suplemento alimenticio, e identificar las vías metabólicas que son modificadas. En este estudio, hemos empleado la secuenciación masiva de nueva generación y técnicas bioinformáticas para observar las diferencias en el transcriptoma de camarones alimentados con una dieta control (T1) y camarones alimentados con la dieta control más Ulva clathrata viva como suplemento (T2). El tamaño promedio de las librerías fue 271 pb para T1 y 275 para T2. Se obtuvo un total de 7,706,527 lecturas crudas en el secuenciador MiSeq Illumina y un total de 6,591,856 lecturas después de filtrar por Q30, de las cuales 2,736,675 correspondieron al T2 y 3,855,181 al T1. El ensamblaje de novo usando el software Trinity, generó 37,078 transcritos para el T1 con una longitud promedio de 666 pb (N50 de 1007 pb) y para T2 se generaron 31,615 transcritos con una longitud promedio de 592 pb (N50 de 800 pb). Los contigs ensamblados de novo de cada tratamiento fueron posteriormente identificadas utilizando la herramienta bioinformática de proteínas no redundantes BLASTx del NCBI [obteniendo 15,861 (42,77%) unigenes para T1 y 14,246 (45,06%) para T2], adicionalmente se utilizó la base de datos Kyoto Enciclopedia de Genes y Genomas (KEGG), base de datos de ontología de genes (GO). El análisis de la expresión diferencial arrojó un total 396 genes con diferentes niveles de expresión entre los dos tratamientos y fueron categorizados en 4 grupos de acuerdo a su posible función; numerosos genes asociados a respuesta inmune, metabolismo de lípidos, proceso de oxidación-reducción, respuesta al estrés y estímulo fueron identificados. El estudio muestra una descripción sistemática del análisis del transcriptoma en L. vannamei, y proporciona valiosa información genética para el estudio de los mecanismos moleculares en camarones de esta especie bajo la alimentación con la macroalga Ulva clathrata. ABSTRACT There are multiple studies that show that the inclusion of live Ulva and/or its flour in feeds assigned to L. vannamei improve growth, food conversion ratio and pigmentation. Nevertheless, there are no studies that relate the consumption of algae with the genes activation or repression. The purpose of this study was to describe the changes in the gene expression of Litopenaeus vannamei juveniles subjected to the consumption of Ulva clathrata as a dietary supplement, and to identify the modified metabolic pathways. In this study, we have used next-generation massive sequencing and bioinformatic techniques, in order to observe the differences in the transcriptome of shrimps that were fed with a control diet (T1) and shrimps that were fed with a control diet plus live Ulva clathrata as a supplement (T2). The average size of the libraries was of 271 bp for T1 and 275 for T2. A total of 7,706,527 raw reads was obtained through the MiSeq- Illumina sequencer and a total of 6,591,856 reads after filtering through Q30, from which 2,736,675 corresponded to T2 and 3,855,181 to T1. The de novo assembly using the Trinity software generated 37,078 transcriptions for T1 with an average length of 666 bp (N50 of 1007 bp). On the other hand, 31,615 transcriptions were generated for T2 with an average length of 592 bp (N50 of 800 bp). The de novo assembled contigs of each one of the treatments were annotated using a non-redundant sequence proteins database BLASTx from NCBI [obtaining 15,861 (42.77%) unigenes for T1 and 14,246 (45.06%) for T2]. In addition, the Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes database (KEGG) as well as the Gene Ontology database (GO) were employed. The differential expression analysis generated a total of 396 genes with different expression levels between the two treatments and these were classified into 4 groups in accordance to their possible function. Among others, it was feasible identify: a great number of genes associated to the immune response, lipids metabolism, oxidation- reduction process and stress and stimulus response. The study shows a systematic description of the transcriptome analysis on L. vannamei and it gives valuable genetic information required for studying the molecular mechanisms of this species of shrimp under feeding on the macroalgae Ulva clathrat
    corecore