14 research outputs found

    La gestión del conocimiento como factor de éxito para el desarrollo de agronegocios en Colombia

    Get PDF
    La gestión del conocimiento en las organizaciones ha cobrado gran relevancia dado a la velocidad de información que circula en el mercado, lo que ha generado constantes cambios, que requieren que las organizaciones sean cada vez competitivas y desarrollen estrategias diferenciadoras y dinámicas, donde la capacidad intelectual, las experiencias y los procesos innovadores contribuyan a la evolución y crecimiento de la organización. En el presente proyecto se pretende describir la relación en la gestión del conocimiento en el desarrollo de los agronegocios y su importancia con la creación de ventajas competitivas, en primer lugar contextualizando lo que se ha venido desarrollando en Latinoamérica, segundo analizar cómo se ha abordado el tema en Colombia y sus avances frente al tema y finalmente el futuro de los agronegocios teniendo en cuenta las nuevas tendencias del mercado y el rol que desempeña en el desarrollo de ventajas competitivas la gestión del conocimientoKnowledge management in organizations has gained great relevance given the speed of information circulating in the market, which has generated constant changes, which require organizations to be increasingly competitive and develop differentiating and dynamic strategies, where intellectual capacity, experiences and innovative processes contribute to the evolution and growth of the organization. This project aims to analyze the relationship in knowledge management in the development of agribusiness and its importance with the creation of competitive advantages, firstly contextualizing what has been developed in Latin America, secondly analyzing how the issue in Colombia and its progress on the issue and finally the future of agribusiness taking into account new market trends and the role that knowledge management plays in developing competitive advantages

    El contexto del financiamiento en las pequeñas empresas comerciales en Guasave, Sinaloa, México

    Get PDF
    Las condiciones de inestabilidad en el contexto internacional propician que un alto número de países alcancen los límites de su capacidad de endeudamiento, las pequeñas empresas comerciales desarrollan sus actividades económicas con la incertidumbre generada por la concentración de oportunidades en las organizaciones empresariales internacionales. El objetivo del presente estudio es “describir el entorno financiero de las pequeñas empresas comerciales de Guasave, así como el sistema de financiamiento que manejan”. Se diseña como un estudio de caso, bajo un enfoque cualitativo, se aplican entrevistas dirigidas a gerentes y/o administradores de las empresas. Los resultados muestran que estas recurren al financiamiento, encontrando posibilidades limitadas de inversión dada a una marcada asimetría de información entre instituciones financieras y las empresas objeto de estudio, tomando como relevancia en el análisis de las limitaciones al acceso de financiamiento externo, pudiendo enmarcar factores influyentes como los elevados costos financieros, el bajo desarrollo del mercado de capitales y del sistema financiero de la región y los numerosos requisitos para la solicitud de créditos bancarios. De esta forma, el financiamiento representa una de las limitantes que afecta la consolidación de las pequeñas empresas comerciales en el municipio y las colocan en una clara desventaja competitiva en los mercados ante el sector informal y las grandes organizaciones comerciales. Palabras clave: Análisis financiero. Constituye la herramienta más efectiva para evaluar el desempeño económico y financiero real de una empresa a lo largo de un ejercicio específico, lo que permite identificar las condiciones en que opera con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad (Nava, 2009). Financiamiento interno. Se refiere a las fuentes de ingreso generadas como producto de las operaciones propias de la empresa, dentro de las que se encuentran: aportaciones de los socios, utilidades reinvertidas, depreciaciones y amortizaciones, incrementos de pasivos acumulados y venta de activos (Torres, Guerrero y Paradas, 2017). Financiamiento externo. Constituye a aquellas fuentes de ingresos que se obtienen del exterior a partir de la generación de una deuda saldable en el corto, mediano o largo plazo, y que por lo general se obtiene a través de bancos y proveedores (Lecuona, 2014)

    Utilización de abonos orgánicos para lograr un óptimo rendimiento en el cultivo de Asparagus officinalis (espárrago verde). Revisión Sistemática 2021

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar la eficiencia del abono orgánico en el cultivo Asparagus officinalis (espárrago verde), para ello se identificó los tipos de abonos orgánicos a utilizar en cultivo Asparagus officinalis (espárrago verde), asimismo se detalló la aplicación de los abonos orgánicos en el cultivo Asparagus officinalis (espárrago verde) y finalmente se comparó el rendimiento de cultivo Asparagus officinalis (espárrago verde). Para ello se realizó la búsqueda de artículos científicos relacionados al tema de investigación, a través de las bases de datos como: Science Direct, Scielo, Scopus y Elseiver. Para el desarrollo de este trabajo, se consideró los criterios de inclusión y exclusión, debido a que es una revisión sistemática. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que el biol es el abono con mayor eficiencia, ya que aporta nutrientes al suelo mejorando su productividad y rendimiento

    Intercultural mediation and migrant children’s rolein communication placed in a children’s safe center

    Get PDF
    La llegada de menores migrantes al sur de España lleva en crecimiento desde hace años. Asimismo, desde hace ya algunas décadas, se recurre a la mediación intercultural (MI) para dar respuesta a las necesidades de comunicación en la sociedad. Sin embargo, la precariedad y falta de reconocimiento de esta profesión conllevan la aparición de formas no profesionales, como es el caso dela intermediación lingüística por parte de menores (ILM). Este estudio de caso se centra en las dos formas de comunicación mediada que conviven en un centro de protección de menores de la provincia de Cádiz, perteneciente a la Junta de Andalucía, a saber: la MI y la ILM. Los objetivos principales son (a)dar a conocer la práctica de la ILM realizada por menores migrantes acogidos en dicho centro y observar cómo afecta a estos menores, y (b) hacer una comparativa con el servicio oficial de MI proporcionado por la Junta de Andalucía. Para alcanzar estos objetivos se presentará, en primer lugar, el contexto en el que se sitúa este estudio: la inmigración de menores no acompañados y la realidad de los centros de acogida. A continuación, se expondrán las figuras profesionales y las no profesionales que intervienen en este caso. La parte práctica del trabajo se basa en los datos recogidos mediante una entrevista al mediador actual y un cuestionario distribuido a las educadoras sociales del centro.For the past few years, the south of Spain has experienced an increase in unaccompanied migrant children’s arrival. Furthermore, intercultural mediation (IM) has beena solution to society’s communication needs forsome decades. However, the insecurity and lack of recognition regarding this profession results in the rise of non-professional profiles such as child language brokering (CLB). The following case study focuses on two forms of communication that take placein a children's safe centrelocated in the province of Cadiz and belonging to the Junta de Andalucía(Andalusian Regional Government) –IM and CLB. The main aims of this case study are (a) to present CLB carried out by migrant children living in this centreand the impact CLB produceson them,and (b) to compare it with the IM service. In order to achieve this, the context where this study is placed will be presented –unaccompanied migrant children and children’s safe centres. Moreover, professionals and non-professionals who take part on communication situations will be described. The practical section of this paper is based on data collected by means of various methods –a personal interview with the current mediator and a survey distributed to the centre’s social educators

    Comparativo de dos dosis en dos fertilizantes de liberación controlada en la producción del cultivo de espárrago Asparagus officinalis L. (Asparagaceae), cv. UC157-F1

    Get PDF
    Esta investigación se realizó en las instalaciones de Agroindustrial UPAO S.A.C., ubicado en el distrito de Salaverry, provincia de Trujillo, región La Libertad, de marzo a julio del 2018. El objetivo fue determinar el comparativo de dos dosis en dos fertilizantes de liberación controlada en la producción del cultivo de espárrago Asparagus officinalis L. Se utilizó el diseño de Bloques Completamente al Azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se efectuó un análisis de varianza, para determinar las diferencias significativas y la prueba de significación de Duncan al 0.05 % de probabilidad, para evaluar el mejor tratamiento. La siembra fue establecida a un distanciamiento de 2.40 m entre surcos y 0.18 m entre plantas lo que correspondió a una densidad de plantación de 23,148 plantas/ha; el área utilizada para el experimento fue de 768 m2. La aplicación de los fertilizantes de acción controlada Plantacote y Osmocote se realizó a la primera semana después del desaporque. Las dosis de los fertilizantes Plantacote y Osmocote fueron de 100 y 150 kg/ha; al testigo no se le aplicó ninguna dosis de los fertilizantes de acción controlada utilizados. La mayor altura de planta y el mayor diámetro de tallos, se obtuvieron en el tratamiento 2 (150 kg de Plantacote/ha), en todas las evaluaciones realizadas, superando a todas ellas a todos los tratamientos, en especial, al tratamiento 5 (Testigo), el cual no tuvo ninguna aplicación de fertilizantes de acción controlada. La mayor producción (t/ha) se obtuvo con el tratamiento 2 (150 kg de Plantacote/ha) con 7.218 t/ha, superando a los demás tratamientos, sobre todo al tratamiento 5 (Testigo), que ocupó el último lugar con 3.781 t/ha.This research was done at the facilities of Agroindustrial UPAO S.A.C., located in Salaverry district, Trujillo province, La Libertad region, since march until july 2018. The objective was to compare two doses in a couple of controlled-release fertilizers affecting the yield in asparagus Asparagus officinalis L. It was used the statistical of Randomized Complete Block design with five treatments and four replicates. Analyses included the analysis of variance to determine the statistical differences among treatments and the comparison test of Duncan at 0.05 % probability to assess the best treatment. Planting was sited at 2.40 m apart among furrows and 0.18 m apart among plants, meaning 23,148 plants/ha; total área employed in this experiment was 768 m2. Application of controlledrelease fertilizers Plantacote and Osmocote was done at first week after tilling. Doses of Plantacote and Osmocote were 100 and 150 kg/ha; control did not receive any controlled-release fertilizer. The highest plant height and the biggest stem diameter were in treatment 2 (150 kg Plantacote/ha) in every single sampling, above all the other treatments, in particular treatment 5 (Control). The highest yield (t/ha) was gained with treatment 2 (150 kg Plantacote/ha) reaching 7.218 t/ha, above any other treatment, in particular treatment 5 (Control) with 3.781 t/ha.Tesi

    Nematodos entomopatógenos nativos para el control de ninfas de (Proarna bergie) en espárrago, Paiján, La Libertad

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura SustentableEn los últimos años, en los sectores esparragueros de Macabi, El Alto y La Arenita, en Paijan, La Libertad se ha reportado una alta incidencia del fitófago Proarna bergi Distant, conocido como "chicharra o cigarra", cuyas ninfas se alimentan de las raíces y debilitan progresivamente la plantación. El control químico de esta plaga es complicado, la disponibilidad de ingredientes activos selectivos y de baja persistencia está disminuyendo, y se requieren altos volúmenes de aplicación con el consecuente riesgo de acumulación de residuos. El uso de nematodos entomopatógenos debido a las grandes ventajas que presentan como polífagos, persistentes y con gran capacidad de búsqueda, los ubica como una alternativa de control biológico sostenible y de bajo impacto. Por ello, el objetivo de esta investigación fue recolectar muestras de suelo de campos de espárrago con la plaga para aislar e identificar nematodos entomopatógenos nativos y evaluar su efecto sobre las ninfas de Proarna bergie. De las muestras de suelo, utilizando larvas de Galleria mellonella como "insecto de cebo", se aislaron tres cepas de nematodos entomopatógenos que se codificaron como NE1, NE2 y NE3. Las cepas nativas registraron niveles de mortalidad de larvas de Galleria mellonella de 94.44, 98.88 y 96.66%, respectivamente y produjeron en promedio 401 766, 378 133 y 368 666 juveniles infectivos por larva. Todas las dosis (50,100,150,250,500,750,100,1250 y 1500) de JI evaluadas afectaron las ninfas de Proarna bergie. El análisis PROBIT del porcentaje de mortalidad y el tiempo de infección arrojó un LD50 de 119.9 JI, un LD90 de 180.21 JI y un TL50 de 65.32 horas. Las características morfométricas de los juveniles infectivos y machos de las cepas en estudio fueron similares o se encuentran dentro de los rangos determinados para las especies del género Heterorhabditis. El análisis molecular de las tres cepas nativas permitió identificarlas como Heterorhabditis indica. Las dosis evaluadas de 2000, 3000 y 4000 larvas de G. mellonella con juveniles infectivos de Heterorhabditis indica produjeron 22.23, 42.77 y 57.6% de mortalidad de ninfas de Proarna bergie en campo.In recent years in the asparagus sectors of Macabi, El Alto and La Arenita, in Paijan, La Libertad it has been reported a high incidence of the phytophagous Proarna bergi Distant. known as "chicharra" whose nymphs suck the sap from the roots and progressively weaken the plantation. The chemical control of this pest is complicated, the availability of the selective active ingredients and of low persistence is decreasing, and high application volumes are required with the consequent risk of accumulation of waste. The use of entomopathogenic nematodes due to the great advantages that they have, as polyphagous, persistent and with great search capacity, places them as an alternative of sustainable and low impact biological control. That is why the objective of this research was to collect soil samples from asparagus fields with the pest to isolate and identify native entomopathogenic nematodes and evaluate their effect on the nymphs of Proarna bergie. From the soil samples, using larvae of Galleria mellonella as a "bait insect", three strains of entomopathogenic nematodes that were encoded as NE1, NE2 and NE3, were isolated. Native strains recorded Galleria mellonella larvae mortality levels of 94.44, 98.88 and 96.66%, respectively and produced on average 401 766, 378 133 and 368 666 infectious juveniles per larva. All the doses (50,100,150,250,500,750,100,1250 and 1500) of JIs evaluated affected the nymphs of Proarna bergie. The PROBIT analysis of the percentage of mortality and infection time yielded an LD50 of 119.9 JI, an LD90 of 180.21 JI and TL50 of 65.32 hours. The morphometric characteristics of the infectious juveniles and males of the strains in study are similar or are within the specific ranges for the species of the genus Heterorhabditis. The molecular analysis of the three native strains identified them as Heterorhabditis indica. The evaluated doses of 2000, 3000 and 4000 G. mellonella larvae with infectious juveniles of Heterorhabditis indica produced 22.23, 42.77 and 57.6% mortality of Proarna bergie nymphs in field.Tesi

    Método de selección de alternativas bajo el enfoque emocional en las etapas tempranas del proceso de diseño y desarrollo de productos

    Get PDF
    204 páginas. Doctorado en Diseño.El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de encontrar una nueva forma de evaluar las alternativas de diseño generadas en la fase de desarrollo del concepto bajo el enfoque de las emociones que puede despertar el futuro producto en los usuarios. Para lograr los objetivos planteados y dar respuesta a la problemática encontrada en el ámbito de los métodos para la evaluación y selección de alternativas se realizó el correspondiente planteamiento metodológico en el cual se describe una metodología de la investigación de intervención en la que se deben de considerar las etapas de análisis, síntesis, praxis y conclusiones. En la etapa de análisis se realizó la construcción del marco teórico con el propósito de describir los tópicos que fundamentan la investigación concerniente al proceso de diseño y desarrollo de productos, a los fundamentos teóricos del diseño emocional y al estado de la cuestión donde se describen los métodos de evaluación y selección de alternativas existentes más utilizados en el diseño y desarrollo de productos. Una vez concluido el análisis, en la etapa de síntesis se planteó la propuesta de solución a la problemática a través del diseño de un nuevo método tomando como modelo de proceso de diseño y desarrollo de productos el propuesto por Ulrich y Eppinger y las taxonomías de las emociones de Desmet y Fokkinga como base para la valoración emocional. Para la etapa de la praxis se diseñó un estudio de caso contando con la colaboración de la empresa “Química Son’s S.A de C.V.”, en el estudio se realizó la aplicación del método utilizando el software de aplicación ValorEmon para la valoración de las alternativas de diseño y la posterior toma de decisiones. Finalmente se realizaron las conclusiones de la investigación dando respuesta a los objetivos y al planteamiento hipotético de la misma.This research work responds to the need to find a new way to evaluate the design alternatives generated in the concept development phase under the focus of the emotions that the future product may arouse in the users. In order to achieve the proposed objectives and to give an answer to the problems found in the field of methods for the evaluation and selection of alternatives, the corresponding methodological approach was carried out, describing a methodology of intervention research where the stages of analysis, synthesis, praxis, and conclusions must be considered. In the analysis stage, the theoretical framework was built, describing the issues that underlie the research concerning the process of design and product development, the theoretical foundations of emotional design, and the state of the question, describing the methods of evaluation and selection of existing alternatives most used in the design and development of products. Once the analysis was concluded in the synthesis stage the proposal of a solution to the problem was raised through the design of a new method taking, as a model of the process of design and development of products the one proposed by Ulrich and Eppinger and the taxonomies of the emotions of Desmet and Fokkinga as a base for the emotional evaluation. For the practical stage, a case study was designed with the collaboration of the company "Química Son's S.A de C.V." where the method was applied using the application software ValorEmon for the evaluation of design alternatives and subsequent decision-making. Finally, the conclusions of the research were made in response to the objectives and hypothetical approach of the same

    Método de selección de alternativas bajo el enfoque emocional en las etapas tempranas del proceso de diseño y desarrollo de productos

    Get PDF
    207 páginas. Doctorado en Diseño.El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de encontrar una nueva forma de evaluar las alternativas de diseño generadas en la fase de desarrollo del concepto bajo el enfoque de las emociones que puede despertar el futuro producto en los usuarios. Para lograr los objetivos planteados y dar respuesta a la problemática encontrada en el ámbito de los métodos para la evaluación y selección de alternativas se realizó el correspondiente planteamiento metodológico en el cual se describe una metodología de la investigación de intervención en la que se deben de considerar las etapas de análisis, síntesis, praxis y conclusiones. En la etapa de análisis se realizó la construcción del marco teórico con el propósito de describir los tópicos que fundamentan la investigación concerniente al proceso de diseño y desarrollo de productos, a los fundamentos teóricos del diseño emocional y al estado de la cuestión donde se describen los métodos de evaluación y selección de alternativas existentes más utilizados en el diseño y desarrollo de productos. Una vez concluido el análisis, en la etapa de síntesis se planteó la propuesta de solución a la problemática a través del diseño de un nuevo método tomando como modelo de proceso de diseño y desarrollo de productos el propuesto por Ulrich y Eppinger y las taxonomías de las emociones de Desmet y Fokkinga como base para la valoración emocional. Para la etapa de la praxis se diseñó un estudio de caso contando con la colaboración de la empresa “Química Son’s S.A de C.V.”, en el estudio se realizó la aplicación del método utilizando el software de aplicación ValorEmon para la valoración de las alternativas de diseño y la posterior toma de decisiones. Finalmente se realizaron las conclusiones de la investigación dando respuesta a los objetivos y al planteamiento hipotético de la misma.This research work responds to the need to find a new way to evaluate the design alternatives generated in the concept development phase under the focus of the emotions that the future product may arouse in the users. In order to achieve the proposed objectives and to give an answer to the problems found in the field of methods for the evaluation and selection of alternatives, the corresponding methodological approach was carried out, describing a methodology of intervention research where the stages of analysis, synthesis, praxis, and conclusions must be considered. In the analysis stage, the theoretical framework was built, describing the issues that underlie the research concerning the process of design and product development, the theoretical foundations of emotional design, and the state of the question, describing the methods of evaluation and selection of existing alternatives most used in the design and development of products. Once the analysis was concluded in the synthesis stage the proposal of a solution to the problem was raised through the design of a new method taking, as a model of the process of design and development of products the one proposed by Ulrich and Eppinger and the taxonomies of the emotions of Desmet and Fokkinga as a base for the emotional evaluation. For the practical stage, a case study was designed with the collaboration of the company "Química Son's S.A de C.V." where the method was applied using the application software ValorEmon for the evaluation of design alternatives and subsequent decision-making. Finally, the conclusions of the research were made in response to the objectives and hypothetical approach of the same

    Actividad emprendedora de los millennials en Antioquia (Colombia)

    Full text link
    [ES] El emprendimiento rural es un área en desarrollo y motiva el interés de los gobiernos y los actores involucrados en la búsqueda de revitalizar espacios que históricamente se han venido marginando por la migración de la población en busca de oportunidades a las zonas urbanas y el escape a un conflicto armado de más de 50 años como el caso de Colombia, siendo un país que cuenta con una amplia extensión rural que llega al 96% del territorio. La mejora en la percepción de la seguridad debido al proceso de paz firmado en 2016 en la Habana (Cuba) y la disminución del conflicto armado en Departamentos como Antioquia presenta una vocación rural importante permite que se desarrollen nuevas apuestas empresariales en zonas que antes estaban vedadas por el conflicto armado. Motivado en lo anterior, en esta tesis se explora la actividad emprendedora de los estudiantes conectados con la ruralidad como lo son los de las Facultades de Ciencias Agrarias del Departamento de Antioquia. La primera parte de la tesis se centra en una revisión bibliográfica sobre la evolución del rol del emprendedor rural y del concepto del emprendimiento en sí, en esta parte se denota un cambio en la concepción de pasar de la creación de empresas solo pensando en la función agrícola, para transitar hacia la creación de empresas que no necesariamente son agrícolas, pero se ubican en un territorio rural, lo que da cabida a otro tipo de emprendimientos y una nueva forma de ver al emprendimiento rural. La segunda parte de la tesis realiza la exploración del marco normativo en Colombia para el emprendimiento, dejando ver que a pesar de tener una amplia extensión rural que llega al 99% del territorio del país, el desarrollo legislativo y de apoyo al emprendimiento rural es pobre, razón por la cual se convierte en una oportunidad para desarrollar estos territorios en un marco de posconflicto en Colombia. En tercer lugar, a través del examen preliminar del desarrollo de una fase exploratoria de trabajo de campo de estudios de caso, se pudo notar que los jóvenes participantes tienen interés por desarrollar apuestas empresariales en la ruralidad y generar empleo, no necesariamente se motivan por dinero, utilizan la innovación y la creatividad para compensar los desequilibrios del mercado. Aunque existen dificultades debido a la falta de apoyo estatal, marco normativo, dificultades para acceder al financiamiento y que no existe un ecosistema de emprendimiento rural. En cuarto lugar, se identificaron los impulsores, las barreras y las motivaciones para el emprendimiento rural. Se realizó mediante la consulta a expertos y el método Delphi que permitió la construcción de un instrumento al cual se realizaron las respectivas pruebas de fiabilidad tanto a la idoneidad de los expertos como al resultado de las variables en sí. En quinto lugar, el desarrollo del trabajo de campo, permite conocer la incidencia de los aspectos sociodemográficos en la actividad emprendedora de los jóvenes denominados "millennials" en la ruralidad de Antioquia, encontrándose que quienes tienen una mayor actividad son personas pertenecientes a clases altas mayoritariamente hombres, con estudios de posgrado, provenientes de familias donde los padres tienen al menos titulación universitaria, con situación distinta a soltero y con un rango de edad que oscila entre los 32 a 38 años. En sexto lugar, se analizó la competitividad de las empresas reportadas por los participantes del estudio, mediante un índice multidimensional encontrándose que la competitividad de las iniciativas se podría catalogar como media, solo exceptuándose alta en pocos casos como algunas empresas dedicadas a servicios para el agro, notándose que los puntos con mayor dificultad son la estrategia competitiva y el marketing. Por último, se analizó la actividad emprendedora en función de la intención emprendedora, la edad del encuestado, la edad de la empresa definida según los cr[CA] L'emprendiment rural és una àrea en desenrotllament i motiva l'interés dels governs i els actors involucrats en la busca de revitalitzar espais que històricament s'han marginat per la migració de la població a la cerca d'oportunitats en les zones urbanes i la fuga a un conflicte armat de més de 50 anys com el cas de Colòmbia, sent un país que compta amb una àmplia extensió rural que arriba al 96% del territori La millora en la percepció de la seguretat a causa del procés de pau firmat en 2016 en l'Havana (Cuba) i la disminució del conflicte armat en Departaments com Antiòquia que també presenta una vocació rural important permet que es desenrotllen noves apostes empresarials en zones que abans estaven vedades pel conflicte armat Motivat en l'anterior, este treball s'explora l'activitat emprenedora d'estudiants connectats amb la ruralitat com ho són els de les Facultats de Ciències Agràries del Departament d'Antiòquia La primera part de la tesi se centra a fer una revisió bibliogràfica sobre l'evolució del rol de l'emprenedor rural i del concepte de l'emprenedoria en si, en esta part es denota un canvi en la concepció de passar de la creació d'empreses només pensant en la funció agrícola, per a transitar cap a la creació d'empreses que no necessàriament són agrícoles, però s'ubiquen en un territori rural, la qual cosa dóna cabuda a un altre tipus d'emprenedories i una nova forma de veure a l'emprenedoria rural. La segona part de la tesi realitza l'exploració del marc normatiu a Colòmbia per a l'emprenedoria, deixant veure que a pesar de tindre una àmplia extensió rural que arriba al 99% del territori del país, el desenrotllament legislatiu i de suport a l'emprendimiento rural és pobre, raó per la qual es convertix en una oportunitat per a desenrotllar estos territoris en un marc de postconflicte a Colòmbia En tercer lloc, l'exploració preliminar a través del desenrotllament d'una fase exploradora de treball de camp per mitjà de la documentació d'estudis de cas, es va poder notar que els jóvens participants tenen interés per desenrotllar apostes empresarials en la ruralitat i generar ocupació, no necessàriament es motiven per diners, utilitzen la innovació i la creativitat per a compensar els desequilibris del mercat, encara que hi ha dificultats degut a la falta de suport estatal, marc normatiu, dificultats per a accedir al finançament i la no existència d'un ecosistema d'emprenedoria rural. En quart lloc, es van identificar impulsors, barreres i motivacions per a l'emprenedoria rural per mitjà de la consulta a experts i el mètode Delphi que va permetre la construcció d'un instrument al qual es van realitzar les respectives proves de fiabilitat tant a la idoneïtat dels experts com al resultat de les variables en si. En quint lloc el desenrotllament del treball de camp, permet conéixer la incidència dels aspectes sociodemogràfics en l'activitat emprenedora dels jóvens denominats millennials; en la ruralitat d'Antiòquia, trobant-se que els que tenen una major activitat són persones pertanyents a classes altes majoritàriament hòmens, amb estudis de postgrau, provinents de famílies on els pares tenen almenys titulació universitària, amb situació diferent de la solteria i amb un rang d'edat que oscil·la entre els 32 a 38 anys. En sext lloc, s'analitze la competitivitat de les empreses reportades pels participants de l'estudi, per mitjà d'un índex multidimensional trobant-se que la competitivitat de les iniciatives es podria catalogar com mitja, només exceptuant-se alta en pocs casos i notant-se que els punts amb més dificultat són estratègia competitiva i màrqueting. Finalment, s'analitze l'activitat emprenedora en funció de la intenció emprenedora, l'edat de l'enquestat, l'edat de l'empresa definida segons els criteris del projecte GEM i l'índex de fre, el qual abrivament un model logit multinomial que mostra la incidència d'estos factors en[EN] Rural entrepreneurship is a developing area and motivates the interest of governments and actors involved in the search to revitalize spaces that have historically been marginalized by the migration of the population in search of opportunities in urban areas and the escape from an armed conflict of more than 50 years as is the case of Colombia, being a country that has a large rural area that reaches 96% of the territory. The improvement in the perception of security due to the peace process signed in 2016 in Havana (Cuba) and the decrease in the armed conflict in departments such as Antioquia, which also has an important rural vocation, allows the development of new business ventures in areas previously closed to the armed conflict. Motivated by the above, this work explores the entrepreneurial activity of students connected to rurality, such as those from the Faculties of Agrarian Sciences of the Department of Antioquia. The first part of the thesis focuses on a bibliographic review of the evolution of the role of the rural entrepreneur and the concept of entrepreneurship itself. This part shows a change in the concept of moving from the creation of companies only thinking about the agricultural function, to the creation of companies that are not necessarily agricultural but are located in a rural territory, which allows for other types of enterprises and a new way of seeing rural entrepreneurship. The second part of the thesis explores the regulatory framework in Colombia for entrepreneurship, showing that despite having a large rural extension that reaches 99% of the country's territory, legislative development and support for rural entrepreneurship is poor, which is why it becomes an opportunity to develop these territories in a post-conflict framework in Colombia. Thirdly, the preliminary exploration through the development of an exploratory phase of fieldwork through the documentation of case studies, it could be noted that the young participants are interested in developing entrepreneurial bets in rurality and generate employment, they are not necessarily motivated by money, they use innovation and creativity to compensate for market imbalances, although there are difficulties due to the lack of state support, regulatory framework, difficulties in accessing funding and the non-existence of an ecosystem of rural entrepreneurship. Fourth, the drivers, barriers, and motivations for rural entrepreneurship were identified through consultation with experts and the Delphi method, which made it possible to construct an instrument for which the respective reliability tests were carried out on both the suitability of the experts and the outcome of the variables themselves. Fifthly, the development of the fieldwork, allows us to know the incidence of the sociodemographic aspects in the enterprising activity of the young people called "millennials" in the rural areas of Antioquia, being found that those who have a greater activity are people belonging to high classes, mainly men, with postgraduate studies, coming from families where the parents have at least a university degree, with a situation different from that of being single and with an age range that oscillates between 32 and 38 years old. In sixth place, it was analyzed the competitiveness of the companies reported by the participants of the study, through a multidimensional index being found that the competitiveness of the initiatives could be cataloged as average, only excepting high in few cases and noticing that the points with greater difficulty are competitive strategy and marketing. Finally, the entrepreneurial activity was analyzed according to the entrepreneurial intention, the age of the respondent, the age of the company defined by the criteria of the GEM project, and the braking index, which gave a multinomial logit model that shows the impact of these factors on the probability of entrepreneurial activity...Arias Vargas, FJ. (2021). Actividad emprendedora de los millennials en Antioquia (Colombia) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/164046TESI

    Con M de … ¿menor o mediador? La mediación intercultural y el papel de los menores migrantes

    Get PDF
    El fenómeno de los menores migrantes en el sur de España lleva en crecimiento desde hace años. Asimismo, se ha generado una necesidad comunicativa en la sociedad, por lo que aparecen como soluciones la interpretación en los servicios públicos (ISP) y la mediación intercultural (MI). Sin embargo, la falta de reconocimiento de estas profesiones genera la aparición de formas no profesionales como la intermediación lingüística por parte de menores (ILM). Este estudio de caso se centra en el servicio de MI de un centro de protección de menores de la provincia de Cádiz, perteneciente a la Junta de Andalucía. El objetivo principal es conocer dicho servicio, así como la propia ILM. Para alcanzarlo se presentarán en primer lugar los tres temas que convergen en este estudio: inmigración, ISP y figuras no profesionales en la ISP. La parte práctica del trabajo se basa en los datos recogidos mediante una entrevista al actual mediador y un cuestionario distribuido a las educadoras sociales del centro. En las conclusiones se harán algunas propuestas de mejora y se abrirán líneas para futuras investigaciones.El fenomen dels menors migrants al sud d'Espanya creix des de fa anys. D'aquesta manera, s'ha generat una necessitat comunicativa en la societat, per a la qual apareixen com a solucions la interpretació en els serveis públics (ISP) i la mediació intercultural. No obstant això, la falta de reconeixement d'aquestes professions genera l'aparició de formes no professionals com la intermediació lingüística per part de menors (ILM). Aquest estudi de cas es centra en el servei de mediació intercultural d'un centre de protecció de menors de la província de Cadis, que pertany a la Junta de Andalucía. L'objectiu principal és conèixer aquest servei, així com la mateixa ILM. Per a aconseguir-ho es presentaran en primer lloc els tres temes que convergeixen en aquest estudi: immigració, ISP i figures no professionals en la ISP. La part pràctica del treball es basa en les dades recollides mitjançant una entrevista a l'actual mediador i un qüestionari distribuït a les educadores socials del centre. En les conclusions es faran algunes propostes de millora i s'obriran línies per a futures recerques.For the past few years, the south of Spain has experienced an increase in the phenomenon of unaccompanied child migrants. Furthermore, a communication problem has emerged in society, thus public service interpreting (PSI) and intercultural mediation appear as solutions. However, the lack of recognition regarding these professions results in the rise of non-professionals profiles such as child language brokering (CLB). The following case study focuses on the intercultural mediation service of a children's safe center located in the province of Cadiz and belonging to the Junta de Andalucía (Andalusian Regional Government). The main aim of this case study is to investigate this service, as well as CLB itself. In order to achieve this, three topics will be discussed in the first instance: immigration, PSI and non-professionals in PSI. The practical section of this paper is based on data collected by means of various methods. Firstly, an interview with the current mediator followed by an analysis of a survey distributed to the social educators to explore their perspectives. In conclusion, methods for improvements will be proposed and future research areas will be recommended
    corecore