155 research outputs found

    La investigación en la formación de maestros en la vigencia de los ciclos complementarios (1997-2008) de las escuelas normales superiores

    Get PDF
    RESUMEN: Soy leída por la pedagogía cuando la motivación investigativa despertó en mí la tentadora y desprevenida idea de pensar la Escuela Normal desde la mirada pedagógica, después de un imaginario que había existido solo en la mirada de estudiante Normalista por ser la institución que me había formado. Para mí no era más que una institución como las demás, una institución que enseñaba a enseñar, pero también enseñaba matemáticas, lenguaje y educación física y era eso, precisamente, lo que la hacía igual a las demás. El trasegar por las Escuelas Normales en compañía del Maestro Echeverri fue una experiencia que me transformó como maestra, en la medida en que me permitió vivir y pensar una institución centrada en la formación, entendida como el proceso de identificación de los alumnos-maestros con los diferentes modelos que se difunden en las Escuelas Normales

    Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Abarca formación inicial; formación continua y desarrollo profesional; carrera docente y condiciones de trabajo; e instituciones y procesos de las políticas docentes. Para su confección se tomaron como punto de partida los ejemplos de experiencias mencionados en el Estado del Arte realizado dentro de la Estrategia Regional, experiencias que dan cuenta de muchas iniciativas valiosas en términos de innovación y respuesta a nudos problemáticos, desarrolladas en la región y no suficientemente conocidas. A las experiencias referidas en dicho documento, se han agregado otras, igualmente valiosas

    Situación de la formación docente inicial y en servicio en Bolivia, Paraguay y Perú

    Get PDF
    Aborda la situación de la formación docente inicial y en servicio en Bolivia, Paraguay y Perú, en el período comprendido entre 1993 y 2000. En algunos casos fue necesario sobrepasar el período de referencia, debido a que en los alos estudiados se produjeron cambios que hicieron variar la situación

    Reformas y práctica educativa en la formación inicial del profesorado en Bolivia: el caso de la Escuela Superior de Formación de Maestros "Enrique Finot" del Departamento de Santa Cruz

    Get PDF
    Reformas y práctica educativa en la Formación Inicial del Profesorado en Bolivia: El caso de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Enrique Finot” del Departamento de Santa Cruz. Esta investigación aborda la problemática docente, más concretamente en el área de la Formación Inicial– en el proceso de reforma educativa (Ley 1565) que se trató de implementar en Bolivia desde el año 1994, en el marco de las reformas educativas implementadas en América Latina. El objetivo está orientado al análisis reflexivo de la práctica docente, en el contexto que establece la práctica educativa, utilizando como caso concreto la Escuela Superior de Formación de Maestros “Enrique Finot”, del Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Para alcanzar este propósito se realiza un análisis del contexto latinoamericano y las directrices que de allí emanan respecto a la problemática docente; el contexto boliviano y las particularidades que ha presentado la formación inicial en el proceso de reforma; y posteriormente se aborda el objeto central de la investigación consistente en la caracterización, por un lado, del contexto institucional y su influencia en la práctica docente y, por otro, el análisis de esta práctica docente, determinando cómo se estructura la misma en torno a la planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objeto de estudio fue abordado desde la perspectiva epistemológica interpretativa, utilizando el método etnográfico, cuyo trabajo de campo requirió del acceso al escenario del investigador, consistente en la asistencia como estudiante a cinco grupos del 5º Semestre del Programa de Estudios Sociales (Sistema Semestralizado) y seis grupos del 1er. Año del Programa de Comunicación y Lenguas (Sistema Anualizado), de febrero a junio del año 2011. Para la recolección de la información se utilizaron técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas. El procesamiento, análisis y síntesis de la información se ha realizado con base en la triangulación, por un lado de la información cualitativa obtenida, las teorías analizadas y el punto de vista del investigador, considerando dos grandes dimensiones: el contexto institucional que hace a la práctica educativa y la práctica docente. Las conclusiones de la tesis nos muestran que a partir de la implementación gradual de la Reforma Educativa –que implicó la administración del Centro por parte de la Universidad Estatal del Departamento– se realizó un gran esfuerzo para modificar la cultura institucional, lo cual implicó la despolitización de la institución, la creación de un claustro docente mejor formado y un relativo mejoramiento de la calidad en la formación de los futuros maestros; de igual manera se incidió en el estatus de la formación inicial y en una mayor eficiencia administrativa. Sin embargo, este emprendimiento fue truncado a partir de la abrogación de la Ley, que derivó en la aprobación de una Nueva Ley de Educación que actualmente está en vigencia. En cuento a la práctica docente, los resultados muestran que no se ha modificado de manera sustancial y que –exceptuando algunas experiencias– el modelo pedagógico tradicional basado en la clase frontal y transmisiva, aunque de distinta forma, continúa siendo la base de la práctica pedagógica, mostrando, como en otras latitudes, el problema existente entre el discurso y la practica real que realizan los docentes.Reforms and educative practices in the initial formation of teachers in Bolivia: That is the case of the teachers’ formation at the superior teachers’ school” Enrique Finot” in Santa Cruz. This research approaches the teachers’ problematic in Bolivia, moreover the initial formation of teachers – In the educative reform process (law 1565) which was attempted to be implant in Bolivia since 1994, and based on the frame word of others educative reforms rooted in Latin America. The objective of this paper is oriented to a reflexive analysis of the docent practices into the educative practices context. Using as a specific example: the formation of teachers at the superior teachers’ school in Santa Cruz “Enrique Finot”. To reach this purpose we will do a deep analysis into the Latin-American context as well as the directress that appear about the docent problematic, the Bolivian context and the particularities that had showed the initial formation into the reform process. And after that we will approach the central objectives in our investigation which are the classification of the problematic in the docent area, on one side, the institutional context and its influences in the docent practices. On the other hand, the analysis of the docent practice to determine how is it structure according to the planning, the development and the evaluation into the teaching-learning process. The main objective of this study was approached since the epistemology perspective interpretation, using the ethnologic method which work field required the total access to the stage of the researcher, that consisted in the attend as a student to five groups of the fifth semester of the social studies program. (Six months system) and six groups of the first year of the communication and languages programs (annual system). Since February to June 2011. To collect the information it was required qualitative techniques like the participant observation as well as interviews. The processing, analysis and synthesis of the information were developed based on a triangulation, on one side according to the qualitative information obtained, the analyzed theories and the researcher´s point of view, considering these big dimensions: the institutional context related to the educative practice and the docent practices itself. The conclusions of the present thesis show us that since the gradual implementation of the educative reform – which involved the administration of the superior teachers’ school in Santa Cruz by the local and state university – that it was made a huge effort to modify the local institutional culture that implicate to take the politic out of the institution, the creation of an improved teaching group better prepared and a clear improvement of the quality in formation of the future teachers. At the same time the status of the initial formation was touch and a better and more efficient administration was proposed. However, it was stopped by the abrogation of that law (law 1565) which provoked the application of a new education law currently in application. About the docent practices, the results show us that there was not a deep change – except some personal experiences – the traditional model based on in front classes and knowledge spread remain but in a different way. All these are still the principal problem of the docent practices, showing us that the problem exists between the speech and the real docent practices they do

    Procesos sociales, educacionales y formación de profesores de educación regular en servicio en el siglo XXI : una pesquisa comparada entre Bolivia y Brasil

    Get PDF
    Orientadora: Prof. Dra. Simone MeucciTese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Defesa : Curitiba, 02/07/2020Inclui referências: p. 228-247Resumo: Esta tese enfoca-se no estudo das inter-relações entre os processos de formação de professores da educação básica em serviço e a transformação do sistema educacional em Bolívia e Brasil, desde uma abordagem sócio histórica comparada de seus contextos, sem a qual suas peculiaridades se tornam incompreensíveis a uma totalidade. Nossa unidade de comparação foi composta simultaneamente das relações entre os programas de treinamento em serviço desenvolvidos durante a última década, o PARFOR no Brasil e o PROFOCOM na Bolívia, com os processos de transformação social e educacional em cada país. Nesse horizonte, foram descritos criticamente os marcos organizacionais e políticos, bem como as principais ações das políticas públicas na formação de professores em serviço, a partir da análise dialética das fontes documentais de informação e seus processos de implementação. Dessa forma, observamos que em ambos países, a requalificação da de professores em serviço aconteceu em instituições públicas de ensino superior, embora se deva ressaltar que o PROFOCOM foi desenvolvido em uma estrutura institucional associada às escolas normais renovadas, distante das universidades, em tanto que o PARFOR ocorreu fundamentalmente em programas universitários. Desde uma visão panorâmica, o processo no caso boliviano ocorreu em um curto período em que o PROFOCOM aconteceu, conseguindo formar quase todos os professores em serviço do setor público no nível de graduação, ou seja, a grande maioria do total de professores no país. Enquanto no caso brasileiro, essa requalificação foi implementada em um período prolongado, desde o início da sua exigência até os dias atuais, embora estritamente falando, essa requalificação se intensificou durante uma etapa mais curta desde a implementação do PARFOR. Por outro lado, no caso boliviano, essa aposta esteve projetada pelo novo modelo ideológico plurinacional do Estado, transmitido pela inserção transversal dos princípios do novo modelo educacional sócio comunitário produtivo em todas as disciplinas do currículo nacional e também nos currículos dos novos programas iniciais de formação e requalificação de professores em serviço, os quais teriam que levar a nova educação ás aulas. Por seu lado, no caso brasileiro, será a diversificação curricular que conterá nas novas disciplinas obrigatórias da área de ciências humanas e nos novos temas transversais a todos os níveis, o núcleo de uma cidadania democrática, disciplinas que consequentemente e em conjunto com a necessidade de uma maior demanda no nível de formação e no de adequação disciplinar para atuar como professores no ensino regular promoverá o aperfeiçoamento de novos programas e modalidades de formação de professores em serviço. Nossas duas experiências educacionais que abordamos neste trabalho avançam há algumas décadas num mesmo caminho, em direção a uma educação para a democratização da vida social, embora que ainda existem grandes desafios. Palavras-chave: Bolívia. Brasil. Educação comparada. Formação de professores em serviço. Sociologia histórica comparada.Abstract: This thesis focuses on the study of the interrelationships between the processes of training regular teachers in service and the transformation of the educational system in Bolivia and Brazil, from a socio-historical comparative approach to its contexts, without which its peculiarities become incomprehensible to a totality. Our comparison unit has were simultaneously made up of the relationships between the in-service teacher training programs developed during the last decade, PARFOR in Brazil and PROFOCOM in Bolivia, with the processes of social and educational transformation in each country. On this horizon, the organizational and political frameworks has were critically described, as well as the main actions of public policies on the training of teachers in service, based on the dialectical analysis of documentary sources of information and their implementation processes. In this way, we observe that in both countries, the requalification of in-service teachers was based in public higher education institutions, although it should be noted that PROFOCOM was developed in an institutional framework associated with the renewed normal schools distant from the universities, in so much so that PARFOR took place mainly in university programs. From a panoramic view, the process in the Bolivian case happened in a short period in which PROFOCOM took place, managing to retraining almost all of the in-service teachers in the public sector at the undergraduate level, that is to say to the vast majority of the country's total teaching profession. While in the Brazilian case, this requalification were deployed in a broad sense over an extended period from its requirement to the present day, although strictly speaking, this requalification was intensified during a shorter stage since the implementation of the PARFOR. On the other hand, in the Bolivian case, this bet was projected by the new plurinational ideological model conveyed through the transversal implementation of the principles of the new productive socio-community educational model, in all the subjects of the national curriculum, as well as in the curricula of the new initial teacher training and in-service teacher requalification programs, who would have to bring the new education to the classroom. For its part, in the Brazilian case, it will be the curricular diversification that it will contain in the new compulsory disciplines of the human sciences area and in the new transversal themes at all levels, the nucleus of a democratic citizenship, disciplines that consequently and jointly with the need for a greater demand in the level of training and in that of disciplinary adaptation to act as teachers in regular education, will promote the improvement of new programs and modalities of in-service teacher training. Our two educational experiences, which we have approached in this work, have been advancing for some decades on the same trajectory, towards an education for the democratization of social life, although great challenges remain. Keywords: In-service teacher training. Bolivia. Brazil. Comparative education. Comparative historical sociologyRESUMEN: Esta tesis se enfocó en el estudio de las interrelaciones entre los procesos de formación de profesores de educación regular en servicio y la transformación del sistema educacional en Bolivia y Brasil, desde un abordaje socio histórico comparado de sus contextos, sin los cuales sus peculiaridades se hacen incomprensibles a una totalidad. Nuestra unidad de comparación estuvo simultáneamente constituida por las relaciones entre los programas de formación de profesores en ejercicio desenvueltos durante la última década, el Plan Nacional de Formación de Profesores de Educación Básica (PARFOR) en Brasil y el Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM) en Bolivia, con los procesos de transformación social y educacional en cada país. En este horizonte, se describieron con sentido crítico los marcos organizacionales y políticos, así como las principales acciones de las políticas públicas sobre la formación de profesores en servicio, a partir del análisis dialéctico de fuentes documentales de información y de sus procesos de implementación. De esta forma, observamos que en los dos países, la recalificación de profesores en servicio estuvo afincada en instituciones de educación superior públicas, aunque es preciso resaltar que el PROFOCOM fue desenvuelto en una institucionalidad asociada a las renovadas escuelas Normales distanciadas de las universidades, en tanto que el PARFOR aconteció fundamentalmente en programas universitarios. Desde una visión panorámica, el proceso en el caso boliviano sucedió en un periodo corto en el que aconteciera el PROFOCOM, consiguiendo formar en el nivel de licenciatura a casi la totalidad de los profesores en ejercicio en el sector público, es decir a la gran mayoría del total del magisterio del país. Mientras que en el caso brasilero, esta recualificación fue desplegándose en sentido amplio en un periodo extenso desde su exigencia hasta la actualidad, aunque en sentido estricto, esta recualificación se intensifico durante una etapa más corta desde la implementación del PARFOR. Por otra parte, en el caso boliviano, esta apuesta estuvo proyectada por el nuevo modelo ideológico plurinacional del Estado vehiculado mediante la implementación transversal de los principios del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo en la totalidad de las asignaturas del currículo nacional, así como en los currículos de la nueva formación inicial de profesores y de los programas de la recalificación de profesores en servicio, quienes tendrían que llevar la nueva educación a las aulas. Por su parte, en el caso brasilero, será la diversificación curricular que contendrá en las nuevas disciplinas obligatorias del área de ciencias humanas y en las nuevas temáticas transversales a todos los niveles, el núcleo de una ciudadanía democrática, disciplinas que consiguientemente y conjuntamente con la necesidad de una mayor exigencia en el nivel de formación y en el de adecuación disciplinar para actuar como profesores en la educación regular, impulsaran el perfeccionamiento de nuevos programas y modalidades de formación de profesores en servicio. Nuestras dos experiencias analizadas, avanzan desde hace ya algunas décadas en una misma trayectoria, hacia una educación para la democratización de la vida social, aunque restan todavía grandes desafíos. Palabras-clave: Bolivia. Brasil. Educación comparada. Formación de profesores en servicio. Sociología histórica comparada

    Estudio de mercado para establecer la viabilidad social, comercial, financiera y académica del diseño y apertura de programas de formación en licenciaturas : “Distrito de Cartagena y la zona Montes de María” /

    Get PDF
    El diseño y creación de programas de formación, cualquiera sea su nivel o modalidad siempre deberá responder, más que a intereses particulares de cualquier institución de formación, su génesis habrá de ser las demandas sociales y porque no, “el mercado”, entendiendo este mercado como las empresas o instituciones que demanda determinado perfil profesional o una mano de obra con características específicas. Formar profesionales competentes, capaces de responder no solo a los nuevos retos sociales, sino de manera consecuente y responsable con lo que la sociedad demanda, debe ser la esencia de toda institución responsable, más esto no siempre es así, tradicionalmente y con muy pocas excepciones, las universidades, como centros y espacios de generación de conocimiento han venido estructurando sus programas de formación a partir de lo que ellas consideran cual es el profesional que el mercado requiere, sin detenerse a pensar, mucho menos consultar si ese profesional es el que demandan. Cuando se habla de profesionales con perfil o formación docente el asunto se vuelve aún más complejo. La responsabilidad de formar docentes o maestros es un asunto que tradicionalmente se ha dejado en manos de las Escuelas Normales. Desde hace décadas estas instituciones han cargado con la tarea de formar los maestros que la sociedad necesita, labor noble por lo demás. Sin embargo, al llegar estos maestros a las universidades, con el fin de hacerse profesionales en el área de su interés, en su gran mayoría Licenciaturas, encuentran que son muy pocas las instituciones de educación superior que ofrecen este tipo de formación, bien porque no lo consideran rentable desde el punto de vista económico, o bien porque no hace parte de su esencia y perfil institucional, dicho de otra manera, formar maestros no hace parte de su naturaleza.Incluye bibliografía, anexo

    La práctica profesional de quién se gradúa en ciencias de la educación

    Get PDF
    [ES] El propósito de esta tesis doctoral ha sido valorar las características de la práctica profesional de quien se gradúa en Ciencias de la Educación en el periodo 1994 – 2012, en el marco del escenario actual que vive la Educación Superior en el Estado Plurinacional de Bolivia. El estudio sugiere un tema que marca la agenda de las políticas en Educación Superior en el intento de lograr la pertinencia social de las ofertas de formación profesional en Ciencias de la Educación y sus implicaciones precisas en la búsqueda de elementos que armonicen las relaciones universidad–sociedad. Desde una lógica dialéctica, la valoración del objeto de estudio, la Práctica Profesional, se la aborda a partir del análisis del contexto interno y externo, es decir de las relaciones históricas de la institucionalización de las Ciencias de la Educación, la trayectoria formativa y del contexto situacional del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta valoración concluye que el proceso de institucionalización de las Ciencias de la Educación desde sus orígenes está articulado a los procesos de formación y profesionalización docente en las Escuelas Normales y en la Universidad Pública. Existe una escasa articulación de la trayectoria formativa con la Pp debido a la falta de integración Teoría - Práctica y la complejidad del objeto de estudio de las Ciencias de la Educación. La configuración del contexto externo, caracterizado por cambios políticos, económicos, educativos, sociales, científicos y tecnológicos en el Estado Plurinacional de Bolivia, representa un escenario potencial y, a su vez, un desafío para el desempeño profesional del licenciado en Ciencias de la Educación. El contexto externo tiene cierta correspondencia con las percepciones de los graduados respecto a la creación de nuevas formas de gestión de conocimiento y espacios de desempeño para el profesional en Ciencias de la Educación. La diversificación de la Educación Superior en el Estado Plurinacional de Bolivia tiene influencia en la configuración de áreas de conocimiento en Ciencias Sociales y, en particular, en el campo de las Ciencias de la Educación, lo cual amerita un tratamiento sobre su autonomía y juridicciones profesionales

    Experiencias de ingreso a la docencia en el sector oficial en Bogotá: el caso de los profesionales no licenciados (2005-2014)

    Get PDF
    Este trabajo responde a un cuestionamiento sobre si el ingreso de profesionales no licenciados al servicio educativo oficial en Bogotá, durante el periodo 2005-2014, evidencia un cambio de la función de la pedagogía como un saber previo necesario para el ejercicio de la docencia en Colombia. Los hallazgos de este estudio dan cuenta de ese cambio basado en el análisis de la noción de mérito, la ponderación de los componentes de la prueba de ingreso y de los planes de estudio de los diplomados en pedagogía ofertados en Bogotá, que operativizan la visión que tiene el Estado colombiano, a través del Ministerio de Educación, el Icfes y la CNSC, sobre el ejercicio de la profesión docente y de manera indirecta de la pedagogía. Finalmente, a partir de entrevistas a profesionales no licenciados, se muestran las motivaciones, dificultades y aprendizajes que tienen durante el proceso de ingreso, lo cual permite realizar un contrapunto desde su experiencia con el análisis documental realizado.Abstract This paper responds to a question as to wether the admission argues of professional undergraduate educational service officer in Bogota, during the period 2005-2014 shows a change in the role of pedagogy as a previous knowledge necessary for the exercise of teaching in Colombia. The findings of this study reflect this change based on the analysis of the notion of merit, the weighting of the components of income proof and curricula of graduates in education offered in Bogotá, which operationalize the vision that the Colombian State, through the Ministry of Education, the CNSC and the Icfes on the exercise of the teaching profession and indirectly of pedagogy. Finally, from interviews with undergraduate professional, motivation, learning difficulties and they have during the admissions process are shown, which allows a counterpoint from his experience with the documentary analysis.Maestrí

    Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

    Get PDF
    174 p. Libro Digital.*) Presentación 9. *) Prólogo 12. *) Consideraciones Teóricas 18. *) Estado de la cuestión 19. *) Estado actual del conocimiento del problema en el mundo 19. *) Estado actual del conocimiento del problema en Colombia 21. *) Marco Teórico 25. *) Sobre el enfoque sociohistórico 26. *) Sobre la formación inicial de docentes 31. *) Sobre la educación a distancia 34. *) Sobre la formación inicial de docentes universitaria en metodología a distancia en Colombia: marco normativo 38. *) Sobre el dispositivo pedagógico 44. *) Opción Metodológica 48. *) Descripción 51. *) Selección de los casos 53. *) Los participantes 54. *) Procedimiento para la recolección de datos 55. *) La exploración 55. *) La entrada al campo 56. *) Roles como investigadora 57. *) Asuntos éticos para la recolección de datos 57. *) La recolección de datos 58. *) El análisis e interpretación de la información 62. *) La formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia, Resultados 65. *) Resultados del cruce de casos: Hallazgos 66. *) Situando la zona de desarrollo proximal 66. *) Las TIC y el material didáctico como instrumentos mediadores 75. *) Interacciones comunicativas como procesos interpsicológicos 85. *) Los instrumentos mediadores y calidad del aprendizaje: procesos de internalización 97. *) Conclusiones y recomendaciones 122. *) Sobre las rupturas de la formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia en los últimos quince años de transición de siglo: retomando la primera pregunta de investigación 123. *) Rupturas en las tutorías 123. *) Rupturas en el material didáctico 125. *) Rupturas en la evaluación del aprendizaje 127. *) Rupturas en las interacciones comunicativas 129. *) La manera como los hallazgos me llevaron a caracterizar el dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la formación inicial de docentes en metodología a distancia: retomando la segunda pregunta de investigación 130. *) Implicaciones 142. *) Lista de Figuras 145. *) Lista de Tablas 146. *) Bibliografía 147.Primera Edicio
    corecore