10 research outputs found

    Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera Colombia – Ecuador, desde la mirada de los medios de comunicación

    Get PDF
    La investigación “Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera Colombia – Ecuador desde la mirada de los medios de comunicación”, plantea un análisis de la percepción e imaginarios de los habitantes de frontera frente a los contenidos de los medios de comunicación de las ciudades de Ipiales y Tulcán. Este proyecto hace parte del PIE de la UNAD, convocatoria 003 del 2021, titulado “Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera Colombia – Ecuador”, el cual se enmarca en el proyecto “Ciudades y Comunidades Latinas Imaginadas en el mundo CyCLI”, liderado por el Dr. Armando Silva y un grupo de investigadores a nivel internacional, para identificar los imaginarios e intersticios que de alguna manera se evidencian en las distintas maneras en que los ciudadanos fronterizos habitan la frontera. El corpus de análisis está compuesto por los medios de comunicación locales específicamente Radio Ipiales e Ipisur en Colombia y Nortvisión e Impacto Fronterizo en el Ecuador; a su vez, se rastrearon publicaciones a nivel de la web desde diferentes instituciones de carácter nacional, como la Cancillería de la República de Colombia y el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. La metodología que se propone es de carácter cualitativo mixto, pues el proyecto se presenta desde las percepciones ciudadanas, que se obtienen en la aplicación de un instrumento que define los modos de construcción de un pensamiento social y así conocer mejor cómo se crean y recrean los imaginarios de frontera, percepciones articuladas con los contenidos de los medios de comunicación como fuentes de construcción de imaginarios. Como hallazgos relevantes se destaca que, la articulación entre la percepción ciudadana y los contenidos de los medios de comunicación tienen un punto de encuentro en cuanto a los emblemas o representación social de alta concentración simbólica como son, El Santuario de Las Lajas, La Virgen de Las Lajas y la música de tríos, con otros elementos menos significativos pero de importancia para los habitantes de frontera como sus relaciones culturales, urbanas, sociales y políticas que se asumen como proyección imaginaria la existencia de una frontera internacional, vista desde los medios de comunicación. (PIE 2021).The research "Geopoetics, memory and imaginaries on the Colombia-Ecuador border from the perspective of the media", proposes an analysis of the perception and imaginaries of the border inhabitants regarding the contents of the media in the cities of Ipiales and Tulcán. This project is part of the PIE of the UNAD, call 003 of 2021, entitled "Geopoetics, memory and imaginaries on the Colombia-Ecuador border", which is part of the project "Imagined Latino Cities and Communities in the CyCLI world", led by Dr. Armando Silva and a group of international researchers, to identify the imaginaries and interstices that are somehow evident in the different ways in which border citizens inhabit the border. The corpus of analysis is made up of the local media, specifically Radio Ipiales and Ipisur in Colombia and Nortvisión and Impacto Fronterizo in Ecuador; In turn, publications were tracked on the web from different national institutions, such as the Chancellery of the Republic of Colombia and the Ministry of Culture and Heritage of Ecuador. The proposed methodology is of a mixed qualitative nature, since the project is presented from citizen perceptions, which are obtained in the application of an instrument that defines the modes of construction of a social thought and thus better understand how imaginaries are created and recreated. border, perceptions articulated with the contents of the media as sources of construction of imaginaries. As relevant findings, it stands out that the articulation between citizen perception and the contents of the media have a meeting point in terms of emblems or social representation of high symbolic concentration such as, The Sanctuary of Las Lajas, The Virgin of Las Lajas and the music of trios, with other less significant but important elements for border inhabitants such as their cultural, urban, social and political relations that are assumed as an imaginary projection of the existence of an international border, seen from the media . (PIE 2021)

    Diseño de comida como fuente de innovación social

    Get PDF
    El enfoque denominado, Diseño de Comida (Food Design), es una nueva perspectiva creativa por medio de la cual es posible obtener resultados en tres pilares específicos: i) Diseño de comida, centrado en la innovación de nuevos productos gastronómicos; ii) Diseño para la comida, centrado en la innovación de nuevos utensilios que mejoren la experiencia gastronómica, y iii) Diseño sobre la comida, centrado en el desarrollo de estrategias de marketing inspirados en el acervo cultural gastronómico de una comunidad. El presente artículo presenta los resultados de aplicar este enfoque creativo en dos productos gastronómicos de Nariño (Colombia): el Cuy Asado y el Dulce de Mora Silvestre. Los prototipos muestran una serie de alternativas creativas para la diversificación de productos gastronómicos regionales. Así, en el diseño para la comida, se presenta un nuevo formato de postre para el Dulce de Mora, en el diseño con la comida se presenta una alternativa de presentación del Cuy Asado, y para el diseño sobre la comida se presenta una estrategia de comercialización que rompe el concepto tradicional del Cuy como ícono regional gastronómico. Se discute la importancia de identificar, promover y diseñar nuevas experiencias alimentarias como herramienta de promoción cultural

    Concierto de música andina nariñense e influencias rítmicas de los andes, obra original para orquesta de instrumentos andinos y cuarteto de cuerdas de la Red de Escuelas de Formación Musical del municipio de Pasto

    Get PDF
    El presente documento contiene las obras: Concierto de música andina nariñense e influencias rítmicas de los andes, composiciones inéditas creadas para la Orquesta de Instrumentos Andinos de la Red de Escuelas de Formación Musical del municipio de Pasto y un cuarteto de cuerdas de la misma institución. La instrumentación que se utilizara en esta obra será andina con la presencia de zampoñas, quenas el charango, el tiple y lo europeo con la participación del cuarteto de cuerdas frotadas. El repertorio y los ritmos que se utilizaran llevan las características de la música tradicional andina, pero también el autor juega con las amalgamas y poliritmias creando nuevas atmosferas y particularidad a la obra. Con la interacción de los instrumentos andinos y los instrumentos de cuerda frotada se pretende aumentar el color armónico y melódico en estos instrumentos, darle a la música a interpretar un nuevo sonido que la caracterice ante la música tradicional ya existente

    La comunicación famliar y su influencia en el comportamiento de los niños de la escuela ´´Santo Tomas´´ del corregimiento de Santander -municipio de Tuquerres

    Get PDF
    Para la mayoría de los seres humanos, en especial para los investigadores sociales es innegable la importancia que reviste el sano desarrollo del núcleo familiar; es así como la historia prueba el influjo que ejerce la calidad de vida familiar en el fortalecimiento de las relaciones y las relaciones y la repercusión de éstas en el comportamiento de los hijos; por lo tanto la familia de hoy tiene un gran reto: demostrar vivencialmente que es la primera y principal escuela de la humanidad; una escuela en que se vive diariamente la experiencia de lo humano, se descubre al “otro” como persona y se aprende a creer en él, a compartir juntos los proyectos, las decisiones, las responsabilidades, entre otros aspectos. En virtud de estos argumentos el proyecto de vida comunitario intentó descubrir las causas de la problemática comunicativa, los efectos que ésta tiene sobre el comportamiento de los escolares que hacen parte central de la investigación y por ende se buscaron algunas posibles soluciones enfocadas a fortalecer las debilidades presentadas en los estudiantes de la escuela “Santo Tomás” del corregimiento de Santander, municipio de Túquerres; los cuales en conjunto con sus familias representan el presente y el mañana del proceso evolutivo de la Psicología Social Comunitaria. El proyecto de vida comunitario estuvo orientado hacia la acción reflexiva y la concientización del estudiante frente al papel que cumple una buena comunicación familiar y la incidencia de ésta sobre el comportamiento escolar; así se fue fundamentando el proceso investigativo e interventivo a través de la siguiente convicción: el comportamiento de la persona es el resultado de la interacción comunicativa de la familia, la cultura, la comunidad y la sociedad, además como proceso integral se desarrolló la temática desde el estudio del paradigma abierto: PSICOLOGIA/EDUCATIVA/SOCIAL/ COMUNITARIA, con el que se pudo identificar los diferentes aspectos negativos que intervienen en la transmisión comunicativa entre padres e hijos y la influencia de ésta frente al comportamiento de los niños con sus compañeros, hermanos y demás integrantes de la comunidad educativa. Toda familia está estructurada por medio de relaciones comunicativas en la cual existe un intercambio de símbolos verbales y no verbales, vocales y gestuales; así cada familia tiene un estilo característico de comunicación. Estos modelos característicos de interacción operan dentro de los límites de la familia y en transacciones externas con otros contextos, en este proyecto de vida comunitario se destacó más por su importancia el contexto escolar, ya que las diferentes formas y estilos de comunicación que tiene una familia influyen directa y fuertemente el comportamiento de sus integrantes. De esta manera la comunicación se convierte en el medio a través del cual los seres humanos nos damos a conocer unos a otros, expresamos libre y espontáneamente pensamientos, inquietudes sobre diferentes aspectos de la vida, sentimientos, deseos, intereses, gustos, entre otros aspectos que son percibidas e interpretadas por otras personas quienes a su vez, expresan también otros asuntos que son reflejados por medio de sus múltiples comportamientos porque han aprendido a confiar en las intuiciones y necesidades internas de sí mismos y de las personas que nos rodean. En virtud de lo anterior el problema se originó a partir de los procesos de sensibilización, ubicación y sentido de pertenencia comunitario y social; además de los esquemas que se posee frente al diario vivir, mirando en cada situación la posibilidad de irse gestando positivamente como Psicóloga Social Comunitaria en el colectivo estudiantil y familiar con quienes se identificaron los diferentes instrumentos y técnicas pertinentes, con los cuales se llevó a efecto el desarrollo del proyecto de vida comunitario y a su vez estuvieron acordes con la naturaleza de la situación problema y los objetivos de ésta. Para fortalecer el tema de investigación - intervención se hizo necesario plantear algunas de las motivaciones surgidas a través del proceso académico, vivencial, y experimental de la Psicología Social Comunitaria, a saber: cantidad de actos violentos generados al interior del hogar, los cuales han desencadenado comportamientos inadecuados llenos de violencia y agresividad en los menores del contexto investigado; además se observó en sus rostros timidez, silencio y, en ocasiones, poca expresividad en sus procesos sentimentales, emocionales, valorativos y, en general, psicológicos. A todo esto se suma la indiferencia de algunos padres de familia ante los cambios que tienen sus hijos en las diferentes etapas de desarrollo humano, otros padres de familia, en cambio desconocen total y/o parcialmente el contenido del Capítulo 2 sobre los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, en especial los conferidos en el Artículo 44 de la Constitución Política de Colombia lo que afectó que la familia experimente un proceso de transición junto con sus niños por la falta de sensibilización tanto cultural como social, por la inadecuada comunicación intercultural, por la carencia de su identidad cultural y por la incomprensión y desconocimiento de una comunicación intercultural. Estas y otras razones despertaron gran interés por llevara la práctica los conocimientos y conceptos psicosociales, empíricos, científicos y sobre todo teóricos en la comunidad estudiantil de la escuela “Santo Tomás” del corregimiento de Santander, municipio de Túquerres. Ante esta delicada situación que han vivido los niños de la mencionada escuela se intentaron buscar cambios positivos y nuevas formas de interacción entre los seres humanos, en especial entre los escolares; para ello se utilizó una metodología basada en: talleres, encuentros, reuniones, sociodramas, lluvia de ideas; las cuales en su conjunto crearon un nuevo tipo de educación abierta centrado en la persona, el diálogo y las múltiples maneras de comportarse adecuadamente. Estas técnicas se fortalecieron con los contenidos del enfoque crítico social y del humanismo o tercera fuerza. De esta forma este proyecto de vida comunitario fue adquiriendo un sentido de pertenencia a la problemática socio - comunicativa y comportamental de los escolares, a través de la elaboración y comprensión de unas categorías y subcategorías contenidas en una matriz de análisis conceptual. Toda la investigación - intervención tuvo un gran significado en el avance disciplinar, pues se buscaron posibles soluciones a la problemática presentada en el colectivo escolar y familiar mediante la elaboración de una propuesta metodológica basada en la comunicación intercultural; ya que la responsabilidad de salvar la comunicación familiar, en especial la de la niñez del corregimiento de Santander, es de todos, cada uno desde su posición tiene algo que aportar a la institución más importante: la familia. De esta manera el proyecto de vida comunitario responde a un intento más por abrir una nueva brecha cultural relacionada, en este caso, con la comunicación familiar y su influencia en el comportamiento humano.Para la mayoría de los seres humanos, en especial para los investigadores sociales es innegable la importancia que reviste el sano desarrollo del núcleo familiar; es así como la historia prueba el influjo que ejerce la calidad de vida familiar en el fortalecimiento de las relaciones y las relaciones y la repercusión de éstas en el comportamiento de los hijos; por lo tanto la familia de hoy tiene un gran reto: demostrar vivencialmente que es la primera y principal escuela de la humanidad; una escuela en que se vive diariamente la experiencia de lo humano, se descubre al “otro” como persona y se aprende a creer en él, a compartir juntos los proyectos, las decisiones, las responsabilidades, entre otros aspectos. En virtud de estos argumentos el proyecto de vida comunitario intentó descubrir las causas de la problemática comunicativa, los efectos que ésta tiene sobre el comportamiento de los escolares que hacen parte central de la investigación y por ende se buscaron algunas posibles soluciones enfocadas a fortalecer las debilidades presentadas en los estudiantes de la escuela “Santo Tomás” del corregimiento de Santander, municipio de Túquerres; los cuales en conjunto con sus familias representan el presente y el mañana del proceso evolutivo de la Psicología Social Comunitaria. El proyecto de vida comunitario estuvo orientado hacia la acción reflexiva y la concientización del estudiante frente al papel que cumple una buena comunicación familiar y la incidencia de ésta sobre el comportamiento escolar; así se fue fundamentando el proceso investigativo e interventivo a través de la siguiente convicción: el comportamiento de la persona es el resultado de la interacción comunicativa de la familia, la cultura, la comunidad y la sociedad, además como proceso integral se desarrolló la temática desde el estudio del paradigma abierto: PSICOLOGIA/EDUCATIVA/SOCIAL/ COMUNITARIA, con el que se pudo identificar los diferentes aspectos negativos que intervienen en la transmisión comunicativa entre padres e hijos y la influencia de ésta frente al comportamiento de los niños con sus compañeros, hermanos y demás integrantes de la comunidad educativa. Toda familia está estructurada por medio de relaciones comunicativas en la cual existe un intercambio de símbolos verbales y no verbales, vocales y gestuales; así cada familia tiene un estilo característico de comunicación. Estos modelos característicos de interacción operan dentro de los límites de la familia y en transacciones externas con otros contextos, en este proyecto de vida comunitario se destacó más por su importancia el contexto escolar, ya que las diferentes formas y estilos de comunicación que tiene una familia influyen directa y fuertemente el comportamiento de sus integrantes. De esta manera la comunicación se convierte en el medio a través del cual los seres humanos nos damos a conocer unos a otros, expresamos libre y espontáneamente pensamientos, inquietudes sobre diferentes aspectos de la vida, sentimientos, deseos, intereses, gustos, entre otros aspectos que son percibidas e interpretadas por otras personas quienes a su vez, expresan también otros asuntos que son reflejados por medio de sus múltiples comportamientos porque han aprendido a confiar en las intuiciones y necesidades internas de sí mismos y de las personas que nos rodean. En virtud de lo anterior el problema se originó a partir de los procesos de sensibilización, ubicación y sentido de pertenencia comunitario y social; además de los esquemas que se posee frente al diario vivir, mirando en cada situación la posibilidad de irse gestando positivamente como Psicóloga Social Comunitaria en el colectivo estudiantil y familiar con quienes se identificaron los diferentes instrumentos y técnicas pertinentes, con los cuales se llevó a efecto el desarrollo del proyecto de vida comunitario y a su vez estuvieron acordes con la naturaleza de la situación problema y los objetivos de ésta. Para fortalecer el tema de investigación - intervención se hizo necesario plantear algunas de las motivaciones surgidas a través del proceso académico, vivencial, y experimental de la Psicología Social Comunitaria, a saber: cantidad de actos violentos generados al interior del hogar, los cuales han desencadenado comportamientos inadecuados llenos de violencia y agresividad en los menores del contexto investigado; además se observó en sus rostros timidez, silencio y, en ocasiones, poca expresividad en sus procesos sentimentales, emocionales, valorativos y, en general, psicológicos. A todo esto se suma la indiferencia de algunos padres de familia ante los cambios que tienen sus hijos en las diferentes etapas de desarrollo humano, otros padres de familia, en cambio desconocen total y/o parcialmente el contenido del Capítulo 2 sobre los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, en especial los conferidos en el Artículo 44 de la Constitución Política de Colombia lo que afectó que la familia experimente un proceso de transición junto con sus niños por la falta de sensibilización tanto cultural como social, por la inadecuada comunicación intercultural, por la carencia de su identidad cultural y por la incomprensión y desconocimiento de una comunicación intercultural. Estas y otras razones despertaron gran interés por llevara la práctica los conocimientos y conceptos psicosociales, empíricos, científicos y sobre todo teóricos en la comunidad estudiantil de la escuela “Santo Tomás” del corregimiento de Santander, municipio de Túquerres. Ante esta delicada situación que han vivido los niños de la mencionada escuela se intentaron buscar cambios positivos y nuevas formas de interacción entre los seres humanos, en especial entre los escolares; para ello se utilizó una metodología basada en: talleres, encuentros, reuniones, sociodramas, lluvia de ideas; las cuales en su conjunto crearon un nuevo tipo de educación abierta centrado en la persona, el diálogo y las múltiples maneras de comportarse adecuadamente. Estas técnicas se fortalecieron con los contenidos del enfoque crítico social y del humanismo o tercera fuerza. De esta forma este proyecto de vida comunitario fue adquiriendo un sentido de pertenencia a la problemática socio - comunicativa y comportamental de los escolares, a través de la elaboración y comprensión de unas categorías y subcategorías contenidas en una matriz de análisis conceptual. Toda la investigación - intervención tuvo un gran significado en el avance disciplinar, pues se buscaron posibles soluciones a la problemática presentada en el colectivo escolar y familiar mediante la elaboración de una propuesta metodológica basada en la comunicación intercultural; ya que la responsabilidad de salvar la comunicación familiar, en especial la de la niñez del corregimiento de Santander, es de todos, cada uno desde su posición tiene algo que aportar a la institución más importante: la familia. De esta manera el proyecto de vida comunitario responde a un intento más por abrir una nueva brecha cultural relacionada, en este caso, con la comunicación familiar y su influencia en el comportamiento humano

    La participación comunitaria en la formulación del plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional Nariño 2010-2019, estudio de caso

    Get PDF
    Esta revisión busca identificar y analizar la forma en que se contempló la participación comunitaria en el proceso de formulación de los planes departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a partir del estudio de caso del Plan Decenal de Soberanía y SAN - Nariño 2010-2019 (PDSSAN). Tomando como pilar central del análisis la participación comunitaria y los actores en la política pública, y a través de una metodología de estudio de caso apoyada en elementos del análisis de actores, se obtuvo como principal hallazgo la Reconstrucción del Proceso de Formulación del PDSSAN, identificando momentos, actores y roles. El análisis del caso permitió establecer que el Departamento de Nariño realizó una importante apuesta tanto conceptual como de inversión pública, al intentar incluir un proceso de participación comunitaria en las políticas públicas de SAN, que se diferencia de otras experiencias al basarse en un enfoque de Soberanía Alimentaria. Este se refleja en la participación de un importante número de actores de la región, aunque se identificó que la presencia de estos actores solo se dio en algunos de los momentos de la formulación, lo cual se proyecta como una barrera hacia el empoderamiento comunitario. En este sentido, los hallazgos y reflexiones alrededor de este caso permiten entregar un conjunto de recomendaciones para la política pública, que intentan aportar a lo que posteriormente se puede constituir en una propuesta integral para el abordaje de la participación comunitaria en las políticas públicas de Soberanía y SAN en el país. (texto tomado de la fuente)This review seeks to identify and analyze the way in which community participation was considered in the process of formulation of the Food and Nutrition Security Department plans. It is based on the case study of the 10 year Plan of Sovereignty and Food and Nutrition Security - Nariño 2010-2019 (PDSSAN ). The community participation and actors in public policy were taken as the core of the analysis. Besides, the main finding was the reconstruction of the formulation process of the PDSSAN, identifying moments, actors and roles, through a case study methodology supported by elements of actor analysis. The case study analysis allowed us to establish that the Department of Nariño made an important commitment both conceptual and public investment, trying to include a community participation process in the Food and Nutrition Security public policies. It differs from other experiences since it is based on a Food Sovereignty approach. Additionally, this process is reflected in the participation of a significant number of region actors of the region, although it was identified that the presence of these actors only occurred in some of the moments of formulation. Therefore, it is projected as a barrier to communitarian empowerment. In this sense, the findings and reflections around this case allow us to provide a set of recommendations for public policy, which attempt to contribute to what can subsequently be constituted as a comprehensive proposal for the approach of community participation in public policies of Sovereignty and Food and Nutrition Security in Colombia.MaestríaGobierno, Régimen Político y Políticas Pública

    Belvedere Meridionale : 26. évf. (2014) 2. sz.

    Get PDF

    La obra pianística de Javier Fajardo Chaves

    Get PDF
    Nariño es un Departamento ubicado en el sur occidente de Colombia, uno de los cuatro que componen la Región Pacífica. Su condición de frontera con la República del Ecuador le brinda un espacio prolijo de interinfluencia cuyos efectos se ven reflejados en la vida cotidiana de las comunidades que viven en la amplia región y que determinan muchos aspectos de su cultura

    Determinación de la viabilidad de un Ecolodge en el municipio de Pasto combinando el método P5 y la secuencia en espiral de etapas para proyectos de emprendimiento

    Get PDF
    La propuesta consiste en desarrollar un estudio de preinversión combinando el método P5 y la secuencia en espiral de etapas para proyecto de emprendimiento, la cual surge a partir del insuficiente aprovechamiento del potencial ecoturístico local del Municipio de Pasto, ocasionado por la ausencia de estudios que permitan determinar su demanda y por la escasa oferta de alojamientos rurales. La metodología se basa en la combinación de las cinco P (Productos, Procesos, Personas, Planeta y Prosperidad) del estándar del Green Project Management - GPM y las 10 etapas para formulación de proyectos de emprendimiento propuesta por Varela en 2014. El proyecto consiste deñar un Ecolodge, con infraestructura y operación sostenible en armonía con la autenticidad de la comunidad local y se complementa con alimentación saludable y fresca de origen orgánico y con la opción de participar en la cosecha de algunos alimentos de la zona; de tal manera que el proyecto bride una experiencia única de disfrute de la naturaleza con enfoque sostenible. El diseño metodológico permite optimizar la formulación del estudio desde la perspectiva de gerencia de proyectos, en articulación con enfoque de sostenibilidad del Green Project Management – GPM a través de la planificación, organización, dirección y control de sus actividades.The proposal consists of developing a pre-investment study combining the P5 method and the spiral sequence of stages for an entrepreneurial project, which arises from the insufficient use of the local ecotourism potential of Pasto, caused by the absence of studies that allow determining its demand and due to the scarce supply of rural accommodation. The methodology is based on the combination of the five P's (Products, Processes, People, Planet and Prosperity) of the GPM standard and the 10 stages for the formulation of entrepreneurship projects proposed by Varela in 2014. The project consists of designing an Ecolodge, with infrastructure and sustainable operation in harmony with the authenticity of the local community and is complemented with healthy and fresh food of organic origin and with the option of participating in the harvest of some foods from the area; in such a way that the bride project a unique experience of enjoying nature with a sustainable approach. The methodological design allows optimizing the formulation of the study from the project management perspective, in coordination with the Green Project Management - GPM sustainability approach through the planning, organization, direction and control of its activities

    Caracterización ocupacional del subsector de especies menores en Colombia

    Get PDF
    Este estudio describe la situación actual y las tendencias de desarrollo del subsector pecuario de especies menores en Colombia (Cabras, ovejas, cerdos, conejos, cuyes, gallinas traspatio, codornices, gansos, patos, pavos, avestruces, caracoles, lombrices, babillas y caimanes), en cinco entornos principales: económico, educativo, ocupacional, tecnológico y organizacional, trata temas como situación actual del mercado, macroeconomía, estructura económica, procesos productivos, tecnologías en uso, entidades reguladoras, organización gremial y productiva, así como requerimientos de los trabajadores y formadoresThis study describes the current situation and development trends of the livestock subsector of smaller species in Colombia (goats, sheep, pigs, rabbits, guinea pigs, backyard chickens, quail, geese, ducks, turkeys, ostriches, snails, worms, baboons and alligators). ), in five main areas: economic, educational, occupational, technological and organizational, deals with issues such as the current market situation, macroeconomics, economic structure, production processes, technologies in use, regulatory entities, union and production organization, as well as requirements of the workers and trainersIntroducción -- Objetivos -- Justificación -- Aspectos generales y conceptos básicos -- Entorno Económico -- Entorno Educativo -- Entorno Ocupacional -- Entorno Tecnológico -- Entorno Organizacional201 página

    Olha só, os camponeses aqui estamos : etnografia do (re)aparecimento do camponês como sujeito político nos Andes nariñenses colombianos

    Get PDF
    Orientador: Nashieli Cecilia Rangel LoeraTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências HumanasResumo: Em 2013, ocorreu na Colômbia a Greve Agrária Nacional, uma ampla mobilização em que o campesinato aparece como seu sujeito mais visível. Essa greve faz parte de um processo recente de reposicionamento da palavra `camponês¿ como categoria mediadora da intervenção estatal sobre e da mobilização social dos habitantes rurais daquele país. Este trabalho aborda etnograficamente este processo com organizações camponesas nos Andes de Nariño, no sudoeste do território colombiano. Para tanto, acompanho as práticas concretas através das quais seus militantes, em diálogo com as experiências de relacionamento com o estado de habitantes rurais dessa região, buscam reposicionar politicamente essa categoria, redefinir os significados a ela associados, demarcar suas fronteiras, e moldar o sujeito que seria chamado para encarná-lo. Nessa direção, uma primeira parte deste trabalho trata os processos históricos que estão por trás da formação do conteúdo e extensão do termo `camponês¿ como uma categoria mediadora da intervenção estatal sobre a população rural e da sua mobilização social, a emergência de outras categorias pelas quais essa população se torna legível e as disputas mais contemporâneas, externas e internas ao movimento social, para estabelecer seus contornos. A segunda parte centra-se na análise de práticas e experiências que estão por trás da formação de uma fronteira de identitária entre os habitantes rurais dos Andes nariñenses que hoje se identificam como `camponeses¿ e aqueles que o fazem através de categorias étnicas, especialmente os `indigenas¿. Interessa-me mostrar como, sob o discurso multiculturalista que se consolidou na Colômbia no início da década de 1990, estava se formando um regime estatal de tratamento diferenciado das populações rurais, dependendo se estão ou não incluídas nas categorias étnicas. Este regime, argumento, foi expresso em condições desiguais de acesso à terra, investimento estatal e espaços de participação política, com efeitos diferenciadores entre os habitantes rurais. Da mesma forma, reflito sobre o papel que certas emoções, concebidas como "experiências encarnadas" (Fernandez Alvarez, 2011), alimentam processos de identificação/diferenciação política. Finalmente, na terceira parte abordo etnograficamente a constituição do Território Camponês Agroalimentário do Macizo, no sudoeste da Colômbia. Aí mostro como esse processo de territorialização impulsionado pelo movimento social - e sem reconhecimento legal - se dá pela realização de ações coletivas que promovem formas de identificação política e sensibilidade moral entre os habitantes da região que produzem o sujeito camponês que se reivindica como dono e guardião desse território. A tese conclui que a aparição do campesinato como sujeito político participa diretamente da sua formação. Isto é, `aparecendo¿ é como este último passa a existirAbstract: In 2013, the National Agrarian Strike took place in Colombia, a broad mobilization in which the peasantry appears as its most visible subject. These protests are part of a recent process of repositioning the 'campesino¿ (peasant) term as a mediating category of the state intervention process on the Colombian rural population and as well as the key term of their social mobilization. This work ethnographically addresses this process with peasant organizations in the Andes of Nariño, in southwestern Colombia, following concrete practices through which its militants, in dialogue with experiences of relationship with the state of rural inhabitants, seek to reposition politically that category, redefine the meanings that are associated with it, to demarcate its borders and shape the subject that would be called to incarnate it. The first part deals with the historical processes behind the formation of the content and extension of the term 'peasant' as a mediating category of forms of state intervention on the rural population in the country, as well of the social mobilization of these rural population. Also, the emergence of other categories through which they become legible to the state and the most contemporary disputes to establish the contours of the `campesino¿ category outward and inward of the social movement. A second part focuses on the analysis of the practices and experiences that are behind the formation of identity boundaries between rural inhabitants of the Nariño Andes who today identify themselves as 'campesinos' and those who do so through ethnic categories. I am interested in showing how, under the multiculturalist discourse consolidated in Colombia at the beginning of the 1990s, took shape a state regime of different treatment for rural populations, depending on whether or not they are included within the ethnic categories. This regime expresses itself in unequal conditions of access to land, state investment and spaces for political participation, with differentiating effects between rural inhabitants. Likewise, I reflect on the role of certain emotions, conceived as "embodied experiences" (Fernández Álvarez, 2011), feed political identification / differentiation processes. Finally, the third part ethnographically addresses the constitution of the Territorio Campesino Agroalimentario del Macizo (Andean Massif Agroalimentary Peasant Territory) in southwestern Colombia. I show how this territorialization process promoted by the social movement -and without recognition of the Colombian state- occurs through the making of collective actions that promote forms of political identification and moral sensitivity among the inhabitants of the region, which produces the peasant subject who It is claimed as the owner and guardian of that territory. The thesis concludes that the appearance of the peasantry as a political subject participates directly in the constitution of the latter. That is, appearing is how the political subject itself comes into beingDoutoradoCiencias SociaisDoutora em Ciências Sociai
    corecore