112 research outputs found

    Análisis de los métodos más eficientes para la recuperación de suelos contaminados con relaves mineros producto de la actividad minera

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo de analizar los métodos más eficientes para la recuperación de suelos contaminados con relaves mineros producto de la actividad minera. La metodología implica un enfoque de investigación cualitativo, tipo de investigación descriptiva, con diseño no experimental, el espacio muestral consta de 06 estudios relacionados al tema en cuestión. Los resultados revelan que mediante la Biorremediación con enmiendas orgánicas e inorgánicas se puede remover hasta un 78% de los contaminantes del suelo, Electrorremediación (74%), Biorremdicaicon con maíz (54%), Fitorrediacion con Brassica Canpestris L (48%), y el menos eficiente la Biorremediación con microorganismos eficaces (EM) con un 6%. En tal sentido la eficiencia de remoción de los métodos estudiados, pueden variar el uno del otro, dependiendo del tipo de contamínate, insumos utilizados y tiempo de tratamiento. Por lo que se concluye que las técnicas pasivas para el tratamiento de suelos contaminados con relaves mineros son recomendables, debido a que no altera el ecosistema y son amigables y sostenibles con el ambiente

    Efecto de la dosificación de Pleurotus ostreatus en la absorción de metales pesados en suelos contaminados, Shahuindo Cajamarca

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la instalación de la Universidad César Vallejo. Teniendo como objetivo evaluar el efecto de la dosificación de Pleurotus ostreatus en la absorción de metales pesados en suelos contaminados de Shahuindo en la provincia de Cajabamba. El tiempo de cultivo fue de 25 días, se aplicó 4 tratamientos con 3 repeticiones y una muestra en blanco. Se aplicó un diseño experimental unifactorial, en el cual se evaluó 4 tratamientos con 3 repeticiones, haciendo uso de macetas experimentales con capacidad de 1kg. Para la dosificación de cada maceta fue diferente con Pleurotus ostreatus y el suelo contaminado en cantidades de 50, 100, 150, y 200 gr. de Pleurotus ostreatus, fueron cultivadas en macetas experimentales con capacidad de 1kg. Se evalúo la capacidad de absorción de Pleurotus ostreatus en suelos contaminados con metales pesados al comparar los resultados de pre y post tratamiento como también el tejido vegetal donde se llega a la conclusión que el porcentaje promedio de absorción está por encima del 50% en los metales pesados. Los metales como Plata (Ag), Hierro (Fe), Mercurio (Hg), Molibdeno (Mo) y Selenio (Se) no tuvieron variación significativa en cuanto a la absorción. Se logró evaluar la mejor dosificación de Pleurotus ostreatus mediante el método estadístico ANOVA, con la aplicación del test HSD de Tukey se concluyó que el mejor tratamiento para la absorción de metales pesados es en el tratamiento A3: 150 gr. de P.o + 850 gr. de Sc., para metales como Arsénico (As) con 78.04% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en suelos contaminados en la repetición 2. Además, para metales como Cadmio (Cd) con 77.23% en la repetición 2, Cobre (Cu) con 40.07% en la repetición 2, Plomo (Pb) con 68.97% en la repetición 3, Estroncio (Sr) con 69.20% en la repetición 3, Níquel (Ni) con 66% en la repetición 1. Seguido del Tratamiento A4: 200 gr. de P.o + 800 gr. de Sc., para metales como para Cerio (Ce) con 82.73% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en suelos contaminados en la repetición 3. Además, para metales como Bario (Ba) con 87.60% en la repetición 2, Cobalto (Co) con 87.53% en la repetición 2, Talio (Tl) con 87.37% en la repetición 2, Zinc (Zn) con 84.77% en la repetición 2. Además, se concluyó con el tratamiento A2: 100 gr. de P.o + 900 gr. de Sc., para metales como Antimonio (Sb) con 65.13% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en suelos contaminados en la repetición 1. Además, para metales como Estaño (Sn) con 69.97% en la repetición 1

    Revisión sistemática de la biorremediación del cadmio, plomo, arsénico y mercurio en suelos contaminados por la minería artesanal

    Get PDF
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cuál es el método eficiente para la biorremediación del cadmio, plomo, arsénico y mercurio en suelos contaminados por la minería artesanal. La metodología es de tipo básica, donde los estudios recolectados fueron de en su mayoría del portal web sciencedirect. Mediante los resultados se obtuvo que las especies biológicas usadas pertenecen al género bacillus. Pero también, la interacción planta-microbio es también usado por los investigadores. Los métodos de biorremediación se clasifican por la remediación con el uso de plantas y por el uso microbiano; siendo el segundo el más usado; con el 75% de estudios que lo confirman usando la bioaumentación, biosorción y bioprecipitación y el uso de plantas mediante la fitorremediación con un 25% y la bioaumentación es el método de biorremediación más usado. Por último, los promedios de remoción por especie biológica usadas para la biorremediación se encuentran en un promedio de 40 a 60%, empleando plantas y en un promedio de 50 a 90% usando microorganismos. Además, se tiene que, el Cd y Pb son los metales más estudiados; debido a que son 2 de los 4 metales pesados más comunes que contaminan el suelo y el agua

    Uso de la bacteria Bacillus cereus para la remediación de suelos contaminados por plomo y zinc

    Get PDF
    La contaminación del suelo por plomo y zinc es un problema importante que requiere atención debido a sus impactos negativos en la salud humana, la biodiversidad y la productividad agrícola. Por ello, se planteó como objetivo evaluar la aplicación y eficiencia de Bacillus Cereus para remediación de suelos contaminados por plomo y zinc. Para el estudio se utilizaron 7 muestras de suelo contaminado por metales pesados, a las cuales se les aplicó 7 dosis distintas para determinar la dosis óptima, luego se utilizaron 6 muestras del mismo suelo para determinar el tiempo óptimo de exposición de Bacillus cereus en la remediación de suelos contaminados por plomo y zinc. Los resultados mostraron que, la dosis óptima para la remoción de plomo es de 6 ml de B. cereus, mientras que, para la remoción de zinc, la dosis de 15 ml resultó ser la de mayor eficiencia, ambas en un periodo de 3 días. Finalmente, se concluye que los resultados de la investigación respaldan la eficacia de B. cereus en la remediación de suelos contaminados por plomo y zinc en los suelos agrícolas

    Influencia de la concentración de semilla inoculada con Pleurotus ostreatus en la absorción de metales pesados en suelos contaminados, Algamarca Cajamarca

    Get PDF
    El siguiente proyecto de investigación se desarrolló dentro de la Universidad César Vallejo, teniendo como objetivo evaluar la influencia de la concentración de semilla inoculada con Pleurotus ostreatus en la absorción de metales pesados en Algamarca, en Cajabamba. El tiempo en que se desarrolló el cultivo fue de 30 días, donde se aplicó un diseño experimental unifactorial 4Tx3R. Dentro de éste experimento se llegó a evaluar 12 macetas experimentales con capacidad de 1kg por cada una. Para la dosificación de cada maceta fue diferente tanto para P.o como para S.c de la siguiente manera: 100gr., 150 gr., 200 gr. y 250 gr. de P.o Se evalúo la capacidad de absorción de Pleurotus ostreatus en suelos contaminados con metales pesados al comparar los resultados de pre y post tratamiento como también el tejido vegetal donde se llega a la conclusión que el porcentaje promedio de absorción está por encima del 70% en los metales pesados. Los metales como Plata (Ag), Hierro (Fe), Mercurio (Hg), Molibdeno (Mo) y Selenio (Se) no tuvieron variación significativa en cuanto a la absorción. Se logró determinar la mejor concentración de semillas de Pleurotus ostreatus mediante el método estadístico ANOVA, con la aplicación del test HSD de Tukey se concluyó que el mejor tratamiento para la absorción de metales pesados es en el tratamiento T3: 200 gr. de P.o + 800 gr. de Sc., para metales como Arsénico (As) con 78.04% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en la repetición 2. Además, para metales como Cadmio (Cd) con 77.23% en la repetición 2, Cobre (Cu) con 40.07% en la repetición 2, Plomo (Pb) con 68.97% en la repetición 3, Estroncio (Sr) con 69.20% en la repetición 3, Níquel (Ni) con 66% en la repetición 1. Seguido del Tratamiento T4: 250 gr. de P.o + 750 gr. de Sc., para metales como para Cerio (Ce) con 82.73% de efecto positivo en la absorción de metales pesados en la repetición 3. Además, para metales como Bario (Ba) con 87.60% en la repetición 2, Cobalto (Co) con 87.53% en la repetición 2, Talio (Tl) con 87.37% en la repetición 2, Zinc (Zn) con 84.77% en la repetición 2. Además, se concluyó con el tratamiento T2: 150 gr. de P.o + 850 gr. de Sc., para metales como Antimonio (Sb) con 65.13% de efecto positivo en la absorción de metales en la repetición 1. Además, para metales como Estaño (Sn) con 69.97% en la repetición 1

    Remediación de pasivos ambientales mineros a escala laboratorio mediante microorganismos en la mina escuela Pompería - Puno

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tomó como material experimental muestras con suelos de pasivos ambientales de la mina escuela Pompería, las pruebas se realizaron en el laboratorio de monitoreo y evaluación de la calidad ambiental de la Facultad de Ingeniería de Minas y en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante el periodo marzo a diciembre del 2020. El objetivo general planteado fue: Determinar la eficiencia de los microorganismos bacterias fototrópicas o fotosintéticas (Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter spaerodes), bacterias ácido lácticas (Lactobasillus plantarum, Lactobasilos casei, Streptococus lactis), levaduras (Saccharomyces servisae, Candida utilis), alctinomicetos o actinobacterias (Stroptomyces albus, Streptomyces griseus), hongos de fermentación(Aspergillus, Penicillium) en el producto Bio Mikhuy, para ello se realizó la caracterización de los pasivos ambientales con presencia de minerales contaminantes que se envió la muestra de suelo a laboratorios analíticos del sur E.I.R.L, utilizando el método de barrido con el equipo de absorción atómica , dando resultados de un alto contenido de Cu(863.6ppm), Pb(578.6ppm), Zn(173.0ppm) y Al(8530ppm). Así como también se adaptó gradualmente los microorganismos al pasivo ambiental usando el procedimiento convencional en el producto Bio Mikhuy adecuándose a una temperatura de 20°C y a una humedad de 18% a 22%. Se concluye que esta técnica es muy eficiente en la biorremediación de los pasivos ambientales contaminados con metales de Cu, Pb, Zn y Al, logrando una buena eficiencia de remoción de los metales pesados por acción de los microorganismos es alta, obteniendo promedios de: Cu (99.86%), Pb (99.87%), Zn (99.76%) y Al (99.90%)

    Revisión sistemática de diferentes métodos de fitorremediación en suelos contaminados con metales pesados

    Get PDF
    La fitorremediación se encuentra entre las opciones usadas para minimizar la cantidad de metales pesados en suelos contaminados por ser una técnica económica, la cual consiste en emplear cierto tipo de plantas con la capacidad de acumular metales en tallos, hojas y raíces con el fin de removerlos del suelo. Estas tecnologías tienen muchas ventajas, sobre todo en términos de limpieza y economía, no obstante, solo proporcionan resultados a mediano y largo plazo porque precisan de múltiples ciclos. Debido a ello, esta revisión sistemática bibliográfica se plantea identificar y caracterizar las principales técnicas de fitorremediación empleadas en suelos contaminados por metales pesados; con el fin de encontrar coincidencias entre todas ellas y así pueda contribuir como proyecto para dar soluciones alternativas. El método adoptado fue realizar una revisión bibliográfica sistemática usando palabras claves en la búsqueda de bases de datos indexados con acceso libre Scielo, Redalyc Académico, Open Journal Systems, Microsoft Academic, Web of Science, y Google Analytics Academy. Se analizaron más de 60 artículos correspondientes al periodo 2011– 2020. De acuerdo a ello, este estudio se plantea con la finalidad de recopilar los estudios de métodos de fitorremediación empleados en la remediación de suelos contaminados con metales pesados para establecer una relación entre la especie vegetal utilizada y la técnica empleada, con lo cual permitirá identificar necesidades futuras de investigación en cuanto a este asunto. En tal sentido, el estudio realizado muestra que de todas las técnicas analizadas la que tuvo más efectividad fue la fitoextracción y las especies vegetales más concurrentes fueron: las de la familia Fabaceae y las de la familia Brassicaceae, las cuales alcanzaron remociones de cobre (Cu), cinc (Zn), arsénico (As), plomo (Pb) y cadmio (Cd) con máximos de 50% y 60% respectivamente

    “Remoción de cadmio y plomo en suelos a orillas del Río Mantaro, Junín, mediante fitorremediación con girasol (Helianthus Annus) y maíz (Zea Mays) usando enmiendas”

    Get PDF
    En el presente trabajo se evaluara, mediante tratamientos, la optimización de la fitoextraccion de metales pesados mediante Helianthus annus L. (girasol) y Zea Mays (maíz), especies bioacumuladoras de metales pesados, mediante la adición de enmiendas al suelo contaminado, para la fitoextracion de plomo y cadmio. Se inició tomando un total de 50 kg de muestras de suelo contaminado con cadmio y plomo, del departamento de Junín provincia de jauja distrito de huaripampa; posteriormente se homogenizo las muestras para tener una sola muestra representativa, la cual nos brindara los datos iniciales del suelo para este estudio, mediante 6 tratamientos con enmiendas, más 2 usando testigos sin enmiendas, se darán para 3 repeticiones dando un total de 24 pruebas. Mediante este procedimiento obtendremos datos confiables, para optimizar con cuál de las especies es más recomendable trabajar para la extracción de cadmio y plomo en suelos de cultivo agrícola, dando de esta manera una solución confiable y de menor costo, comparada con otros tratamientos, al problema de suelos contaminados por metales pesados en áreas de cultivo agrícola. Así mismo, se tiene conocimiento de estudios previos usando las 2 especies mencionadas en el presente trabajo, lo cual nos indica que Helianthus annus L., tiene más probabilidad de absorber mas plomo que cadmio y de igual manera el Zea mays tiene más oportunidad de absorber cadmio, teniendo en cuenta que se usaron enmiendas, que en este caso fueron humus y compost, para un óptimo desarrollo de las especies usadas en el presente trabajo, dando de esta manera las condiciones para el óptimo desarrollo de cada especie cultivada. El tiempo de duración de los cultivos fue de 64 días, los resultados obtenidos durante el tratamiento estadístico arrojaron con un nivel de confianza del 95%, se pudo determinar la remoción de los metales pesados en el suelo contaminado con un 11% de remoción de cadmio, 9.951% de remoción de plomo con las respectivas plantas cultivadas, existe diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones de cadmio y plomo de un tratamiento a otro, así también la absorción por parte de las 2 especies de plantas cultivas, para obtener como datos, mayor concentración de los metales pesados en la biomasa radicular y un porcentaje menor en la parte aérea de la planta; y dando óptimos resultados en la eficiencia de la remoción de metales pesados en suelos contaminados teniendo en cuenta que los mejores resultados se dieron con el Maíz usando Compost + Humus

    Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007

    Get PDF
    La cuenca del río Ramis es la más extensa e importante del sistema fluvial de la vertiente del Titicaca, ubicada a 3810 m.s.n.m hasta los 5600 m.s.n.m en el sector norte de la altiplanicie puneña, aquí es donde se encuentra el nevado Ananea cuya explotación es realizada a través de una minería informal de apreciable magnitud provocando un impacto ambiental en suelos, aguas y paisajes de la zona; esto debido a la alta carga de sedimentos en suspensión y vertimiento de residuos y reactivos que se utilizan en el proceso para la obtención del oro. Es en este nevado donde nace el río Ramis que en su trayecto toma diferentes nombres para finalmente desembocar en el Lago Titicaca, el cual actúa como un dispersante natural para los diferentes compuestos y elementos químicos que formarán parte del lecho acuático siendo asimilados y acumulados por la biota presente en el lago. En la presente investigación quiero conocer si dentro de este ecosistema lacustre existe una especie con potencial fitorremediador, enfocándome en Schoenoplectus tatora "totora", por ser la macrófita más importante de la zona. Dentro de la metodología de campo las muestras fueron tomadas en la desembocadura del río Ramis, perteneciente al área de la Reserva Nacional del Titicaca, en un número de diez muestras con doble repetición; además se aplicó una encuesta sobre la problemática ambiental a los pobladores de las zonas declaradas en emergencia. En la metodología de laboratorio se desarrollaron tres procesos con la técnica de absorción atómica: Análisis de polimetálicos, As (ambos por la técnica de flama y horno de grafito) y Hg (vapor frío – FIAS); este trabajo fue realizado en el laboratorio de química analítica de INGEMMET – Lima. Los objetivos propuestos son: a)Realizar la descripción biológica de Schoenoplectus tatora. b) Identificar los metales pesados presentes en la cuenca del río Ramis. c) Establecer la metodología de laboratorio aplicado en Schoenoplectus tatora. d) Determinar la concentración de metales pesados en Schoenoplectus tatora. e) Proponer una estrategia aplicativa para minimizar los impactos de los metales pesados en la cuenca del Ramis. Teniéndose como conclusiones: a) Schoenoplectus tatora es una macrófita acuática que crece en profundidades menores a 2 metros y sus tallos tienen un promedio de 2.5 metros de longitud. Su valor nutricional es de 11.6% de proteína cruda, 48.7% de carbohidratos y fibra 95,38%. Es el principal recurso forrajero de la ganadería circunlacustre; es utilizado como alimento, materia prima, barrera ecológica, lugar de refugio y nidificación para aves, peces y algunos roedores. b) Los metales pesados 10 presentes en las aguas de la cuenca con un alto riesgo de efecto biológico son: Pb, Cr, Cd, Ni, y As; los metales que superan los niveles dados por la ley general de aguas son: Zn, Mn, y Hg; en sedimentos los niveles que tienen un alto riesgo de efecto biológico son: Zn, Ni y As. c) Los niveles encontrados en Schoenoplectus tatora para los elementos Cu, Pb, Cd y As son considerados niveles de efecto tóxico muy bajo, mientras que el Hg es considerado de efecto tóxico moderadamente alto, estando dentro del rango normal de concentraciones en plantas sin observar efectos tóxicos, así mismo dentro de los niveles máximos tolerados por el ganado. d) Schoenoplectus tatora tiene un potencial fitorremediador de ambientes acuáticos contaminados porque muestran capacidad de acumulación de metales pesados como en Cu, Hg, Pb y As, en consecuencia su depuración de aguas contaminadas

    Influencia del compost de estiércol animal en la biorremediación de metales pesados en suelos contaminados con relaves mineros, Huari – La Oroya, 2019

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la influencia del compost de estiércol animal (vacuno, ovino y de cuy) en la biorremediación de metales pesados en suelos contaminados con relaves mineros, Huari - La Oroya, 2019. Métodos: Se emplearon los métodos hipotético-deductivo, en específico observacional. El alcance de la investigación abarcó al tipo aplicado de nivel explicativo y de diseño pre experimental. La población y muestra estuvieron compuestas por residuos de vacuno, ovino y de cuy, para asumir una muestra representativa de 08 biopilas las cuales mantuvieron proporciones distintas de sustrato constituido por malta, jora y levadura. Resultados: Los metales pesados (Cu, Pb y Zn) superaron el Estándar de Calidad Ambiental/Guía de Calidad de Suelos del CCME, alcanzado un valor máximo de 117,4 mg/kg en Cu, 9137 mg/Kg en Pb y 11851 mg/Kg en Zn. La eficiencia de la reducción de la concentración de plomo y zinc tras el análisis de la biopila que mantuvo mayor contexto aeróbico y proporción considerable de sustrato alcanzó el valor de 90.42 % y 91.99 % respectivamente
    corecore