3,111 research outputs found

    Diseño de modelo de prestación de servicios de salud basado en ruta de atención integral para la población materna afiliada al régimen subsidiado del hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal- Risaralda

    Get PDF
    Desde la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia (Ley 100 de 1993), se han logrado avances significativos en la protección financiera de las familias frente al gasto catastrófico en servicios de salud. Sin embargo, no se han obtenido logros similares en la resolución efectiva, que involucra tanto la oportunidad y calidad, como la respuesta integral de los servicios de salud. Por tal motivo el Gobierno Nacional, adoptó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), en la Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018. Para cumplir con este mandato se requiere promover un modelo de atención que incluye cambios al modelo de prestación de servicio que hoy privilegia las actividades asistenciales de tipo especializado sobre los servicios de nivel primario de atención, con grandes inequidades regionales en el acceso a los servicios, toda vez que la oferta especializada se concentra en las principales ciudades del país. Por lo tanto, este modelo debe enfatizar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad

    Salud y ruralidad: una mirada a la utilización de servicios de salud en el segundo nivel de atención

    Get PDF
    Las tendencias de comportamiento demográfico a nivel mundial muestran la pervivencia de la ruralidad, caracterizada por una dinámica de pobreza, de precarización de las condiciones vida e inequidad regional. Estas condiciones predominan en el contexto colombiano y se suman al limitado acceso a los servicios de salud. Por ello, con el fin de hacer un acercamiento a las dinámicas de utilización de servicios de salud por las poblaciones rurales se realizó un estudio cuantitativo compuesto por dos momentos metodológicos, el primero, de carácter secundario, permitió evidenciar los principales indicadores de evaluación de condiciones de acceso a servicios de salud y los abordajes teóricos de esta problemática en contextos propios y diferentes al colombiano. El segundo momento, de carácter exploratorio, descriptivo y transversal, determinó las condiciones de utilización de servicios de salud, en una institución de la red pública hospitalaria del departamento de Boyacá durante los años 2008 a 2012. Esta investigación permitió concluir la necesidad de una mirada diferenciada a la ruralidad para elaborar de políticas públicas eficientes, que vayan en concordancia con los contextos y necesidades de las comunidades que demandan los servicios de salud.Abstract. Demographic worldwide trends shows the survival of rurality, characterized by a dynamic of poverty, precarious living conditions and regional inequality. On Colombian context, these trends is added with the limited access to health services. Therefore, to make an approach to the dynamics of access to health services for rural populations, It make a study mixed composed by two methodological moments, first, documentary research, allowed to demonstrate the main indicators of condition assessment access to health services and theoretical approaches of this problem in different contexts to Colombian. The second moment, exploratory, descriptive and cross-sectional determined the conditions of use of health services in an institution of the public hospital network on Boyacá during the years 2008-2012. This research showed that it requires a differentiated look rurality to develop public policy, to be consistent with the context and needs of the communities that require health services.Maestrí

    Calidad de la atención brindada a personas VIH SIDA con terapia antirretroviral (tar) que ingresaron al servicio de epidemiología e infectología del Hospital Dr. Roberto Calderón Gutiérrez de Managua entre enero a diciembre 2010.

    Get PDF
    Estudio descriptivo de corte transversal. Los resultados señalan que es de vital importancia dar monitoreo y garantizar la calidad en los procesos de atención a las personas con VIH que se encuentran en TAR, o van a iniciar terapia antirretroviral. Así como también, garantizar estrategias para la prevención y evaluación de la farmacorresistencia del VIH para minimizar la aparición de la farmacorresistencia y mantener la eficacia de los esquemas de TAR de primera y segunda línea en los diferentes hospitales del país

    Los factores psicosociales que predisponen la adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes viviendo con VIH/SIDA que asisten a la clínica de enfermedades infecciosas del Hospital Roosevelt.

    Get PDF
    El Ejercicio Profesional Supervisado, “Los factores psicosociales que predisponen la adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes viviendo con VIH/SIDA que asisten a la clínica de enfermedades infecciosas del Hospital Roosevelt”. Se realizó durante doce meses. Indagó los factores que predisponen la adherencia en los pacientes de la clínica. Brindó atención psicológica a las personas que viven con la infección de VIH/SIDA. Se logró un acercamiento a los pacientes de la consulta externa como hospitalizados. Se trabajó s de forma individual y familiar en algunos casos, se pudo indagar sobre los factores que los predisponen a adherirse al medicamento, estas consultas fueron en ocasiones solicitadas voluntariamente, por referencia del médico o por inicio de tratamiento, para brindarles apoyo emocional, por fallo virológico, abandono del mismo, consumo de sustancias, para poder fortalecer su adherencia, aceptación de su condición y encontrar sentido a su nueva vida. Este acompañamiento brindado a los PVVS, permitió conocer la realidad, por medio de entrevistas, permitió indagar a profundidad las dificultades por las que atravesaban para no lograr la adherencia al 100%. Analiza los resultados y concluye que, entre los factores que predisponen la adherencia al tratamiento antirretroviral, a los pacientes de la clínica de infecciosas, se encuentran los relacionados con el paciente, la enfermedad, los medicamentos y el personal de la clínica. La actitud del paciente respecto a la medicación, la enfermedad y el personal de la clínica son factores indiscutibles a la hora de aceptar el tratamiento propuesto y realizarlo de forma correcta. Recomienda, Prestar importancia a los factores que predisponen al paciente a no adherirse al medicamento para así poder brindarle una mejor atención

    Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes que conviven con el VIH-SIDA atendidos en la consulta externa del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido Enero-Febrero del año 2020

    Get PDF
    Se realizó estudio para determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes que conviven con VIH-SIDA atendidos en la consulta externa del Hospital Alemán Nicaragüense, durante los meses Enero a Febrero del 2020. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y de carácter transversal, con 830 pacientes que se atienden en la consulta, del cual se realizó muestreo probabilístico aleatorio en base a formula estadística, donde se estimó como muestra el total de 163 pacientes. Se recolectó los datos mediante encuesta realizada previamente por el investigador con entrevista directa a los pacientes y se procedió a realizar una base de datos en el paquete estadístico SPSS 25.0 para la realización de las tablas y gráficos. Entre los factores encontrados en los pacientes que influyeron en la adherencia encontrada en los pacientes fueron: la mayoría eran del sexo masculino, de 26 a 30 años, como habito toxico más frecuente se constató el consumo de alcohol, no presentaban enfermedades psiquiátricas y comorbilidades crónicas en su mayoría presentaban HTA y cardiopatía. El medicamento más utilizado fue la Atripla, el cual se administra una vez al día. Los pacientes presentaron un conocimiento de las TAR adecuado y las actitudes hacia la misma fueron favorables, así como también el actuar medico fue aprobado por la mayoría de los pacientes. El 44% de la muestra se encontraban en categoría 1 de conteo de células CD4, mayor de 500 células por ml3 Se encontró con todos estos factores una adherencia de un 80% y con nivel de adherencia elevado (grado A y B), todo esto medido a través del cuestionario SMAQ (Simplified Medication Adherence Questionaire) validado internacionalmente para valorar la adherencia a la TA

    Factores facilitadores y barreras del acceso a la atención materno-perinatal de las mujeres usuarias de una empresa social del estado (E.S.E.) en Cundinamarca.

    Get PDF
    85 páginasIdentificar posibles barreras y facilitadores en la ruta de atención materno-perinatal desde la percepción de las mujeres usuarias y los funcionarios de una institución de salud de primer nivel en Cundinamarca (Colombia). Metodología: se realizó un estudio cualitativo descriptivo exploratorio mediante entrevistas semiestructuradas a usuarias gestantes, en etapa de puerperio y funcionarios para identificar las posibles barreras y facilitadores en el acceso a la atención en salud de la ruta materno perinatal. Resultados: se estudiaron los factores facilitadores y barreras del acceso a la atención materno-perinatal, en consecuencia, se desplego la clasificación de los factores enlazando con las categorías del modelo guía, Tanahashi, las cuales fueron: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y contacto y uso de los servicios, obteniendo el análisis tanto de los facilitadores y barreras a nivel local, en contraste con la ruta integral de atención materno perinatal nacional. Conclusiones: se obtuvo la identificación de las barreras y facilitadores en la ruta de atención materno perinatal, así como de las brechas existentes entre lo normado y lo efectivo de la implementación a nivel institucional en el acceso a salud componente primario de la ruta integral materno perinatal. Lo anterior, conllevara a un progreso en el proceso de implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), en diferencia con la demanda de los actores del sistema y en particular de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), específicamente, en el primer nivel de atención en salud evaluado.Maestría en Salud PúblicaMagíster en Salud Públic

    Relación entre la calidad del servicio / calidad de atención y la mortalidad temprana / morbilidad grave por VIH/Sida en personas viviendo con el virus de la Inmunodeficiencia humana que acuden a la Unidad de Atención Especializada de PVVS del Hospital Delfina Torres de Concha

    Get PDF
    En esta investigación se analizó la relación entre la mortalidad y morbilidad por VIH/SIDA con calidad de atención y servicio en la Unidad de Atención especializada de Personas Viviendo con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (UAPVVS) en la provincia de Esmeraldas. Esto se realizó a través del análisis del patrón de morbi-mortalidad, y la identificación de factores que conducen al diagnóstico temprano y la aptitud para brindar cuidados a los pacientes en la unidad. Debido a limitaciones en la información disponible, no se pudieron realizar pruebas de correlación estadística, el análisis fue interpretativo. La población en edad de trabajar en la provincia es 203’596 habitantes, de éstos el 50.6% es población económicamente activa, el 49.3% restante es económicamente inactiva. Aproximadamente el 32% de la población económicamente activa son empleados del estado y del sector privado, un 25% son empleadas/os domésticos. De las personas de 18 años y más, el 68.9% de hombres y el 64.7% de mujeres no aportan a ningún tipo de seguro de salud; mientras que el 22.7% de hombres y 27.3% de mujeres están afiliados al IESS en el seguro general y seguro campesino. Solo el 33% de la población a nivel de la provincia dispone de agua potable o entubada, con un mejor índice en el cantón Esmeraldas (63.1%), seguido de Atacames y San Lorenzo con 41 y 36% respectivamente. Los cantones de Quinindé y Eloy Alfaro con 16%, y por último los cantones de Muisne y Ríoverde con un promedio apenas el 6% de su población con acceso a este servicio básico

    Aplicación de las nuevas tecnologías en cuidados de enfermería

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaFundamentos: El incremento de la utilización de las nuevas tecnologías se ha hecho evidente en los últimos años, con un especial impacto en el ámbito sanitario. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las herramientas de nuevas tecnologías aplicadas a los cuidados de Enfermería en el ámbito hospitalario y de Atención Primaria y sus resultados en salud. Métodos: Revisión bibliográfica mediante búsqueda de artículos originales en bases de datos de ciencias de la salud, como Pubmed, Cuiden, Scielo, CINHAL y Cuidatge. Para la recuperación de los artículos se han utilizado lenguajes de los tesauros Medical Subject Headlines (MESH) y Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS). Resultados: Se encontraron 189 artículos de los cuales sólo 15 se ajustaban al objetivo del trabajo. En su mayoría, los estudios seleccionados fueron ensayos controlados aleatorizados que utilizaron como intervención la introducción de nuevas tecnologías. Se generaron dos categorías de análisis: TICs y calidad de vida de los pacientes y TICs y práctica clínica de los profesionales. Conclusiones: En la actualidad la utilización de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario es considerada un gran avance para los cuidados en salud, tanto para mejorar la calidad de vida de los pacientes como para la práctica clínica y el aprendizaje de los profesionales sanitarios. Las TICs podrían suponer un cambio en la aplicabilidad de los cuidados enfermeros si se sigue investigando e impulsando la utilización de las redes y medios telemáticos de comunicación. Para ello, es necesario concienciar a los profesionales sobre la importancia de la investigación en este campo ya que la bibliografía es escasa a pesar de que su utilización cada vez es más frecuenteBackground: The growth of new technologies in the last years has become evident, with a particular impact on the health sector. This investigation aims to know the new technology tools applied to nursing care in hospitals and primary care and their results in population’s health. Methods: Scoping review of scientific papers about new technologies application in nursing practice was made in Pubmed, Cuiden, Scielo, CINAHL and Cuidatge databases. The articles were searched using Medical Subject Headlines (MESH) and Health Sciences Descriptors (DeCS). Results: 189 articles were found but only 15 were adjusted to the purpose of the research. Mostly, selected studies were randomized controlled trials that used as an intervention the introduction of new technologies. The results were categorized in two ways: TICs and patient’s quality of life and TICs and clinical practice. Conclusion: The use of new technologies in healthcare is a breakthrough to improve patient’s quality of life, clinical practice and professional’s continuing education. The use of TICs could completely change nursing care as we know it if we continue to investigate and using telehealth. To make it possible, it’s necessary to boost investigation in this area because bibliography is scarce despite the growth of TIC’s use

    Implementación de un programa de farmacovigilancia en el servicio especializado de atención a pacientes con VIH - SIDA de la IPS CyRSalud LTDA

    Get PDF
    88 páginas : gráficasEl presente trabajo es con el fin de implementar el programa institucional de farmacovigilancia en el servicio especializado de atención a pacientes con VIH-SIDA de la IPS CYRSALUD LTDA. Con lo anterior, se pretende conocer los conceptos generales de la enfermedad, su tratamiento, las reacciones medicamentosas y hacer el respectivo seguimiento y notificación de estas reacciones que se presenten en los pacientes con VIH-SIDA de la IPS. La tesis se desarrolló partiendo de la Descripción General de la IPS CyRSalud Ltda., el Estudio del Arte del VIH/Sida, el Marco Legal y la Política de Gobierno que rige en Colombia, las acciones realizadas frente a la Prevención de la enfermedad y su respectivo tratamiento, además se realizó el diagnostico situacional de la IPS en el periodo correspondiente al 01 Junio 2013 hasta 28 Febrero 2014, se diseñó un programa de farmacovigilancia con base en los resultados del diagnóstico situacional realizado, se desarrolló el manual de procedimientos del programa de farmacovigilancia y se implementó el programa.PregradoQuímico(a) Farmacéutic

    Factores que inciden en la falta de conocimientos actitudes y prácticas en las normas de bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios en el personal que labora en el Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán de enero a junio del 2008

    Get PDF
    TESISBioseguridad.- Principios.- Normas universales de bioseguridad.- Uso de las barreras.- Limpieza y uso de desinfectantes.- Limpieza de equipos e instrumentos.- Desinfección.- Esterilización.- Normas de protección.- Adecuado uso del uniforme.- Lavado de manos.- Accesorios de protección.- Control de heridas pinchazos y salpicaduras.- Manejo de exposición.- Antitetánica.- VIH.- Manejo de los desechos hospitalarios.- Generación global de los desechos.- Generación y separación de desechos.- Almacenamiento de desechos.- Transporte de los desechos.- Tratamiento de desechos.- Disposición final de desechos hospitalario
    corecore