14,841 research outputs found

    Estructuras ligeras en bambú : uniones y elementos de conexión

    Get PDF
    La arquitectura con bambú se ha estado desarrollando en los últimos años, ya que se pueden encontrar edificaciones contemporáneas de diseño vanguardista, con nuevas técnicas constructivas y sistemas de montaje de alta tecnología. Anteriormente, las construcciones con bambú se limitaban a la arquitectura vernácula y tradicional formando estructuras con procesos constructivos empíricos los cuales se transmitían de generación en generación. Sin embargo, nuevas investigaciones acerca del bambú como material en la construcción, han abierto parámetros de diseño, uniones, montaje y construcción para que el bambú como material sea aplicado de manera regular en construcciones contemporáne

    Estudio de viabilidad del uso en autoconstrucción del bambú en Mezcala de la Asunción, Jalisco

    Get PDF
    El bambú es un material que se ha utilizado en años recientes en Latinoamérica para resolver el rezago de viviendas en zonas rurales. Cuando se espera que lo adopte una comunidad en particular se pueden enfrentar algunos problemas. Los principales conflictos en Jalisco son la disposición del material y el conocimiento en detalle del bambú y de sus diferentes sistemas estructurales. Es necesario hacer un estudio que permita conocer las necesidades y aspiraciones de quienes se espera que lo adopten, en este caso la comunidad de Mezcala de la Asunción, Jalisco. Este estudio pretende hacer una vinculación de la construcción con el bambú con las prácticas tradicionales del lugar. En la búsqueda de generar un conocimiento en la práctica de autoconstrucción con bambú, se planea el diseño y la fabricación de un modelo en el sitio. El objetivo de la construcción de un modelo es documentar el proceso, capacitar en el uso del bambú y presentar el diseño de una vivienda que resuelva la parte estructural así como las necesidades y aspiraciones de los pobladores de Mezcala.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Bambú

    Get PDF

    Centro de entrenamiento y desarrollo del bambu Mbeya - Tanzania

    Full text link
    Informe Final del estudiante sobre su estancia en Mbeya (Tanzania), trabajando con la cooperativa Mbeya Bamboo Women Group, dentro del Programa de Ayudas PFCD-2010 de la UPM. El proyecto pretendía potenciar el uso del bambú en Tanzania, aprovechando la coyuntura que ofrecía el Plan MKUKUTA, de implantación nacional para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, centrándose en el uso del bambú rollizo y especialmente en su empleo para fines constructivos

    Numerical simulation of the optimization in the design of a hybrid steel-bamboo rigid floor in a self-supporting structure

    Get PDF
    Partiendo de una estructura autoportante, se pretende mostrar las consideraciones y modificaciones de diseño llevadas a cabo para desarrollar la optimización de un suelo rígido acero-bambú para dicha estructura. Se justifica la elección de los materiales a través de sus propiedades mecánicas y coste, mostrando las ventajas del empleo del bambú como material de construcción. Con el propósito de lograr el mejor resultado en la optimización del modelo, se emplea como metodología de trabajo la simulación numérica por medio de elementos finitos utilizando el software comercial Abaqus. Se llevan a cabo distintas configuraciones dentro de la estructura autoportante (empleando elementos de refuerzo) y en la propia configuración geométrica de los paneles de bambú y de su soporte de acero, generando tres modelos diferentes (A, B y C), de tal forma que sea posible, en las tres opciones, elaborar un análisis que relacione tanto los esfuerzos generados como el desplazamiento y la deformación que sufre la base sometida a estudio. Finalmente se realiza una comparación de los resultados obtenidos por medio de las simulaciones, para concluir cuál de ellos consigue la optimización más adecuada del modelo, observándose cambios significativos en la flecha y ciertas variaciones en los esfuerzos internos

    Producción de caña rolliza y laminados de caña guadúa (bambú) utilizada en pisos para exportación

    Get PDF
    La producción de bambú es una idea que surge de elaborar algo diferente utilizando un recurso abundante en nuestro país. El bambú es mucho más fuerte de lo que aparenta pero con una flexibilidad que le da movilidad. El bambú tiene alta velocidad de crecimiento y alcanza su desarrollo máximo en los tres primeros años, cuando para cortar cualquier otro árbol de madera se necesitan 20 años. Es por esto que escogimos esta alternativa para elaborar dos productos. La caña rolliza destinada para la construcción, y los laminados para pisos utilizando una alternativa muy similar a la madera que con los años puede sustituirla. Los mercados a los que destinamos nuestra producción fueron elegidos de acuerdo a un estudio realizado en base a el análisis de datos secundarios y entrevistas realizadas a expertos en el tema, así como a posibles compradores para descubrir sus requerimientos. Concluimos que nuestro proyecto presenta una alternativa no explotada en el país y que puede resultar rentable no solo económicamente sino también en lo social y ecológico. Además resaltamos que nuestra estrategia será promocionar un producto de calidad que esté al nivel de los estándares internacionales y que nos permita crecer en el mercado

    First record of Eptesicus brasiliensis argentinus Thomas, 1920 (Chiroptera, Vespertilionidae) in Entre Ríos province, Argentina

    Get PDF
    Here, we present the first record of Eptesicus brasiliensis argentinus Thomas, 1920 for the province of Entre Ríos, Argentina. This subspecies was originally described as a full species (Eptesicus argentinus) based on its morphological features that clearly separates it from all other species of the genus. However, it was later treated as a subspecies of Eptesicus brasiliensis by Cabrera (1957), a treatment that was followed by all authors until today. Our record raises to 21 the number of bat species for the province of Entre Ríos. This locality represents the fourth record for this subspecies in Argentina, after 35 years since the last known record was obtained. Its geographic range is extended for approximately 130 km to the south, which represents the southernmost known record for this subspecies, and a new eco-region, the Espinal, is added to its distribution.Fil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Sánchez, Rocío Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Oviedo, Mirna Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    La huella hídrica del bambú gigante (Dendrocalamus asper) como indicador de sustentabilidad en la construcción

    Get PDF
    A medida que el uso de recursos hídricos por parte del ser humano incrementa gracias al aumento de la demanda y el uso industrial, es necesario buscar indicadores que faciliten cuantificar el aprovechamiento del agua y la contaminación involucrada detrás de la producción y fabricación de bienes de consumo. En particular para aquellos bienes que requieren mucha agua para su producción y que por ende estarían afectando negativamente los recursos hídricos disponibles, como es el caso de materiales usados para construcción provenientes de recursos madereros y similares. El objetivo del presente estudio es determinar la cantidad de agua necesaria para producir bambú gigante (Dendrocalamus asper) como materia prima en la construcción, aplicando los conceptos de Hoekstra et al (2012) para el cálculo de la Huella Hídrica como indicador de uso y aprovechamiento del agua. El estudio demuestra que si bien se requiere de una alta cantidad de agua para obtener bambú gigante como materia prima, el cultivo puede ser considerado sustentable y amigable al medioambiente debido a que tiene un menor uso de agua en comparación a otras especies madereras del país usadas con el mismo fin. © 2016. All rights reserved

    Capacidad resistente del bambú Guadua Amplexifolia, para propósitos constructivos

    Get PDF
    Por los grandes avances y desarrollos de la tecnología a nivel mundial, en la actualidad existe una amplia variedad de sistemas constructivos, así como materiales de construcción, que son usados para satisfacer las demandas de la infraestructura del mundo moderno. En la actualidad los materiales de construcción hechos a base de concreto y acero son quizás los más utilizados por su confiabilidad y durabilidad. La mayoría de estructuras tales como edificios, puentes, presas y puertos son construidas de estos materiales los cuales satisfacen eficientemente la gran demanda de cargas que impone su uso. Sin embargo, la implementación de estos materiales para uso habitacional a menudo representan una gran inversión debido a los altos costos que normalmente implican, lo que sin duda representa una limitante principalmente en países en vías de desarrollo. En general los materiales con altos costos son pocos viables para países con bajos estándares de vida, lo que hace necesario buscar nuevas alternativas más económicas e igualmente efectivas. Actualmente en muchos países de Latinoamérica se ha comenzado a incorporar el bambú como una alternativa para ser empleada en la construcción; esto debido al potencial que estos presenta para soportar cargas (Martin, 2004)

    Aplicación del bambú en el reforzamiento del concreto para medir el comportamiento estructural de una vivienda de 2 pisos en Cañete - 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la aplicación del bambú en el reforzamiento del concreto para medir el comportamiento estructural de una vivienda de 2 pisos en Cañete – 2019, para lo cual se realizaron los ensayos mecánicos del bambú basados en la Norma Técnica Colombiana NTC – 5525, se diseñó los elementos estructurales con refuerzo de acero y bambú en base a la Norma ACI-318, la Norma Técnica E.100 y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 – Título E y se realizó el análisis estático y dinámico de la estructura reforzada con acero y con bambú en base a la Norma Técnica E-030. En base a los resultados obtenidos del análisis estático y dinámico modal espectral se concluye que la aplicación del bambú interviene considerablemente en el reforzamiento del concreto y el comportamiento estructural de la vivienda, ya que de la vivienda reforzada con acero y con bambú se observó que las cargas máximas y las derivas máximas son menores en la vivienda reforzada con bambú debido a su menor peso. Las fuerzas axiales máximas en las columnas con refuerzo de bambú son 0.12 % menores con respecto a las que cuentan con refuerzo de acero. Las cortantes máximas en las columnas con refuerzo de bambú son 23.39 % menores con respecto a las que cuentan con refuerzo de acero y en las vigas con refuerzo de bambú son en promedio 1.20 % mayores con respecto a las que cuentan con refuerzo de acero. Las derivas inelásticas de la vivienda reforzada con bambú son en promedio 26.77 % menores con respecto a la reforzada con acero
    corecore