4 research outputs found

    Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú

    Get PDF
    En una finca localizada en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, se evaluó técnica y económicamente un modelo de producción de carne bovina, utilizando un área de pasto angleton (Dichanthium aristatum ) de 6.5 hectáreas, dividido en 13 potreros, fertilizado con nitrógeno, fósforo y potasio, con un sistema rotacional de 2 días de ocupación y 24 de descanso. Se realizaron dos evaluaciones, una en época de lluvias y otra en época seca, se utilizaron animales cebú comerciales con peso inicial promedio de 346.4 Kg, en época de lluvias y de 294.2 Kg, en época seca y una carga de 3.84/cabezas/ha (lluvias) y de 3.38 cabezas/ha, (seca). Durante el desarrollo del proyecto, se estimó la producción y calidad del pasto a la entrada y salida de los animales y peso de los animales cada 26 días. Para la época seca, los animales fueron suplementados diariamente con 10 kilos promedio de ensilaje de maíz balanceado con 0.3% de una mezcla de 10 partes de urea y una parte de sulfato de amonio, un kilo de semilla de algodón y 300 gramos de salvado de arroz. Con la información de costos y precios se realizó un análisis económico del modelo. La producción de materia seca a los 24 días de rebrote del pasto angleton fue de 1.560 kilos y 965.7 kilos, con valores de proteína bruta de 11.3% y 7.0% y una digestibilidad de la materia seca de 73.6% y 61.3% respectivamente para las épocas de lluvias y seca. El remanente de pasto al momento de la salida de los animales permitió estimar un consumo del 3% del peso vivo de los animales durante la época de lluvias, y fue menor en la época seca, lo que justificó la suplementación. La ganancia promedia de los animales durante el período de lluvia fue de 0.719 kilos (2.767 kilos/ha/día) y de 0.872 kilos (2.95 kilos/ha/día) durante el período seco, lo que proyectado a un año, arrojó una ganancia promedia de las dos épocas de 1.044 kilos de carne, cumpliendo con el objetivo central de la evaluación. La ganancia neta por hectárea año del modelo estuvo ligeramente por encima del millón y medio de pesos (US$ 556) con rentabilidad mensual para el capital financiero de 4.32% (lluvia) y de 5.67% (seca), rentabilidades que superaron a la ofrecida por la banca comercial

    Dinámica de crecimiento de pasturas con manejo rotacional en diferente topografía en un sistema de producción de carne vacuna en córdoba, Colombia

    Get PDF
    The study aimed to characterize the dynamics of growth and productivity of two pastures with rotational management, one in a hilly area (TA) and in low zone (TB) a system of beef production in the department of Cordoba, Colombia, during the dry season. Morphogenic aspects, forage production, nutritional quality and animal performance were studied. The pasture of TB with 64 ha was divided into 32 paddocks, and the TA pasture, with 70 ha, in 27. Zebu animals were used and initial average weight of 376 kg in TB and 297 kg in TA. Evaluations were conducted for 60 days. D. aristatum, C. nlefluensis and B. mutica were presents in TB, and principally, B. pertusa in TA. The average production of dry matter was 2.913 kg/ha in the TB and 3.830 kg/ha in TA, with 31 and 34,5% of dry matter, respectively. The average rate of leaf elongation was 4,1 cm/day in TB and 6,0 cm/day in TA, with value of leaf formation of 3,4 days and 4,3 days per leaf, respectively, and a density of 3.824 tillers/m2 in TB and 2.012,8 in TA. Leaf: stem ratio was of 1,2:1 and 2,9:1 in TB and TA, respectively. The mean of daily weight gain of animals during the period was 0,511 kg in the TB and 0,340 kg in TA. We conclude that the growth dynamic of pastures studied its own characteristics in each zone topography, which influcence the productivity of the production system. Therefore, it is recommended that the morphogenic characteristics of the pastures are considered when defining grazing strategy implemented under the study conditions.El objetivo del estudio fue caracterizar la dinámica de crecimiento y productividad de dos pasturas con manejo rotacional, una en zona ondulada (TA) y otra en zona baja (TB), en un sistema de producción de carne vacuna en el departamento de Córdoba, Colombia, durante la época seca. Se estudiaron variables morfogénicas, de producción forrajera, de calidad nutricional y de desempeño animal. La pastura de zona baja correspondió a 64 ha divididas en 32 potreros, y la de zona colinada a 70 ha con 27 divisiones. Se utilizaron animales cebú con peso medio inicial de 376 kg en la TB y de 297 kg en la TA. Se realizaron evaluaciones durante 60 días. En la zona baja predominaron D. aristatum, C. nlefluensis y B. mutica, y en la colinada B. pertusa. La producción media de materia seca fue de 2.913 kg/ha en la TB y de 3.830 kg/ha en TA, con 31 y 34,5% de materia seca, respectivamente. La tasa media de elongación foliar fue de 4.1 cm/día en TB y de 6,0 cm/día en TA, con valor medio de formación de una hoja cada 3,4 días y cada 4,3 días, respectivamente, y una densidad de rebrotes/m2 de 3.824 en TB y 2.012,8 en TA. La relación hoja: tallo fue de 1,2:1 en TB y 2,9:1 en TA. El valor medio de la ganancia diaria de peso de los animales durante el periodo fue de 0,511 kg en la TB y de 0,340 kg en TA. Se concluye que la dinámica de crecimiento de las pasturas estudiadas presenta características propias en cada zona topográfica, las cuales influyen sobre la productividad del sistema de producción. Por tanto, se recomienda que las características morfogénicas de los pastos sean consideradas a la hora de definir la estrategia de pastoreo a implementar bajo las condiciones del estudio

    Producci?n in vitro de metano (CH4) en dietas compuestas de colosuana (Bothriochloa Pertusa), angleton (Dichantium Aristatum), frijol mungo (Vigna Radiata), ensilaje de ma?z (Zea Mays) y concentrado comercial

    Get PDF
    75 P?ginasSe evaluaron tres dietas utilizadas com?nmente para alimentaci?n de bovinos en el Departamento del Tolima, con la finalidad de estimar la emisi?n de metano a trav?s de la fermentaci?n ruminal in vitro. Se utiliz? la t?cnica de digestibilidad in vitro mediante incubaci?n en un equipo DaisyII? y la prueba de fermentaci?n ruminal in vitro con cultivos no renovados de microorganismos ruminales (CNRMR). As? mismo se realiz? una cin?tica de fermentaci?n ruminal a ocho tiempos. En la incubaci?n con el equipo DaisyII?, se encontr?, que al incluir frijol mungo en la dieta (10% -Tto 2), mejora la DIVMS, y al ofrecer una dieta a base de Dichantium aristatum m?s Bothriochloa pertusa, habr? una menor DIVMS. El tratamiento con gram?neas (Tto 1) posee altas cantidades de fibra, lo cual afect? negativamente la degradabilidad de la pared celular. Se sometieron las tres dietas, a la prueba de fermentaci?n ruminal in vitro (t?cnica de gases), con incubaciones de 48 y 60 horas. Los resultados, revelan que no hubo diferencias significativas (p>0,05) en la producci?n de gas a las 48horas y a las 60 horas. A las 48 horas de medici?n, el tratamiento con inclusi?n de Vigna radiata, mostr? una mayor producci?n de amonio (P<0,05). Adem?s, no hubo diferencias entre los tratamientos en cuanto a la producci?n de metano. Contrario a esto, hubo diferencias (P<0,05) entre los AGVs totales, evidenciando mayor proporci?n acetato:propionato el tratamiento 1 (P<0,05). La cin?tica de producci?n de gas, no mostr? diferencias entre los tratamientos, en cuanto a los par?metros evaluados.ABSTRACT. Three diets had been tested, commonly used to feed cattle in Tolima province, with main purpose to estimate Methane emission trough rumen fermentation in-vitro. Technic of digestibility in vitro trough hatching in a Daysi ll equipment and the rumen fermentation in ?vitro test with non-cultured renew rumen microorganisms, likewise a kinetic rumen fermentation on eight stages was made. During hatching with Days ill was found that including mungo bean on dietary (10%-2Tto) improves the DIVMS and offering a diet based on Dichantium aristatum plus Bothriochloa pertusa, there will decrease DIVMS. Treatment with grasses (Tto 2) was rich in fiber, which negatively affects cell wall degrability. The three diets were submit to the rumen fermentation in vitro test (gas technic) with 48 and 60 hours periods of hatching. Results reveal that wasn?t any relevant differences on gas production between 48 hours to 60 hours (P<0,05). To the 48 hours measurement, treatment including Vigna radiate indicates higher ammonium production (P< 0, 05), beside there wasn?t any differences among treatments as methane production. On the other hand there was a difference of (P<0,05) among AGVs total, proving a higher portion of acetate, approving treatment 1(P<0,05), Kinetic gas production did not reveal differences among treatments, and tested patterns.1. INTRODUCCI?N 10 2. JUSTIFICACI?N 12 3. OBJETIVOS 13 3.1. GENERAL 13 4. MARCO TE?RICO 14 4.1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL 14 4.2. FERMENTACI?N RUMINAL 16 4.3. DETERMINACI?N DE GASES MEDIANTE LA T?CNICA DE GASES 25 5. METODOLOG?A 27 5.1. LOCALIZACI?N 27 5.2. MATERIALES 27 5.3. CARACTERIZACI?N BROMATOL?GICA DE LOS SUSTRATOS UTILIZADOS 31 5.4. DETERMINACI?N DE LA DIGESTIBILIDAD In Vitro 32 5.5. EXTENSI?N DE LA FERMENTACI?N RUMINAL In Vitro, USANDO LA T?CNICA DE GASES 33 5.6. CIN?TICA DE LA FERMENTACI?N RUMINAL In Vitro 34 5.7. MEDICI?N DE pH 36 5.8. DETERMINACI?N DE AMONIO 36 5.9. AN?LISIS ESTAD?STICO 37 6. RESULTADOS 38 6.1. PAR?METROS DE LA FERMENTACI?N RUMINAL In Vitro ? T?CNICA DE GASES 38 6.2. DETERMINACI?N DE GAS CH4 Y AGVS, EN LA T?CNICA DE GASES 40 7. DISCUSI?N 43 7.1. EXTENSI?N DE FERMENTACI?N RUMINAL 43 7.2. DETERMINACI?N DE AGVS Y CH4 46 7.3. PAR?METROS DE LA CIN?TICA DE FERMENTACI?N RUMINAL In Vitro 48 8. CONCLUSIONES 51 9. RECOMENDACIONES 52 10. REFERENCIAS 5

    Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del sinú

    No full text
    In a farm located in the municipality of Cereté, department of Córdoba, was evaluated technical and economically a model of production of beef cattle, using an area of angleton grass (Dichanthium aristatum ) of 6.5 hectares, divided in 13 paddock, fertilized with nitrogen, phosphorus and potassium, managed with a rotational grazing system of 2 days of occupation and 24 of rest. It were carried out two evaluations, one in rainy season and another in dry season, using animal commercial zebu with weight initial average of 346.4 kg (rains) and of 294.2kg (dry) and a stoking rate of 3.84/head/ha for the rainy season and of 3.38/head/ha, for the dry season. During the development of the project, were estimates the production and quality from the grass to the entrance and exit of the animals and weight of the animals every 26 days. For the dry season, the animals were supplemented daily with 10 kg average of silage of corn balanced with 0.3% of a mixture of 10 parts of urea and a part of ammonium sulphate, a kilo of whole cottonseed and 300 grams of rice polishing. With the information of costs and prices it was carried out an economic analysis The production of dry matter to the 24 days of regrow of the angleton grass was of 1560 kilos and 965.7 kilos, presenting values of crude protein of 11.3% and 7.0% and digestibility of the dry matter of 73.6% and 61.3% respectively for the rain season and dry season. The grass remainder to the moment of the exit of the animals allowed to estimate a consumption of 3% of the alive weight of the animals during the rainy season, being smaller in the dry season. The gain averages of the animals during the period of rain was of 0.719 kilos (2.767 kilos/haday) and of 0.872 kilos (2.95 kilos/ha/day) during the dry period, that that projected to one year, it throws a gain it averages of the two times of 1044 kilos of meat, fulfilling the central objective of the evaluation. The profit for hectare year of the pattern was lightly for above to the million and half of pesos, with profitabilities for the financial capital of 4.32% (rain) and 5.67% (dry), being markedly superior to the profitability offered by the commercial bank.En una finca localizada en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, se evaluó técnica y económicamente un modelo de producción de carne bovina, utilizando un área de pasto angleton (Dichanthium aristatum ) de 6.5 hectáreas, dividido en 13 potreros, fertilizado con nitrógeno, fósforo y potasio, con un sistema rotacional de 2 días de ocupación y 24 de descanso. Se realizaron dos evaluaciones, una en época de lluvias y otra en época seca, se utilizaron animales cebú comerciales con peso inicial promedio de 346.4 Kg, en época de lluvias y de 294.2 Kg, en época seca y una carga de 3.84/cabezas/ha (lluvias) y de 3.38 cabezas/ha, (seca). Durante el desarrollo del proyecto, se estimó la producción y calidad del pasto a la entrada y salida de los animales y peso de los animales cada 26 días. Para la época seca, los animales fueron suplementados diariamente con 10 kilos promedio de ensilaje de maíz balanceado con 0.3% de una mezcla de 10 partes de urea y una parte de sulfato de amonio, un kilo de semilla de algodón y 300 gramos de salvado de arroz. Con la información de costos y precios se realizó un análisis económico del modelo. La producción de materia seca a los 24 días de rebrote del pasto angleton fue de 1.560 kilos y 965.7 kilos, con valores de proteína bruta de 11.3% y 7.0% y una digestibilidad de la materia seca de 73.6% y 61.3% respectivamente para las épocas de lluvias y seca. El remanente de pasto al momento de la salida de los animales permitió estimar un consumo del 3% del peso vivo de los animales durante la época de lluvias, y fue menor en la época seca, lo que justificó la suplementación. La ganancia promedia de los animales durante el período de lluvia fue de 0.719 kilos (2.767 kilos/ha/día) y de 0.872 kilos (2.95 kilos/ha/día) durante el período seco, lo que proyectado a un año, arrojó una ganancia promedia de las dos épocas de 1.044 kilos de carne, cumpliendo con el objetivo central de la evaluación. La ganancia neta por hectárea año del modelo estuvo ligeramente por encima del millón y medio de pesos (US$ 556) con rentabilidad mensual para el capital financiero de 4.32% (lluvia) y de 5.67% (seca), rentabilidades que superaron a la ofrecida por la banca comercial
    corecore