18 research outputs found
Redes sociales virtuales, ¿fortalezas o debilidades? un análisis psicosocial relacionado con el cybersexo y la soledad - Virtual social networks, strengths or weaknesses? A psychosocial analysis in relation to cybersex and loneliness
Con el propósito de analizar el comportamiento social y la orientación hacia el cybersexo de los usuarios de la red social Second Life, para identificar ventajas o desventajas de las relaciones sociales que establecen, así como en su estado psicológico, se realizó un estudio de corte etnográfico dentro del mundo virtual Second Life. Se rescataron y analizaron cuatro casos con edad promedio de 40 años (dos de reciente ingreso y dos con una antigüedad mayor a un año), el 100% con experiencia de sexo virtual. Con base en discursos entre el investigador y los sujetos de estudio se analizó si su incursión y permanencia en esta red (promedio 6.5 horas diarias) puede interpretarse como fortaleza o debilidad para su vida. Bajo la advertencia de que la incursión recurrente a cualquier red social puede interpretarse como un problema de conducta, este artículo rescata los beneficios que representó para estas personas el haber ingresado a la vida activa de la red cuando se sienten solas. El análisis incluyó el cybersexo como una de las búsquedas realizadas con frecuencia. Palabras Clave: Redes sociales, sentimiento de soledad, cybersexo, second life
Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa De Piura – Piura, 2022.
El presente estudio tuvo como objetivo Establecer la relación entre adicción a las redes
sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Piura
– Piura, 2022., el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, exploración
descriptivo – relacional, Método Hipotético – deductivo, diseño no experimental, en una
Población de 250 estudiantes y muestra conformada por 152 estudiantes haciendo uso del
muestreo probabilístico aleatorio, la técnica empleada fue la encuesta, para medir la
variable adicción a las redes sociales se hizo uso del cuestionario de adicción a las redes
sociales y para la variable agresividad se hizo uso del Cuestionario de agresividad, se
obtuvo como resultados: que la adicción a la red social y la agresividad se relacionan,
obteniendo como producto el coeficiente de Spearman igual a 0.135 con una significancia
de 0.000, también que existe un nivel bajo de adicción a las redes social en un 69.1%, el
nivel de agresividad se evidencia en un 32.9% en un nivel medio, por otro lado también
se evidencia una relación entre las dimensiones obsesión por las redes sociales, falta de
control personal y uso excesivo de las redes sociales obteniendo como producto el
coeficiente de Spearman igual a 0.576, 0.548 y 0.491 con una significancia de 0.000,
respectivamente, concluyendo así que existe relación entre la variables y sus dimensiones
con relación a la agresividad.Tesi
Prevalencia de esquemas maladaptativos tempranos en la adicción a redes sociales virtuales.
La presente investigación tiene como objetivo identificar la prevalencia de los esquemas maladaptativos tempranos en relación a los factores de adicción a redes sociales virtuales, en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de la ciudad de Medellín.- Colombia; teniendo como muestra a 126 estudiantes entre 14 y 17 años de edad. Es un estudio de diseño cuantitativo, descriptivo no experimental de corte transversal/transeccional. Para realizar la descripción de las variables de estudio se aplicó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), construido y validado por Escurra y Sales (2014), para dar lugar a la aplicación del cuestionario de Young Schema Questionnaire long form - second edition (YSQ - L2), este es validado para Colombia por Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín, Schnitter (2005). Respecto a los resultados se identificó que la red social que utilizan los adolescentes con mayor frecuencia es el WhatsApp, además el factor más significativo de adicción a redes sociales con respecto a la media es el Uso excesivo de las redes; por otro lado se halló que los esquemas maladaptativos tempranos con altos niveles son Abandono, Desconfianza/abuso, Autosacrificio e Insuficiente autocontrol/autodisciplina, concluyendo que estos tienen prevalencia en los factores de adicción a redes sociales virtuales
Prevalencia de esquemas maladaptativos tempranos en la adicción a redes sociales virtuales.
La presente investigación tiene como objetivo identificar la prevalencia de los esquemas maladaptativos tempranos en relación a los factores de adicción a redes sociales virtuales, en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de la ciudad de Medellín.- Colombia; teniendo como muestra a 126 estudiantes entre 14 y 17 años de edad. Es un estudio de diseño cuantitativo, descriptivo no experimental de corte transversal/transeccional. Para realizar la descripción de las variables de estudio se aplicó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), construido y validado por Escurra y Sales (2014), para dar lugar a la aplicación del cuestionario de Young Schema Questionnaire long form - second edition (YSQ - L2), este es validado para Colombia por Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín, Schnitter (2005). Respecto a los resultados se identificó que la red social que utilizan los adolescentes con mayor frecuencia es el WhatsApp, además el factor más significativo de adicción a redes sociales con respecto a la media es el Uso excesivo de las redes; por otro lado se halló que los esquemas maladaptativos tempranos con altos niveles son Abandono, Desconfianza/abuso, Autosacrificio e Insuficiente autocontrol/autodisciplina, concluyendo que estos tienen prevalencia en los factores de adicción a redes sociales virtuales
Adicción a las redes sociales en estudiantes del primer ciclo de psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
La presente investigación es de tipo descriptivo con diseño no experimental. El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes de una institución particular de Lima Metropolitana, la población estuvo compuesta por 158 estudiantes y la muestra por 112. Para la obtención de datos se aplicó el Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS), construido para la población peruana, de Salas y Escurra (2014). Los resultados se obtuvieron usando el programa de Excel y el SPSS 22 presentándose riesgo de adicción a las redes sociales con 61% riesgo leve, 27% riesgo moderado, 1% con riesgo y 11% sin riesgo alguno. Además de presentar riesgo en las tres dimensiones conformadas por: Obsesión por las redes sociales, falta de control personal y uso excesivo, por lo que se procedió a elaborar un programa de intervenciónThe present investigation is descriptive type with non-experimental design. The general objective of the research is to determine the level of addiction to social networks in students of a particular LIMA METROPOLITANA institution, the population was composed of 158 students and the sample by 112. To obtain the data was applied the Addiction Questionnaire to social networks (ARS), built for the Peruvian population, Salas y Escurra (2014). The results were obtained using the Excel and SPSS 22 program, presenting a risk of social network addiction with 61% mild risk, 27% moderate risk, 1% with risk and 11% with no risk. To present risk it has three dimensions conformed by: Obsession by the social networks, lack of personal control and excessive use, reason why they proceeded to elaborate an intervention progra
La adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de un colegio público
El problema de la investigación fue la adicción a las redes sociales de los
estudiantes de secundaria; la pesquisa tuvo como objetivo determinar el nivel de
adicción a las redes sociales de escolares de 1° a 5° de secundaria. La
investigación de tipo básica, contó con un diseño descriptivo comparativo; la
población estuvo conformada por 1248 participantes, de la que se extrajo una
muestra de 300 participantes; el instrumento para medir la variable fue un
cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) de Escurra y Salas. Los
resultados evidenciaron que no existían diferencias significativas en el uso de las
redes sociales entre los estudiantes de los diferentes grados, en las que se
observó además una baja adicción a las redes sociales, que en general podría
explicarse por la falta de internet propia del grupo investigado
Adolescencia, violencia y redes sociales virtuales: un análisis psicosocial
Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Educación: Escuela, Familia, Cohesión y Crecimiento SocialClave Programa: DSOCódigo Línea: 58Esta investigación ha profundizado, tomando como referencia el modelo ecológico de Bronfenbrenner, sobre las variables psicosociales de los entornos individual, familiar, social y escolar del adolescente relacionadas especialmente con comportamientos disruptivos de éste en las redes sociales virtuales como ciberbullying, violencia, rechazo y dependencia de estas. Asimismo este estudio ha ahondado en estas variables ecológicas relacionadas con el aumento del capital social adolescente.
La finalidad de la misma, distribuida en varios objetivos, ha sido grosomodo, identificar las variables y la relevancia de cada uno de estos contextos del adolescente, que están relacionadas de forma significativa con los escenarios virtuales mencionados para tratar de identificar de forma temprana estos potenciales escenarios disfuncionales y poder profundizar así en su tratamiento proactivo.
Nos hemos basado en un marco teórico en el que hemos de forma progresiva la adolescencia, sus etapas y cambios, sus diferentes procesos de socialización en los ambientes familiares, escolares y sociales, así como la que proveen las redes sociales virtuales de forma paralela. Tras ello se han realizado análisis de correlación, conglomerados, discriminantes así como multivariados, teniendo en cuenta diferencias en cuanto al sexo, la edad, los estilos de socialización parental y diferentes tipos sociométricos.
Tras este profuso estudio, hemos podido identificar las variables que intervienen de forma innegable en todos estos escenarios disfuncionales en las redes como son la soledad emocional y alexitimia en la esfera individual, la implicación, percepción y ayuda del profesor desde el ámbito escolar, la autopercepción negativa asumida o deseada en el grupo de iguales así como una comunicación familiar ofensiva desde este ámbito. A su vez, hemos hallado diferentes roles que desempeñan las redes sociales virtuales en virtud de diferentes perfiles psicosociales del adolescente como son el rol espejo-reproductor de déficits ya presentes, fortalecedor de determinados comportamientos, penalizador y función compensatoria positiva. Hemos detectado por último una relevancia, con pocos estudios previos, del carácter compensatorio que pueden contraer las redes con adolescentes que presentan deficiencias socio-emocionales en especial con diagnóstico de alexitimia. En definitiva, unos hallazgos que creemos significativos para establecer posible protocolos de detección temprana de estos riesgos y que pueden inspirar estudios posteriores longitudinales.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Educación y Psicología SocialPostprin
Redes sociales y control de impulsos en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución educativa pública de Sullana, 2022
La presente investigación se propuso el objetivo principal de determinar la relación
existente entre la Adicción a las redes sociales y el Control de impulsos en los
estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de una institución pública. Para ello
metodológicamente se estructuró una investigación de tipo básica, enfoque
cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal
que recolectó información mediante el cuestionario ARS y la escala de Impulsividad
de Barratt para una muestra de 110 escolares de entre 14 y 17 años de una
institución educativa pública de Sullana. Tras el procesamiento de la información
en el JAMOVI se encontraron los siguientes resultados descriptivos sobre la
variable adicción a las redes sociales: el 27.3% alcanzó niveles bajos, el 47.2%
niveles medios y el 25.5% niveles altos; y los siguientes resultados descriptivos
sobre la variable control de impulsos: el 28.2% alcanzó niveles bajos, el 46.4%
niveles medios y el 25.5% niveles altos. Asimismo, se estimó un Rho de Spearman
de 0.167 y un p-valor de 0.081 (>0.05) que nos permitió confirmar la hipótesis nula
y concluir que no existe una relación positiva entre la adicción a las redes sociales
y la impulsividad
Una criminología para las redes sociales virtuales.
El presente escrito representa el reporte final de una investigación científica que ha sido llevada a cabo con una metodología y desde la perspectiva criminológica que nos compete, con el propósito de obtener el grado de Doctor en el programa de doctorado en criminología de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en este se plasman los pasos que se han seguido, su resultados y las conclusiones que se derivan tras el estudio del fenómeno social observado
Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Luzuriaga de Piscobamba - 2021
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la Adicción a las
redes sociales y Agresividad en estudiantes de la I. E. Mariscal Luzuriaga –
Piscobamba, 2021. El estudio utilizó el diseño no experimental, transversal, de tipo
descriptivo y correlacional. La muestra fue conformada por 90 estudiantes
adolescentes. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Adicción a
Redes Sociales (ARS) (Escurra y Salas, 2014) y el Cuestionario de Agresión (AQ)
(Buss y Perry, 1992), adaptada al contexto peruano. Los resultados mostraron que
no existe una relación entre la Adicción a las Redes Sociales y Agresividad.
Además, más del 50% de los estudiantes presentó un nivel medio de Adicción a
Redes Sociales con un 22%, mientras que un nivel alto en Agresividad con un 39%.
Por lo tanto, se concluyó que los estudiantes que presentaron este tipo de adicción,
no manifiestan agresividad