177 research outputs found
Memoria 2016
El año 2016 ha permitido avances muy importantes en todas las áreas de actividad de la universidad. Los docentes lograron su equiparación salarial y otras normas que permiten su mejoramiento académico y económico continuo; los estudiantes se han beneficiado con nuevas carreras en Licenciatura de Radiología Médica y Licenciatura de Promoción y Educación para la Salud; nuevos espacios físicos y nuevos mecanismos de aprendizaje como las tutorías y acompañamiento a lo largo de su carrera.El año 2016 ha permitido avances muy importantes en todas las áreas de actividad de la universidad. Los docentes lograron su equiparación salarial y otras normas que permiten su mejoramiento académico y económico continuo; los estudiantes se han beneficiado con nuevas carreras en Licenciatura de Radiología Médica y Licenciatura de Promoción y Educación para la Salud; nuevos espacios físicos y nuevos mecanismos de aprendizaje como las tutorías y acompañamiento a lo largo de su carrera
Glosario de Términos de Educación Superior para la Universidad Tecnológica de Panamá
El siguiente documento constituye un esfuerzo realizado por el “petit comité” de la Vicerrectoría Académica con el propósito de reunir todas aquellas definiciones relevantes sobre aspectos de la Educación Superior y que son vinculantes a la Universidad Tecnológica de Panamá. Las definiciones han sido tomadas de documentos tales como: Estatuto Universitario vigente, los reglamentos de los tres Órganos de Gobierno: Consejo General Universitario, Consejo Académico, Consejo de investigación Postgrado y Extensión y el Consejo Administrativo.
Adicionalmente, se han reunido definiciones de los Manuales de Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Tecnológica de Panamá. Otras definiciones vinculantes corresponden a organismos nacionales como la SENACYT, Comisión Técnica de Desarrollo Académico (CTDA), Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros. También se han incluido definiciones de organismos internacionales como Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP), la normativa ISO 9000, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Manual de Frascati, Manual de Oslo y el Manual de estadísticas de patentes de la OCDE.El siguiente documento constituye un esfuerzo realizado por el “petit comité” de la Vicerrectoría Académica con el propósito de reunir todas aquellas definiciones relevantes sobre aspectos de la Educación Superior y que son vinculantes a la Universidad Tecnológica de Panamá. Las definiciones han sido tomadas de documentos tales como: Estatuto Universitario vigente, los reglamentos de los tres Órganos de Gobierno: Consejo General Universitario, Consejo Académico, Consejo de investigación Postgrado y Extensión y el Consejo Administrativo.
Adicionalmente, se han reunido definiciones de los Manuales de Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Tecnológica de Panamá. Otras definiciones vinculantes corresponden a organismos nacionales como la SENACYT, Comisión Técnica de Desarrollo Académico (CTDA), Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros. También se han incluido definiciones de organismos internacionales como Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP), la normativa ISO 9000, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Manual de Frascati, Manual de Oslo y el Manual de estadísticas de patentes de la OCDE
Memoria anual 2021
La Memoria Anual 2021 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) presenta información sobre las estrategias implementadas y los objetivos alcanzados por la entidad durante el año en mención. En relación a las becas, en el 2021, se otorgaron 4996 becas a nivel nacional en el concurso de Beca 18. Así, 3975 de estas fueron para universidades, 21 para institutos superiores pedagógicos y 1000 para institutos y escuelas de educación superior tecnológica. Del mismo modo, al culminar la fase de adjudicación de la beca, el 96.3 % de los nuevos becarios y becarias optó por una IES priorizada en función de la calidad, mientras que el 77.4 % eligió carreras con mayores retornos. En cuanto a otras becas que financian estudios de pregrado se lanzó el concurso de la Beca Permanencia, la cual otorgó 8000 becas. De igual manera, se abrieron convocatorias para la Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes y la Beca Mujeres en Ciencia, las que otorgaron 600 y 149 becas, respectivamente. En cuanto a becas de posgrado, la Beca Generación del Bicentenario otorgó 151 nuevas becas durante el 2021, mientras que, en el caso de las becas especiales, la Beca Continuidad otorgó un total de 10 051 becas, superando de este modo la meta programada de 10 000 becas en la convocatoria 2021. Por último, la Beca para Situaciones Especiales en Formación Técnico-Productiva Repared, la Beca Inclusión para carreras universitarias o profesionales técnicas y la Beca inclusión Técnico-Productiva otorgaron 170, 11 y 98 becas, respectivamente. En materia de créditos educativos, el programa adjudicó 146 créditos en la modalidad Crédito Talento y 75 en la modalidad Crédito 18. En el caso del Crédito Continuidad de Estudios, se aprobó la ampliación del financiamiento de conceptos académicos y no académicos de las convocatorias 2020 y 2020-II, con lo cual se beneficiaron 1505 estudiantes de pregrado. Por otro lado, como parte de la intervención básica del modelo de acompañamiento, el programa matriculó a 80 837 becarios y becarias nuevos y continuadores de pregrado en 18 de los 23 cursos del plan de estudios de la plataforma “Aprende +”. Al finalizar el 2021, más del 97 % había completado sus cursos. En el caso de la intervención de riesgo, en el semestre 2021-I se identificó a 2024 becarios y becarias con necesidades de atención y se atendió a 1970 de manera sincrónica, mientras que en el semestre 2021-II se identificó a 914 becarios y becarias con necesidades de atención y se logró atender a 892 de manera sincrónica. Por su parte, 4837 becarios y becarias recibieron material educativo comunicacional, como parte de la modalidad asincrónica. Finalmente, el Pronabec lanzó la plataforma de ExpoTalentos y puso en marcha el programa piloto de mentoría entre pares “Talentos en Acción”, el cual contó con 403 nuevos talentos en las regiones de Lima, La Libertad, Arequipa, Junín y Amazonas. Del mismo modo, implementó el programa de mentoría profesional con aliados, que contó con la participación de 57 parejas de mentores y entees, de las cuales 55 culminaron el programa
Satisfacción del interno de medicina acerca del Marco Normativo del Internado en Ciencias de la Salud, Lambayeque 2023
A nivel nacional -en estos últimos tres años- hemos presenciado una serie de protestas por
parte de los Internos de Medicina del Perú, considerándose un llamado constante al
Ministerio de Salud en búsqueda de una revisión y actualización de las normativas que
regulan el proceso de Internado en Ciencias de la Salud; con la finalidad que se adapte a las
circunstancias y necesidades de la realidad peruana. Por tal motivo, se realiza esta
investigación con el objetivo principal de determinar qué tan satisfechos se encuentran los
Internos de Medicina de la región Lambayeque del proceso 2023-2024, con la normativa
vigente que regula sus actividades preprofesionales: la Directiva Administrativa N°331-
MINSA/DIGEP-2022. La investigación fue realizada con un enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo-observacional de corte transversal. La muestra fue de 155 internos de medicina
procedentes de las cinco universidades que cuentan con formación para la carrera profesional
de Medicina Humana en la región; en quienes se aplicó una ficha de recolección de datos
previamente validada por juicio de expertos. Cuyos resultados mostraron que existe una
insatisfacción significativa con más del 53% por parte de los internos de medicina de la
región Lambayeque acerca del actual Marco Normativo del Internado en Ciencias de la
Salud, además se resalta la insatisfacción general en cuanto al Procedimiento para el
Desarrollo de Actividades de los Internos, donde se revela que un 78,71% de Internos de
Medicina en Lambayeque se encuentran muy insatisfechos sobre la compensación mensual
de acuerdo al Decreto SupremoN°020-2002-EF que determina una remuneración de
cuatrocientos y 00/100 soles. En conclusión, los resultados muestran que existen desafíos y
áreas de mejora en relación con el marco normativo del Internado en Ciencias de la Salud.
Estos hallazgos respaldan la necesidad de revisar y fortalecer el marco normativo, así como
implementar medidas para mejorar las condiciones laborales, la comunicación, la
adaptabilidad y promover una formación médica de calidad que salvaguarden las reales
necesidades del futuro interno de medicina dentro de sus prácticas preprofesionales, sin
vulnerar sus derechos.TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human
INFORME DE AUTOEVALUACION. TECNOLOGÍA MÉDICA
El Informe de Autoevaluación está constituido por una introducción y tres capítulos adicionales. El
primer capítulo se denomina Marco Referencial y comprende la historia de la Universidad Andrés Bello
(UNAB), de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Tecnología Médica y su proyecto académico.
En relación con la universidad, el informe aborda la misión, la visión, las orientaciones estratégicas de la
Escuela y las características más relevantes de docentes y estudiantes en relación al proceso de
enseñanza aprendizaje.
En el segundo capítulo, titulado “Evaluación de la Calidad Entregada”, se presenta un análisis crítico de
los requerimientos de calidad señalados en cada uno de los nueve criterios de evaluación determinados
por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y agrupados en tres dimensiones: Dimensión Perfil de
Egreso y Resultados; Dimensión Condiciones de Operación y Dimensión Capacidad de Autorregulación,
en el siguiente orden:
Dimensión perfil de egreso y resultados
Perfil de egreso y estructura curricular
Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje
Resultados del proceso formativo
Vinculación con el medio
Dimensión condiciones de operación
Estructura organizacional, administrativa y financiera
Recursos humanos
Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza
Dimensión capacidad de autorregulación
Propósitos
Integridad
Descripción del proceso de autoevaluación
El análisis objetivo de cada uno de estos criterios considera las siguientes etapas: una descripción de la
situación actual; una identificación de las principales fortalezas y debilidades detectadas en el área y la
elaboración de un juicio evaluativo tendiente a determinar las medidas necesarias a implementar para
superar las debilidades detectadas.
Asimismo, el informe contiene una descripción del proceso de autoevaluación que responde al cómo se
realizó el proceso e incluye las sugerencias o recomendaciones que la Carrera indica.
Finalmente, en el tercer capítulo se presentan las conclusiones y el Plan de Mejoramiento que la Carrera
se compromete a realizar en el corto y mediano plazo, para superar las debilidades detectadas durante
el proceso de autoevaluación.
El proceso de autoevaluación y la redacción del informe estuvieron a cargo del Comité de
Autoevaluación de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello integrado por Fany
Aschieri, Presidenta, y los miembros Flor María Jara, Inés Maluenda, Paula Kroff, Alejandra Soto y Matías
Villarroel.
El Informe de Autoevaluación ha sido debidamente socializado en las tres sedes con actores claves
relevantes, tanto internos como externos, a saber: estudiantes, académicos, egresados, empleadores y
autoridades. Incluye los resultados de las encuestas de opinión aplicadas a dichos grupos de interés, en
donde se consultó acerca de los propósitos, la formación ofrecida y los resultados de ésta, lo que
proporciona una plataforma de validación interna y externa importante y significativa.
Finalmente, es preciso señalar que los contenidos del informe, así como el Plan de Mejoramiento que
surge a partir de este ejercicio reflexivo, tanto en sus aspectos descriptivos como analíticos, se ha
formulado de manera consensuada en base a la información cuantitativa y cualitativa de la Escuela de
Tecnología Médica de la UNAB y sintetiza los juicios evaluativos de quienes participaron en las distintas
etapas del proceso de autoevaluación
Memoria Institucional de la Universidad Especialiada de las Américas
El año 2022 fue un período de relativa estabilidad para el país. Se disminuyó el
índice de contagios del COVID-19, mejoró la economía y el desempleo alcanzó
un dígito. El sistema educativo funcionó de forma presencial, salvo el mes
de julio cuando muchos educadores, junto a otras organizaciones gremiales,
se manifestaron en las calles, generando un clima de preocupación política,
económica y educativa.
En la UDELAS, fue un periodo de grandes realizaciones pese a las limitaciones
financieras que ha impuesto el Gobierno a esta institución. El logro más
significativo fue ganar el certificado de reacreditación de la UDELAS por seis
años, un sello de calidad y de gran significado para la mejora continua de la
institución
Ejecución presupuestal durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 en obras de transitabilidad por administración directa de la Municipalidad Distrital de Santiago- Cusco, 2020 y I trim. 2021
La tesis tuvo como objetivo determinar la influencia de la declaración de la emergencia
sanitaria provocada por el COVID-19 en la ejecución presupuestal en obras por administración
directa en la Municipalidad Distrital de Santiago – Cusco, utilizando una metodología de tipo
aplicada, explicativo, no experimental y transeccional. Se analizó 4 proyectos de transitabilidad
por administración directa de la Municipalidad Distrital de Santiago - Cusco, las mismas que se
enfocaron en el presupuesto, costo directo, gastos generales y gastos de supervisión de las
ampliaciones de cada proyecto, se analizó las ampliaciones por COVID 19. Se obtuvo como
resultado, que la ejecución presupuestal de los 4 proyectos de transitabilidad vehicular por
administración directa tuvieron por lo menos una modificación de su presupuesto aprobado, a
consecuencia de la declaración de estado de emergencia nacional con el Decreto Supremo N°
044-2020-PCM y por la reactivación económica de forma progresiva y gradual dentro de la
normativa de la declaración del Estado de Emergencia a causa del COVID-19 por el Decreto
Supremo N° 080-2020-PCM
Eficacia de la normativa sobre el acoso y hostigamiento en espacios universitarios. Un análisis desde los estándares internacionales
La presente investigación jurídica tiene como objetivo determinar si la normativa actual sobre acoso y hostigamiento en espacios universitarios es compatible con los estándares internacionales. Para este propósito, en primer lugar, aborda el marco normativo sobre acoso y hostigamiento en espacios universitarios. Luego, detalla los procedimientos específicos para todas las universidades; que incluye el análisis de los reglamentos de las siguientes universidades: Pontífice Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima y Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cómo la sociedad civil ha influenciado en el impulso normativo de la legislación sobre esta materia. El segundo capítulo recoge y analiza el marco interamericano de los derechos humanos para establecer cuáles son los estándares seleccionados que son aplicables a situaciones de violencia de género y debido proceso, con el objetivo de realizar un juicio de compatibilidad entre la norma interna, la Convención y los estándares interamericanos que será parte del tercer capítulo. Finalmente, al realizar el control de convencionalidad entre las disposiciones analizadas en el primer y segundo capítulo se concluye que la norma nacional no cumple con los estándares internacionales; en consecuencia, las personas que logran activar la normativa no tienen un verdadero acceso a la justicia
Los beneficios sociales del régimen laboral general en los estudiantes de contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca. 2022
El objetivo de esta tesis fue determinar el nivel de conocimiento de los Beneficios Sociales del Régimen Laboral General de los Estudiantes de Contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2022. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel descriptivo simple, diseño no experimental – transversal; la población estuvo conformada por los Estudiantes de Contabilidad de la Promoción 2018 de la Universidad Nacional de Cajamarca, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia, siendo esta igual a la población. En la investigación se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario. El resultado obtenido fue: que los Estudiantes de Contabilidad encuestados de la Universidad Nacional de Cajamarca tienen un nivel de conocimiento bajo en un 25%, el 47,4% tienen un nivel de conocimiento medio, y que el 27,6% tienen un nivel de conocimiento alto, respecto a los Beneficios Sociales del Régimen Laboral General regulados por la legislación labora
Las políticas públicas con enfoque en los derechos humanos en la región Piura en el periodo 2015-2019
Siendo el objetivo general de la investigación determinar la incidencia de las políticas públicas en la efectiva vigencia de los derechos humanos en la región Piura en el periodo 2015-2019, se partió por hacer un análisis de las siguientes políticas públicas: el Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2017-2021, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, y la Ley de Libertad Religiosa; así como también, de los siguientes derechos: el derecho a la libertad y seguridad personales, el derecho a la educación superior, y el derecho a la libertad de religión. Para evaluar las políticas públicas se utilizó como indicadores: el principio de igualdad y no discriminación, la participación social, los mecanismos de reclamo y acceso a la justicia, la producción y acceso a la información como garantía de transparencia y rendición de cuentas, la protección prioritaria a grupos en situación de especial vulnerabilidad, y la inclusión de la perspectiva de género y de interculturalidad. La evaluación de la promoción y protección de los derechos humanos se hizo con los siguientes indicadores: cobertura del marco normativo internacional, cobertura del marco normativo nacional, asignaciones presupuestarias, denuncias recibidas y atendidas, medidas de incentivos y sensibilización, funcionamiento de instituciones específicas, e impacto del Estado en la promoción de los derechos humanos. Los resultados indican que las políticas públicas implementadas en la región Piura han incidido en la efectiva promoción y protección de los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación. Pues, en cuanto a la implementación de las políticas públicas se demostró que el Estado ha cumplido con aplicar los indicadores (principios y normas) del derecho internacional propuestos por Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Por otro lado, respecto al grado de promoción y protección de los derechos humanos se verificó el cumplimiento de los indicadores propuestos por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012)
- …