171 research outputs found
Architecture proposal for the incorporation of M-Learning environments to support face-to-face classes
Frente al auge de los dispositivos móviles entre la comunidad académica colombiana, el concepto de m-learning toma fuerza como una alternativa para promover los procesos de enseñanza – aprendizaje al no estar condicionado únicamente al aula de clase sino a otras actividades que involucren una evaluación por pares. Debido a esto, se propone el diseño de una arquitectura que permita la incorporación de un aprendizaje móvil (mobile learning o m-learning) en la Universidad Autónoma de Bucaramanga buscando que sus usuarios (presenciales o virtuales) puedan interactuar de forma eficiente, flexible y transparente en un ambiente colaborativo. Para ello, se realizó un estudio de las diversos avances y propuestas realizadas, con el fin de seleccionar las soluciones más factibles en el entorno colombiano y así realizar una comparación de la tecnología actual de la UNAB y así poder brindar un dictamen de las características necesarias para alcanzar un ambiente m-learning.INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16
1. DISEÑO INVESTIGATIVO Y METODOLOGÍA .............................................. 20 1.1 METODOLOGÍA .......................................................................................... 20
2. OBJETIVOS………………………….. ............................................................ 22 2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 22 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 22
3. ANTECEDENTES……………….…. .............................................................. 23
4. HISTORIA DEL ARTE……………... .............................................................. 27
5. MARCO CONCEPTUAL……......................................................................... 36 5.1 APRENDIZAJE MÓVIL: M-LERANING ......................................................... 36 5.2 CONSIDERACIONES AL IMPLEMENTAR M-LEARNING EN UN AMBIENTE E-LEARNING…. .................................................................................................... 43 5.3 TELEFONÍA E INTERNET MÓVIL ................................................................ 47 5.4 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN EL MUNDO ......................... 52
6. MARCO CONCEPTUAL……......................................................................... 58 6.1 DISEÑO Y DESARROLLO ............................................................................ 58 6.2 DESARROLLO Y DESPLIEGUE: NATIVO, WEB O AMBOS ........................ 68 6.3 APPS PARA WEB MÓVIL ............................................................................. 83
6.4 UNA APROXIMACIÓN HÍBRIDA ................................................................... 84 6.5 DESARROLLO MÓVIL EMPLEANDO FRAMEWORKS ............................... 85 6.6 TOP 5 DE LAS MARCAS DE SMARTPHONES PREFERIDAS EN EL MUNDO 88 6.7 TECNOLOGÍAS Y PLATAFORMAS M-LEARNING ...................................... 90 6.8 HERRAMIENTAS Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE/ENSEÑANZA ............................................................................... 95 6.9 CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN AMBIENTE M-LEARNING. ..................................................................................................... 100
7. DISEÑO DE ARQUITECTURA M-LEARNING ............................................ 108 7.1 PLANEACIÓN ............................................................................................. 108 7.1.1 SELECCIÓN DEL GRUPO PILOTO – CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE.119
8. RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................... 152 8.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................. 152 8.2 RECOMENDACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE AMBIENTES M-LEARNING ...................................................................................................... 159 8.3 COMPARACIÓN DE RECOMENDACIONES VS SITUACIÓN ACTUAL DE LA UNAB. .................................................................................................................. 162
9. SOLUCIÓN PROPUESTA PARA INCORPORACIÓN DE UN AMBIENTE M-LEARNING EN BASE A LA ARQUITECTURA SELECCIONADA ................... 170 9.1 UN ACERCAMIENTO AL M-LEARNING EMPLEANDO ENVÍO DE MENSAJES DE TEXTO. …………………………………………………………………………………… .172 9.2 COBERTURA UNAB AL 100%.................................................................... 173 9.3 ANÁLISIS DE ANCHO DE BANDA ............................................................. 193 9.4 INSTALACIÓN O ACTUALIZACIÓN DEL LMS A UN E-LMS ..................... 195
10. CONCLUSIONES……….. ........................................................................... 204
11. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA .............................................................. 206MaestríaThe increased demand for mobile devices between the Colombian academy community, the concept of mobile learning become strong as alternative to promote the teaching and learning process because this methodology isn’t conditioning just to the classroom, but they can also involve reviews from colleagues. Because of that, I propose to design an architecture with the incorporporation of mobile learning (m-learning) at the Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Looking forward for the users (presently or virtual ones) could be interact in an efficient, flexible and clear way in a friendly environment. For that reason I plan to make a research about the different advances and proposition make with the meaning to resolve the solution more archiveable in the Colombian environment and made a comparison with the actual UNAB technology and bring conclusion about the necessary characteristic in order to get a m-learning environment.Modalidad Presencia
Construcción de un modelo de evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria desde el punto de vista de los alumnos
A lo largo de esta investigación nuestra intención fue buscar las dimensiones y los
indicadores relacionados con el significado de una universidad de calidad desde el punto
de vista del alumnado, con el propósito de construir un modelo de evaluación de calidad
de educación superior, de lo cual se pueda obtener información que posibilite hacer una
valoración, y a partir de ella tomar decisiones cuya objetivo sea la mejora de la
institución. Para ello, se desarrolló un estudio empírico, a partir de una revisión
bibliográfica de las aportaciones más recientes, a fin de recabar información sobre las
dimensiones más importantes que integran los principales procesos evaluativos y que
hacen referencia al alumnado, se diseñó un cuestionario, se conformó la validez y la
fiabilidad del mismo. Este cuestionario se aplicó a un grupo de alumnos de la
Universidad de Córdoba. Al final se presentó una propuesta de un modelo de
indicadores de evaluación de la calidad de educación universitaria, cuya finalidad es
conocer la realidad del centro mediante la autoevaluación y reflexionar sobre ella, lo
que posibilitará elaborar planes y estrategias de mejora
La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico
La necesidad de introducir las teorías basadas en el conocimiento para explicar las Relaciones Académico-Empresariales (RA-E) y el impacto que ha generado el conocimiento académico en su zona de influencia, llamese empresas, parte básicamente de los señalamientos que hacia Acs, et al., (1991: 363) con respecto a la incapacidad de los estudios económicos para reconocer qué modos y mecanismos de transmisión de conocimientos se dan lugar entre la investigación académica y las empresas debido a las variables que estos utilizan.
Al respecto Breschi & Lissoni (2001) señalan que el conjunto de dichos estudios económicos, aunque han permitido confirmar la importancia de la investigación académica en los resultados innovadores regionales de las empresas, enfrentan serias limitaciones, tanto conceptuales como teóricas para determinar cuáles son los modos y mecanismos de transmisión de conocimientos más eficientes entre el Sector Académico y el Sector Empresarial debido a que los puntos teóricos de partida con que se aborda esta problemática distan mucho aún de la operación y del trabajo directo con el conocimiento.
La importancia que subyace en torno a dichos modos y mecanismos es que al conocerlos se podría definir, con relativa precisión, medidas de política de fomento a la innovación regional basadas en el apoyo a las actividades y relaciones que mayor impacto tienen en la generación y transmisión de conocimientos en las RA-E. Esto sin mencionar que también se podrían conocer, con relativa precisión, dónde se encuentran las barreras burocráticas, técnicas, legales, organizacionales o de cualquier otro tipo, que obstaculizan el óptimo desempeño de estos modos y mecanismos en un determinado caso de RA-E.
Desde el contexto empresarial, este problema ya ha tenido una primera aproximación con el enfoque de los recursos y capacidades de Penrose destapando con ello la caja negra de procesos que constituyen las empresas para la creación de valor y de sus complejos mecanismos de acumulación de riqueza en un territorio.Sin embargo, aún no existe una base teórica estable para extrapolar este análisis al
contexto de las RA-E. En este sentido, el presente trabajo construye un sistema de análisis
teórico basado en los enfoques ya estables de gestión y organización del conocimiento y los
concilia con el enfoque geográfico jafferiano a través de la noción tácita, explícita e
incorporada del conocimiento, lo que posibilita teórica, conceptual y empíricamente ceñir
este recurso a un punto geográfico del globo y analizar los procesos que lo dinamizan. Para
evaluar este sistema teórico, el trabajo presenta un estudio empírico que cuenta los modos
y mecanismos de gestión de conocimiento que realizan 21 Instituciones de Educación
Superior Mexicanas y analiza sus impactos en el sector empresarial.Fuentes Morales, BA. (2010). La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8334Palanci
Analysis and assessment of Basic Professional Training cycles: to attend to diversity through students and teachers
1. Introducción o motivación de la tesis. La presente investigación desarrolla un estudio descriptivo que pretende conocer la percepción del alumnado que acude a los Ciclos de Formación Profesional Básica y del profesorado que en ellos desarrolla su labor profesional. La inclusión educativa es una medida central contra el fracaso y abandono escolar en cualquiera de las etapas educativas obligatorias. Entre los motivos que justifican su adecuación a la educación Secundaria se encierran problemas de inserción en el mercado laboral y de experimentación de pobreza y exclusión social que pueden llegar a aumentar en quienes no han obtenido la titulación básica obligatoria, no olvidando otras deficiencias que a nivel académico y social pueden resultar de tal situación. El fracaso y abandono escolar en España está siendo uno de los problemas apremiantes de nuestro marco educativo que ve afectada de forma directa la trayectoria del alumnado en cada uno de los niveles estructurales de su formación (individual, organizativo y, sistémico). La relativización de criterios pedagógicos puede derivar en criterios de estratificación social no acordes con los ideales de democratización de la educación. La solución suele pasar por la dualización de la enseñanza para el alumnado y para el profesorado generando la devaluación y estigmatización de ambos grupos. Asimismo, el sistema evaluativo y de repetición no acompaña al descenso de las cifras que los distintos organismos estatales y europeos abordan a través de diferentes informes. Como resultado, son múltiples voces las que piden reformas estructurales que aporten flexibilidad en la gestión curricular de educación Secundaria y potencien las distintas trayectorias escolares que genera la diversidad de alumnado. El aprendizaje a lo largo de la vida se plantea como garante de la inclusión educativa y del consiguiente éxito educativo para todos, facilitando la participación social y ciudadana activa. 2. Contenido de la investigación. Para comprender el marco teórico y conceptual en el que es integrado el estudio, se ha comenzado definiendo la inclusión educativa frente al abandono escolar, para lo que hemos recogido cifras y datos de fracaso escolar y abandono escolar prematuro en etapas obligatorias, y concretamente, en Educación Secundaria. Asimismo, se ha caracterizado el aprendizaje a lo largo de la vida como alternativa a los datos presentados. Adentrándonos en la Formación Profesional, se ha realizado un breve recorrido de los antecedentes educativos prestando especial atención a los Programas de Cualificación profesional Inicial, pues con ellos comenzó esta investigación y la inquietud por indagar sobre programas que podían alcanzar la meta de reconducir al alumnado al sistema educativo despertando en el mismo el valor de la formación tanto académica como profesional. Respecto a la Formación Profesional Básica actual en España, los ciclos se definen como el primer nivel de Cualificación Profesional. Respecto al alumnado, nos parece imprescindible conocer su perfil y caracterización así como la percepción que de los ciclos posee al cursarlos. Creemos que no hay mejor medida para comprender la calidad de un sistema educativo que la satisfacción de quienes lo disfrutan y obtienen del mismo los mayores beneficios académicos y personales. Con este convencimiento presentamos al propio alumno como principal eje rector de esta investigación, entendiendo que por su edad, comprendida en el periodo de la adolescencia y juventud, es propicio realizar las acciones que de este estudio derivan con ellos. Seguidamente, reunimos nuestro interés en el profesorado, pues es el artífice directo del bien que esperamos sea causado en el alumnado, a través de su práctica profesional. Con esta intención, nos interesamos por conocer el perfil de los mismos y sus dotes de innovación educativa y aplicación de estrategias participativas, pues tras revisar numerosas fuentes de información se hace latente que estos dos factores son imprescindibles en el profesorado que imparte los ciclos de Formación Profesional y de manera general, en la sociedad actual. Otro aspecto fundamental ha sido la percepción del profesorado acerca de la Formación profesional Básica y el alumnado que a ella se deriva. Nos interesa indagar sobre sus creencias, posibles perjuicios o necesidades formativas, así como el papel que otorga a la orientación y la tutoría en su proceso educativo. La formación permanente, la utilidad de los ciclos a lo largo de la vida del estudiante, o la valoración de su formación previa han sido algunas de las cuestiones que se han abordado en este sentido. Previamente se realizó un estudio aproximativo a la realidad analizada, considerando los Programas de Cualificación profesional Inicial, antecedentes a los ciclos que nos han ocupado. En ambos casos suponen medidas de atención a la diversidad destinadas al alumnado de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con previsiones de que no finalicen la etapa con éxito o la abandonen sin haber finalizado los estudios. Los resultados obtenidos, en este caso solo del alumnado, nos empujaron a seguir con la investigación, ampliando el número de participantes y abarcando también al profesorado. Los resultados que se obtuvieron fueron puestos en conocimiento de la comunidad científica a través de un artículo en una revista de calidad, un capítulo de libro y su presentación a través de comunicaciones en diversos congresos. Llegados a este punto, para poder abordar la investigación desde una aproximación empírica, se ha dividido toda la información en relación a ambos agentes involucrados. Los 435 participantes, de los cuales 352 han sido alumnos y 83 profesores de los dos cursos que componen los ciclos, nos han permitido comprender cómo perciben dichos estudios tanto las personas que reciben las acciones como quienes las desarrollan, en el binomio de enseñanza-aprendizaje. El estudio, de corte cuantitativo, se ha realizado a través del modelo CIPP de readaptado a las necesidades manifestadas en esta investigación. Los instrumentos formalizados para el análisis de los ciclos se han realizado en función de dos cuestionarios destinados al profesorado y al alumnado participante. Los limitados estudios existentes al respecto han hecho necesario realizar análisis factoriales exploratorios con los grupos de ítems que componen cada uno de los instrumentos que se encuentran estructurados en bloques, para la evaluación del contexto, de entrada, del proceso y del producto. La conjunción del marco teórico y del empírico proporciona la fundamentación necesaria que nos hace evaluar la percepción mostrada por el alumnado y el profesorado que interviene en los ciclos de Formación Profesional Básica y así, detectar posibles mejoras en su funcionamiento y organización curricular y en consecuencia, reducir el número de alumnos que sienten fracasar ante un sistema educativo, en muchas ocasiones, falto de medidas que atiendan a sus necesidades y o particularidades. 3. Conclusión. Para comenzar, el alumnado no se caracteriza por clasificaciones negativas que han sido analizadas. No se siente rechazado o discriminado y sí siente reconocido su esfuerzo. Nuestros resultados definen al alumnado que acude a los ciclos como un grupo compuesto por alumnos que mantienen valoraciones positivas hacia la formación escolar y su avance en los estudios de carácter profesional y que quiere avanzar tanto profesional como académicamente. La satisfacción respecto a los ciclos y el profesorado se evidencia en los resultados obtenidos, y esto conecta con aportaciones que de los anteriores programas de obtuvieron. El alumnado se marca metas y proyectos a corto y medio plazo. Respecto al profesorado, la innovación se hace necesaria aunque no se visibiliza en los resultados obtenidos. El profesorado hace perceptible su preocupación por prácticas reflexivas, pero no se aprecian en el modo en que afirma realizar su diseño y práctica curricular, centrada en programas ya establecidos en su mayor parte. El profesorado indica que es adecuado el trabajo en grupo y de hecho hace uso del mismo, aunque no manifiesta uso de distintas estrategias de aprendizaje participativo (basado en problemas, en proyectos o en servicios) o lo hace en niveles moderados, y expone menos conocimiento aún de distintas dinámicas participativas, sin mencionar su uso. Para finalizar ve necesario el aprendizaje permanente, el asesoramiento y la orientación del alumnado, algo que conecta con la necesidad de aprender de toda persona a lo largo de toda su vida
Estudio de prefactibilidad y plan de gestión para la construcción de un centro recreacional evangélico en Cartagena
La Comunidad Evangélica, a nivel mundial cuenta hoy en día con varios servicios como
librerías, canales de televisión, emisoras de radio, fundaciones, hoteles, empresas de
publicidad, centro recreacionales, todos estos orientados bajo principios y valores cristianos
que buscan dejar huella en la comunidad y aportar a una sociedad más armónica a la luz de
la palabra del Creador; a nivel nacional, se encuentran librerías Cristianas tales como León
de Judá, Librería Cristiana Shalom, y Círculo de Lectores Cristianos, también se encuentran
sitios para servicios de Avivamientos como el Centro Mundial, Comunidad Cristiana La
Unción - Canal 5 de UNE, Cadena Radial Auténtica, Periódico Valores Cristianos, Centro
Misionero Bethesda, Fundación Ayudar de Colombia, Radio Huellas Cali, Shalom
Hospedaje Cristiano, Centro Bíblico Internacional, Directorio Nacional Cristiano, entre
otros. Sin embargo el país carece de un lugar de esparcimiento con las características de un
centro recreacional en el que se pueda divertir y fortalecer las costumbres y creencias de los
evangélicos, ya que estos por no tener opción visitan los sitios que promueven actividades
recreativas a la comunidad en general, la cual ofrece diferentes atractivos y alternativas
para la integración y el esparcimiento, a pesar de ello, algunas de las alternativas no
califican dentro de las características de diversión que tienen las comunidades evangélicas,
como es la forma en que se llevan a cabo los eventos sociales y musicales donde el
consumo de licor y tabaco, los bailes y vestimenta atrevida se constituyen en ingredientes
que nunca faltan.Incluye bibliografía, anexo
Análisis del diseño curricular de la Especialidad de Interpretación en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música de Andalucía en su Itinerario Sinfónico: una propuesta desde las percepciones del profesorado.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en cuanto a la ordenación de las EEAASS de Música establece perfiles para los diversos Titulados Superiores, que han de conseguirse mediante la adquisición de competencias transversales, generales y específicas determinadas, independientemente de la denominación que cada Comunidad Autónoma adopte para sus asignaturas.
En España sus posteriores desarrollos normativos han sido precipitados, pudiendo no haber realizado la mejor adaptación posible por múltiplos factores. En Andalucía y, en relación a la Especialidad de Interpretación en su itinerario Sinfónico, creemos que, proponer una nueva organización, y de sus asignaturas optativas, redundará en una mejora de la calidad educativa, más acorde con lo propugnado en el EEES.
La metodología empleada en las tareas y el tipo de resultados que se han obtenido, de acuerdo con nuestros objetivos, se basan en una investigación no experimental, descriptiva dentro del enfoque interpretativo, y de carácter cualitativo-cuantitativo.The Organic Law 2/2006, of May 3, of Education, about the higher arts education of Music establishes profiles of the various Superior Graduates, which must be achieved through the acquisition of transversal, general and specific determined competences, independently of the denomination that each Autonomous Community adopts for its subjects.
In Spain, its subsequent regulatory developments have been hasty, and may not have made the best possible adaptation by multiple factors. In Andalusia and, in relation to the Interpretation Specialty in its Symphonic itinerary, we believe that proposing a new organization, and its optional subjects, will result in an improvement of the educational quality, more in line with what is advocated in the EHEA.
The methodology used in the tasks and the type of results that have been obtained, in accordance with our objectives, is based on a non-experimental, descriptive research within the interpretive approach, and of a qualitative-quantitative nature.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Pedagogía. Leída el 30 de abril de 2019
Propuesta de política de acceso abierto para la producción científica en Universidades Latinoamericanas: El caso de la Ruta Verde en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-MANAGUA)
El desarrollo de la tecnología dentro de su proceso de crear
nuevas e innovadores formas para compartir el conocimiento, da lugar al movimiento del acceso abierto. Una corriente que ha llegado a tener un impacto en el sistema de comunicación académica tradicional, cambiando nuestro concepto de lo que
significa el acceso al conocimiento libre de barreras económicas, técnicas o de cualquier tipo de restricción.
El objetivo general de este trabajo era diseñar una propuesta de política de acceso abierto a la producción científica generada por las comunidades académicas de países en desarrollo, analizando las políticas de acceso abierto en el mundo, especialmente en el área latinoamericana, y tomando como posible modelo la situación de la UNAN-Managua.La implementación del acceso abierto a través de repositorios institucionales intenta tanto aumentar la visibilidad de su producción científica
como influir en la preservación y conservación de la misma. La definición de políticas para el acceso abierto a la información, puede servir para demostrar a toda una comunidad universitaria que el uso y acceso a la información depositada en repositorios institucionales se almacena de acuerdo a criterios predefinidos, lo que puede dar credibilidad y confianza, tanto a los académicos
como a las autoridades universitarias. El estudio
de esta tesis se basó en la comprensión del movimiento del acceso abierto, sus vías de promoción (vía
verde, dorada e híbrida), el diseño de políticas para su viabilidad dentro de una institución de educación superior en el contexto Latinoamericano y las
estrategias a la que una comunidad académica debe estar expuesta para que esta corriente se implemente, mantenga y se use hasta el punto de establecerlo de forma progresiva y sostenible.
En el contexto nicaragüense la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) es la institución que más invierte en investigación, en comparación con las demás universidades públicas y subvencionadas que pertenecen al Consejo Nacional de Universidades (CNU). Cuenta con un repositorio institucional de acceso abierto, de ahí surge el interés por esta temática para desarrollar la presente tesis, que dé, cómo resultado una
propuesta de política de acceso abierto para la producción científica de la UNAN-Managua, política que será sustentada por un conjunto de estrategias en apoyo a la adopción del acceso abierto, gestión de la información y sostenibilidad del actual repositorio institucional. De esta manera se prevé contribuir a mejorar la visibilidad, reutilización y preservación del conocimiento generado por esta institución
La educación de jóvenes en el futuro: Proyecciones 2030: desafíos y posibilidades.
Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
La educación de jóvenes en el futuro : Proyecciones 2030 : desafíos y posibilidades
Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
Revista Geon Vol 5 No 2 julio diciembre 2018
n this issue on management issues we refer to the importance of the strategy and the selection of personnel and a model to train staff, as well as an experience of ISO 9001, entertainment and marketing in children, and for young people their financial situation in University. There is a document on food security and sovereignty, tax reform and how ICTs develop skills in solving problems.En este número en temas de gestión referenciamos la importancia de la estrategia y la selección de personal y un modelo para capacitar al personal, al igual se presenta una experiencia de ISO 9001, entretenimiento y mercadotecnia en niños, y para los jóvenes su situación financiera en la universidad. Se cuenta con un escrito sobre seguridad y soberania alimentaría, reforma tributaría y como las TIC desarrollan competencias en la solución de problemas
- …