108,637 research outputs found

    Nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en alumnos que están terminando el 1er año de la E.A.P. Tecnología Médica de una universidad pública del Perú – 2014

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorDetermina el nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de la E.A.P. de Tecnología Médica que terminan el 1er año en una universidad pública del Perú en el año 2014. Se realiza un estudio descriptivo transversal mediante la aplicación del “cuestionario internacional de actividad fisica IPAQ: formato corto auto administrado de los últimos 7 días”, previa firma del consentimiento informado, a los 74 alumnos que terminan el 1er año de la EAP de Tecnología Médica – Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – enero del 2014. Se encuestan a 74 alumnos, de los cuales el 39.2% presenta actividad física alta y 9.5% actividad física baja. De los hombres el 46.4% presenta actividad física alta y 7.1% actividad física baja, en las mujeres presentan un 34.8% de actividad física alta y 10.9% de actividad física baja. Con respecto a las edades la actividad física alta está presente en 48.8% (17 – 19 años) y la actividad física baja en un 11.1% (20 – 22 años). Terapia física y rehabilitación presenta actividad física alta en un 46.7%, Laboratorio clínico y anatomía patológica un 33.3% de actividad física alta al igual que radiología, mientras que terapia ocupacional presentan una actividad física baja en un 30.4% y un 43.5% de actividad física alta. Concluye que un poco más de la mitad de los alumnos estudiados (51.4%) obtienen la categoría de AF MODERADA. La prevalencia de sedentarismo es de 9.5%. El porcentaje de alumnos con AF BAJA encontrada en el presente estudio, es similar en ambos sexos. No obstante ello, es mucho menor con respecto a la literatura revisada. El porcentaje de alumnos con AF MODERADA va incrementándose conforme aumenta la edad, pero a expensas de disminuir el porcentaje de alumnos con AF ALTA.Tesi

    La Formación de los Profesionales de la Actividad Física y del Deporte

    Full text link
    En este estudio se describe la formación inicial y permanente de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte. La metodología utilizada en este estudio es cuantitativa de corte descriptivo, cuyo instrumento de recogida de datos ha sido una entrevista individual, oral y estandarizada por medio de cuestionario llevada a cabo a 600 personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en entidades y/o instalaciones deportivas de la Comunidad Autónoma Valenciana. Los resultados de la investigación determinan que en el mercado laboral y profesional de la actividad física y deporte existe una gran cantidad de personas trabajando en funciones de actividad física y deporte sin posesión de ninguna de las titulaciones oficiales de actividad física y deporte. La formación continua de las personas con alguna de las distintas titulaciones de actividad física y deporte es amplia y diversificada

    Análisis de la influencia de la actividad física sobre el rendimiento académico en la educación secundaria obligatoria Un estudio de investigación-acción en el IES Violant de Casalduch de Benicasim

    Get PDF
    XIX Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2014)Objetivos: Analizar la relación entre el nivel de actividad física de los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y su rendimiento académico, y obtener información objetiva que permita adaptar el Proyecto Educativo del Centro y las programaciones didácticas a las características específicas del alumnado. Metodología: se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física para analizar la actividad física. El rendimiento académico se obtuvo mediante las calificaciones obtenidas por cada alumno. Los hábitos de estudio, de descanso y de alimentación se obtuvieron a través de un cuestionario adaptado a partir de la “encuesta mundial de salud escolar” de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Los alumnos que cumplían las recomendaciones sobre actividad física mostraron un rendimiento académico significativamente mayor (5.0 vs. 6.6 puntos sobre 10; P<0.001). Se establecieron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre todas las variables de rendimiento académico y la actividad física de intensidad moderada, moderada-vigorosa y actividad física total. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren un impacto positivo de la actividad física sobre el rendimiento académico durante la adolescencia. La práctica regular de actividad física durante la ESO puede constituir una estrategia de mejora del rendimiento académico que debe tenerse en cuenta tanto por los centros educativos como por los responsables políticos en este ámbito

    Aproximación conceptual a la Actividad Física Adaptada (AFA)

    Get PDF
    Una aproximación al concepto de Actividad Física Adaptada (afaafa ) exige una revisión de lo que significa la Actividad Física (af ) y, a partir de allí, avanzar en la conceptualización de la af en los colectivos en situación de discapacidad, que es lo que se conoce como actividad física adaptada

    Correlation between physical activity and self-efficacy in Chinese university students

    Get PDF
    Physical inactivity is becoming increasingly prevalent in Chinese university students. This study aims to assess the leisure-time physical activity level of the Chinese university students and to examine the correlation between the physical activity level and the self-efficacy to overcome barriers to physical activity. Five hundred and thirty Chinese university students participated in the study voluntarily. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ, Chinese Short version) and the Self-Efficacy to Overcome Barriers to Physical Activity Scale (SOBPAS) are adopted. The results suggested: (1) the level of leisure-time physical activity in Chinese University students is relatively low; (2) self-efficacy to overcome barriers to physical activity is significantly correlated with the physical activity, it can be used as a predictor of university students' leisure time physical activity.La inactividad física es cada vez más frecuente en los estudiantes universitarios chinos. Este estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de actividad física de los estudiantes universitarios chinos y examinar la correlación entre el nivel de actividad física y la autoeficacia para superar las barreras a la actividad física. Quinientos treinta estudiantes universitarios chinos participaron voluntariamente en el estudio. Se aprueban el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, Versión Corta Chino) y la Autoeficacia para Superar Barreras a la Escala de Actividad Física (SOBPAS). Los resultados sugieren: 1) que el nivel de actividad física en los estudiantes universitarios chinos es relativamente bajo; (2) la autoeficacia para superar las barreras a la actividad física está significativamente correlacionada con la actividad física, puede ser utilizado como predictor de la actividad física de los estudiantes universitarios de tiempo libre

    Actividad física y su relación con hábitos de sueño y trastornos de ansiedad y depresión en universitarios españoles. Proyecto UNIHCOS

    Get PDF
    Se analiza la relación existente entre la práctica de actividad física y los distintos patrones de sueño, así como con el riesgo de trastorno ansioso-depresivo en la población universitaria. Estudio observacional, descriptivo y transversal de una cohorte de estudiantes universitarios españoles (Proyecto uniHcos) con los datos recogidos a través de un cuestionario online desde el año 2011 hasta el 2018. Se ha analizado la información obtenida de un total de 9862 participantes. El 22,7% de los encuestados realizan actividad física intensa y el 19,5% moderada regularmente, lo que es más frecuente en hombres. El riesgo de sufrir un trastorno ansioso-depresivo es menor en los estudiantes que realizan al menos 3 días que en los que hacen menos de 3 días a la semana de actividad física intensa (48,8% vs. 55,6%), moderada (48,7% vs. 55,4%) o caminan (53,6% vs. 57,7%). El mayor porcentaje de participantes que consideran que tienen un estado de salud bueno o muy bueno (83,8%) se observa en aquellos que realizan actividad física intensa, y este porcentaje va disminuyendo conforme lo hace la intensidad del ejercicio. Asimismo, los universitarios con un comportamiento muy activo perciben un mejor estado de salud (80,6%) que los que tienen un nivel de actividad más sedentario (73,6%). El 60,6% de los participantes que realizan actividad física intensa y el 59,6% de los que hacen actividad física moderada expresan una sensación de descanso suficiente. Según el tipo de actividad física realizado, en el total de la muestra se observa que el 34,2% de los que hacen actividad física intensa y el 34,1% de los que practican actividad moderada durante 3 o más días a la semana presentan insomnio predormicional, frente al 39,2% y 39% de los que realizan menos de 3 días de actividad física intensa y moderada, respectivamente. Por otro lado, el 33,1% de los que hacen actividad física intensa al menos 3 días por semana declaran que sufren un sueño fraccionado en contraposición al 37,4% que realiza este tipo de actividad menos de tres días. La realización de actividad física intensa se correlaciona con una mejor percepción del estado de salud en ambos sexos. La práctica de cualquier actividad física al menos tres veces por semana se asocia con un menor riesgo de sufrir un trastorno ansioso-depresivo, al contrario que el comportamiento sedentario. Los estudiantes que presentan un comportamiento muy activo duermen menos pero presentan una mayor sensación de descanso suficiente. El insomnio predormicional es la alteración del sueño más prevalente, sobre todo en las mujeres, y disminuye su presencia con la práctica de la actividad física intensa y moderada.Grado en Medicin

    Voluntariat per a la promoció de l’activitat física i cultural en les persones majors

    Get PDF
    Los principales contenidos tratados se centran en la importancia de la actividad física y la necesidad de cambiar los hábitos, así como en la actitud personal hacia la actividad física y el mantenimiento. Se plantean las consecuencias derivadas de la actividad física limitada en la vida de las personas mayores y se destaca que la actividad física regular cumple una función muy importante en el mantenimiento y que un determinado nivel de actividad y flexibilidad permite disfrutar de la movilidad básica en el día a día a las personas mayores

    Evaluación del nivel de actividad física en sujetos con exceso de peso que acuden a consultas de atención primaria

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo son factores modificables asociados con el desarrollo de enfermedades crónicas. OBJETIVOS: Evaluar el nivel de actividad física realizada por hombres y mujeres con sobrepeso tipo 1, tipo 2 y obesidad tipo 1 que acuden a consultas de Atención Primaria a través del Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en adultos de 3 Centros de Salud de Valladolid entre abril y mayo de 2015. Se incluyeron 99 sujetos entre 18 y 69 años a través de un muestreo aleatorio simple. Se aplicó una encuesta que incluía peso, talla y perímetro abdominal, además de preguntas sociodemográficas y de autopercepción del estado de salud y el Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ). RESULTADOS: Observamos que el nivel de actividad física más alto se da en aquellos sujetos con un IMC más bajo. El mayor porcentaje de obesos se agrupa en actividad física moderada y baja. Los hombres con sobrepeso tipo 1 y tipo 2 realizan más actividad física que las mujeres, al contrario que ocurre en los obesos. El nivel medio de actividad física en la muestra estudiada se puede catalogar como alto. CONCLUSIONES: La intensidad de la actividad física aumenta a medida que disminuye el IMC en nuestro estudio, excepto en las mujeres obesas que realizan más actividades moderadas y bajasDepartamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí
    corecore