44 research outputs found

    Monitoreo de acciones de restauración ecológica en el PNN Los Nevados

    Get PDF
    Informe final. En el PNN los Nevados se han realizado diversas acciones de restauración ecológica en tres diferentes tiempos o fases 2007, 2009 y 2011-2013, pero se desconoce cuál es el estado las acciones de restauración ecológica en el área protegida a la fecha. Por lo cual, el objetivo fue realizar un monitoreo de la vegetación de las acciones de restauración ecológica de cada fase. El monitoreo de la vegetación de las acciones de restauración se realizó en Lomabonita, y Alsacia Baja (2009), Plan del Puma y Playa Rica (2011), se encontró que la mayoría de estrategias no estaban marcadas, los pocos sitios donde se encontraron las estacas el porcentaje de mortalidad de individuos es del 83%, los sitios en restauración son áreas dominadas por paja o pastos limpios y se evidencio la presencia de ganado en las sitios de implementación. Por lo cual, se concluye que las acciones de restauración del PNN Los Nevados no han tenido el éxito deseado y no se deben seguir monitoreando.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Estudio de la diversidad florística a diferentes altitudes en el páramo del área protegida Ichubamba Yasepan cantón Guamote, provincia de Chimborazo.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad florística a diferentes altitudes en el páramo del área protegida Ichubamba Yasepan perteneciente al cantón Guamote, provincia de Chimborazo. Para lo cual se tomaron dos diferentes alturas como 3440 y 3840 m.s.n.m. Las parcelas fueron ubicadas verticalmente a partir del límite de la frontera agrícola, considerando que exista vegetación propia de la zona y que no haya uso antrópico. Para el diseño de las parcelas se tomó parte de la metodología GLORIA, cada parcela tuvo una superficie de 25 m2, las mismas que estuvieron establecidas en un cuadrado de 5x 5 m. al azar cada 400 m de altitud. En cada cuadrante se recolectaron muestras de especies vegetales que fueron llevadas al herbario institucional para la respectiva verificación taxonómica y cuantificación de la diversidad florística. A la altura de 3840 m.s.n.m se registraron 16 familias y 23 especies botánicas, la especie con mayor valor numérico con respecto a DR%, FR% e IVI corresponde a Calamagrotis intermedia. A la altura de 3440 m.s.n.m se registraron 11 familias y 19 especies botánicas, la especie con mayor valor numérico en DR%, FR% e IVI fue Lachemilla orbiculata. Según el índice de Simpson a la altura de 3840 m.s.n.m. posee una diversidad alta, el índice de Shannon indicó que existe una diversidad media. Según el índice de Simpson a la altura de 3440 m.s.n.m. posee una diversidad alta, el índice de Shannon indicó que existe una diversidad media. El índice de Sorensen mostró que los dos rangos altitudinales estudiados es similar. Se concluye que, en las alturas estudiadas las especies se mostraron semejantes con respecto a diversidad, por lo que se recomienda incluir en la zonificación las especies propias del lugar, para identificar de mejor manera las zonas de estricta conservación y recuperación.This research aimed to determine the floristic diversity at different altitudes in the moorland of the Ichubamba Yasepan protected area belonging to the Guamote town, Chimborazo province. Two different heights were taken as 3440 and 3840 m.s.n.m. The plots were located vertically from the limit of the agricultural frontier, considering that there was vegetation typical of the area and that there was no anthropic use. For the design of the plots, part of the GLORIA methodology was used. Each plot had an area of 25 m2, the same ones that were established in a 5x5 m2 randomly every 400 m altitude. In each quadrant, samples of plant species were collected and taken to the institutional herbarium for the respective taxonomic verification and quantification of floristic diversity. At the height of 3840 m.s.n.m. 16 families and 23 botanical species were recorded, the species with the highest numerical value with respect to DR%, FR%, and IVI corresponded to Calamagrotis intermedia. At the height of 3440 m.s.n.m, 11 families and 19 botanical species were recorded, the species with the highest numerical value in DR%, FR%, and IVI was Lachemilla orbiculata. It had high diversity according to the Simpson index at the height of 3840 m.s.n.m., and the Shannon index indicated that there was a medium diversity. It had high diversity according to the Simpson index at the height of 3440 m.s.n.m. The Shannon index indicated that there was a medium diversity. The Sorensen index showed that the two altitudinal ranges studied are similar. It was concluded that the species were similar with respect to diversity in the heights studied. So, it was recommended to include in the zoning the species of the place to better identify the areas of strict conservation and recovery

    Bioactividad de extractos de seis especies vegetales nodrizas de bosques de pinabete (Abies guatemalensis Rehder) de Ixchiguán, San Marcos, Guatemala

    Get PDF
    Plantas nodrizas son aquellas especies vegetales útiles para la sobrevivencia y convivencia de otras especies. Abies guatemalensis Rehder (pinabete), es una especie endémica en peligro de extinción y para asegurar su sobrevivencia es necesario estudiar sus plantas nodrizas. Se colectaron seis especies de plantas nodrizas provenientes de bosque Los Cuervos, Ixchiguán, San Marcos, se secaron a la sombra en un horno, hasta obtener un porcentaje de humedad < 10%. Se obtuvieron extractos etanólicos por percolación y concentración empleando rotavapor; los aceites esenciales fueron extraídos por hidrodestilación con Neoclevenger. Para los análisis de actividad biológica se realizaron ensayos contra bacterias, hongos, levaduras, larvas de insectos, nauplios de Artemia salina y actividad antioxidante. Los aceites esenciales presentaron un porcentaje de rendimiento < 0.3%. Cinco de los seis extractos etanólicos demostraron baja actividad antimicrobiana y larvicida (CIM: 1 mg/mL). Respecto a la actividad antioxidante por DPPH, Acaena elongata (CI50 de 0.21 [0.019, 0.23] mg/mL) y Rubus trilobus (CI50 0.32 [0.31, 0.33] mg/mL) presentaron los mejores resultados y Buddleja megalocephala (CI50 0.75 [0.72, 0.77] mg/mL) presentó actividad moderada. Estos hallazgos estimulan a continuar la investigación de plantas nodrizas para identificar las moléculas responsables de la actividad antioxidante y definir su posible aplicación como antioxidantes para la prevención o tratamiento de patologías humanas o para la preservación de alimentos o uso cosmético, permitiendo que las comunidades conserven y aprovechen de manera sostenible dichas especies

    Estudio de experiencias y buenas prácticas comunitarias vinculadas a sistemas de restauración de paisajes forestales, en dos microrregiones del Departamento De San Marcos, Guatemala, C.A.

    Get PDF
    El presente trabajo de graduación se desarrolló en el altiplano del departamento de San Marcos, en las microrregiones Esquichá y Ricardo Chávez de la parte alta de la cuenca del río Coatán y del río Suchiate respectivamente. Tuvo la finalidad de apuntalar los esfuerzos regionales de desarrollo humano y conservación de los recursos naturales, coordinados por el Mecanismo de Restauración de Bosques y Paisajes y en la mejora de los medios de vida de las comunidades locales; enfocado a la restauración del paisaje forestal, entiéndase los bienes y servicios ambientales asociados a éste. El objetivo primordial del diagnóstico de las microrregiones, consistió en conocer la coyuntura ambiental y social del paisaje forestal en el área. La determinación de los factores de degradación del paisaje y los componentes sociales y ambientales, permitieron conocer hacia dónde orientar las acciones para la restauración del paisaje forestal, haciendo de éste un proceso sostenible. En tal sentido, la investigación se orientó al estudio y documentación de las buenas prácticas y sistemas tradicionales vinculados a la restauración del paisaje forestal en el altiplano occidental. Se documentaron un total de 18 buenas prácticas, algunas de éstas se implementaron a través del establecimiento de 10 sitios demostrativos, los cuales constituyen parcelas modelo de cómo restaurar el paisaje en diferentes condiciones edafoclimáticas y ecológicas, características de la región. Se realizó una caracterización biofísica detallada de cada uno de éstos sitios, incluyendo un análisis microbiológico del suelo, el cual constituye un pilar fundamental en el estudio de la degradación de los suelos de las tierras forestales. Dentro de los principales ejes de trabajo del mecanismo se encuentran la sensibilización, el fortalecimiento de capacidades y la implementación de sitios demostrativos de prácticas y sistemas de restauración del paisaje forestal; en respuesta a estos tres objetivos generales se desarrollaron los servicios profesionales

    Estructura, fitodiversidad y aspectos de uso tradicional del bosque de Pinus hartwegii en dos subcuencas del Sistema Volcánico Transmexicano

    Get PDF
    Tesis de maestría que muestra un estudio comparativo entre dos zonas de alta montaña del centro de MéxicoEn la subcuenca Presa de Guadalupe (PDG) en el Estado de México y Río Blanco (RB) en Veracruz, se desarrolla el bosque de Pinus hartwegii Lindl., una comunidad vegetal primordial para los habitantes cercanos y las poblaciones en zonas bajas, por la gran cantidad de servicios ambientales que brinda. El objetivo del trabajo fue caracterizar la estructura, fitodiversidad y aspectos de uso tradicional de estos bosques en dos subcuencas del Sistema Volcánico Transmexicano, para tener un diagnóstico de la realidad actual de los bosques y cómo las comunidades cercanas utilizan las plantas que crecen en él. Se utilizaron imágenes satelitales para homogenizar las masas forestales, se seleccionaron sitios de muestreo para los levantamientos de vegetación y se entrevistaron al 10% de los habitantes de una comunidad en cada subcuenca. Mediante un ANOVA con los datos de campo, se obtuvo que el bosque de Presa de Guadalupe presenta dos estratos y el de Río Blanco tres. En el listado florístico se encontró una gran diversidad de plantas vasculares y helechos nativos y endémicos con porcentajes altos, pero se determinó que las especies más frecuentes y con mayor cobertura, son indicadoras de perturbación y el conocimiento tradicional que presentan los habitantes sigue vigente para su autoconsumo. Por tanto la información será material de apoyo para futuros estudios y para la valoración de la riqueza florística de ambas zonas.CONACyT; Fondo Sectorial CONACyT-SEMARNA

    ANÁLISIS DE LA REGENERACIÓN NATURAL DESPUÉS DE LA EXPLOTACIÓN DE PINO EN EL PÁRAMO DE TAMBOLOMA (TUNGURAHUA- ECUADOR).

    Get PDF
    El pino (Pinus radiata D.Don) es plantada en grandes extensiones en la zonas andinas desde la década de 1960 en el Ecuador; fue escogida por su potencial de crecimiento rápido. El establecimiento de plantaciones forestales en el páramo, provee de ciertos bienes y servicios, pero va en desmedro de otros. Por este motivo, el presente estudio pretende evaluar el proceso de regeneración de la cobertura vegetal producida después de la plantación y explotación de pino en el páramo de Tamboloma. El presente estudio se realizó en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Pilahuín, sector Tamboloma. A una altitud de 3663 m.s.n.m., con las coordenadas 01º20´49´´S; 78º45´47´´W. Después de la explotación del pino, en estos últimos años se encuentra ganado de la comunidad en este sector, de esta manera degrada más al sitio, pese a esto ha existido un interesante proceso de regeneración de la cobertura vegetal. En el trabajo de campo se cuantificó la vegetación existente dentro de las 3 parcelas de 60x60m; en cada una de ellas se evaluó 1 sub parcela de 20x20m, en donde se midió porcentaje de cobertura de las especies encontradas, y con los resultados se calculó el índice de similitud en el programa PAST. En la zona de estudio se registraron 53 especies agrupadas en 47 géneros y 25 Familias. Se encontró una mezcla de especies indicadoras de diferente tipo de formas de vida de páramo, por ejemplo de bosque andino: Brachyotum ledifolium (dominante), Gynoxys sodiroi; de páramo herbáceo (pajonal): Cortaderia jubata, Calamagrostis intermedia, esto se debe a los procesos que ha sufrido la vegetación en este sector. Es importante mencionar que las tres parcelas son heterogéneas, especialmente la parcela 3. La vegetación de la zona de Tamboloma, es un ecosistema análogo, por haber sido alterada por la siembra de pino y su posterior cosecha,, Por el proceso de regeneración en que se encuentra la zona, se sugiere no realizar una plantación de especies exóticas, la sucesión natural (restauración pasiva) podría ser una opción más barata y más viable para restaurar un bosque.ESPOCH, CORPORACIÓN RANDI & RAND

    Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

    Get PDF
    Título de los v. 9-11, 13, 19-20, 23, 25, 32, 36, 38, 41, 45, 47, 49-50: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de GranadaTítulos de crédito: Esta obra ha sido reproducida gracias a un acuerdo de la Junta Mutis, responsable de esta publicación, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agenia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia en España. Su digitalización ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Vol. 10 y ss. promovida y dirigida por José Celestino Mutist. 1. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / Enrique Pérez Arbelaez ... [et al.] -- t. 2. Algas, Líquenes, Hongos, Hepaticas y Musgos -- t. 3 Licopodiáceas (2 v.) -- t. 4. Gramíneas (2 v.) -- t. 5. Palmas y ciclantáceas -- t. 7. Microspermae. Orchidaceae I -- t. 9. Microspermae. Orchidaceae III -- t. 10. Orquidáceas IV -- t. 11. Orquidáceas V -- t. 13. Piperáceas -- t. 14. Betulaceae, cactaceae, caricaceae, cecropiacear, fagaceae, moraceae, ulmaceae y uticaceae -- t. 19. Crucíferas, tovariáceas, porostemonáceas, crasuláceas, hidrangeáceas, escalloniáceas, grosulariáceas. bruneliáceas, cunoniáceas, rosáceas, crisobalanáceas, connaráceas y saxifragáceas -- t. 20. Cesalpiniáceas -- t. 23. Dicapetaláceas y euferbiáceas -- t. 25. Malváceas -- t. 27. Pasifloráceas y begoniáceas -- t. 31. Melastomatáceas -- t. 32. Onagráceas, araliáceas, haloragáceas, clethráceas, umbelíferas -- t. 36. Convolvuláceas, polemoniáceas, hidrofiláceas y boragináceas -- t. 38. Solanáceas, pte. 1. Géneros acnistus, browallia, capsicum, cestrum, cyphomandra, datura, deprea, dunalia, jaltomata, juanulloa, lycianthes, markea, nicandra, nicotiana, nierembergia, physalis y salpichroa; pte. 2. Generos saracha, schultesianthus, schwenckia, sessea, solanum y witheringia -- t. 41. Bignoniáceas, lentibulariáceas, acantaceás, plantagináceas, caprifoliáceas, valerianáceas -- t. 44. Guinas -- t. 45. Cucurbitales y campanulales -- t. 46. Asteráceas, tribu eupatorieae -- t. 47. Compuestas, tribu astereas -- t. 48. Asteráceas, tribu heliantheae -- t. 49. Asteráceas, tribus liabeae, tagetae, senecionear, inuleae y anthemideae -- t. 50. Asteráceas, tribus barnadesieae, mutisieae, lactuceae y anatomías de las compuesta

    A phylogenetic and biogeographic analysis of Sanguisorbeae (Rosaceae), with emphasis on the Pleistocene radiation of the high Andean genus Polylepis.

    Get PDF
    A phylogenetic and biogeographic analysis of the tribe Sanguisorbeae (Rosaceae) was conducted with emphasis on the radiation of the Andean tree Polylepis. Phylogenetic analyses of coding and non-coding nuclear markers reveal a complex evolutionary history of the tribe including ancient and recent allopolyploid hybridization. Sanguisorba sensu lato is shown to be paraphyletic and split between the allopolyploid hybrid Sanguisorba and the non-hybrid Poterium and Poteridium. A monophyletic origin of the southern hemispheric subtribe Sanguisorbinae is supported, and this clade is given a phylogentic taxon name (Verruchaena). Dating analyses using the penalized likelihood method suggest that this taxon originated in the late Miocene. A biogeographic hypothesis is presented in which Verruchaena originated in the New World with subsequent transoceanic dispersals to southern Africa and Australasia. The paramo genus Polylepis most likely arose from hybridization between two Andean ancestors supporting a "vertical" rather than "horizontal" origin of this taxon

    Las comunidades vegetales del bosque de coníferas altimontano en el macizo del Tancítaro (Michoacán, México)

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: El límite superior del bosque es un ecosistema que alberga comunidades herbáceas y forestales con singular presencia de endemismos y con una función relevante en la captación, recarga y transporte de agua, lo que los define como nodos de provisión de bienes y servicios ambientales. Lo anterior es de particular significado en las montañas intertropicales por ser las que resguardan un banco de germoplasma oriundo significativamente elevado. Ese es el caso del Pico del Tancítaro y volcanes circundantes, región de estudio comprendida entre 2600 y 3800 m de altitud en Michoacán, México. Este trabajo tuvo como objetivo central definir y caracterizar la diversidad florística y fitocenótica, así como las pautas de distribución de las asociaciones vegetales a lo largo del gradiente altitudinal. Métodos: Se realizaron 35 inventarios siguiendo la metodología fitosociológica; en ellos se registraron las especies, su cobertura y los atributos físico-geográficos del sitio muestreado. La información de campo fue corroborada en gabinete; para asegurar los aspectos de identificación florística se utilizó preferentemente la “Flora del Bajío y de regiones adyacentes”. Los datos fueron analizados utilizando técnicas de agrupamiento multivariadas para poder definir las asociaciones vegetales. Resultados clave: Los 35 inventarios se consideraron como base para armar las tablas de vegetación que soportan las siguientes asociaciones vegetales: Gaultherio myrsinoidis-Pinetum hartwegii, Polysticho speciosissimae-Abietetum religiosae y Sibthorpio repentis-Abietetum religiosae; así como otras de rango menor. Para cada asociación se abordaron cuestiones de estructura, composición, ecología, distribución y relación con los pisos bioclimáticos y con otras asociaciones próximas. Conclusiones: Las combinaciones florísticas propias de las asociaciones reflejan las variaciones ambientales que se suceden en el gradiente altitudinal, incluyendo las causadas por perturbación natural y/o antrópica. Dichas asociaciones permiten tipificar la heterogeneidad fitocenótica del bosque estudiado y su papel como proveedoras de servicios ambientales y de biodiversidad.Background and Aims: The timberline occurs as an ecosystem harboring unique forest and grassland types comprising outstanding endemic species. These vegetation types, furthermore, are the centers of capturing, recharging and transporting water so that these are regarded as provider´s nodes of environmental services. This is even more significant in intertropical mountains since these harbor large genetic reservoirs. This is the case of the Pico del Tancítaro and surrounding volcanoes, a region between 2600 and 3800 m elevation, in Michoacán, Mexico. The present study aimed to define and characterize the floristic and phytocenotic diversity, as well as recognize distribution patterns of the plant associations along the elevational gradient. Methods: Thirty five inventories were carried out following the phytosociological approach. At each inventory, a list of species, their coverage, and physical and geographical attributes of the site were compiled. Field information was later verified in the laboratory to ensure species identification; “Flora del Bajío y regiones adyacentes” was preferably consulted. Data were further analyzed via multivariate techniques in order to define plant associations. Key results: The 35 inventories were considered as a basis to assemble the vegetation tables that support three plant associations: Gaultherio myrsinoidis-Pinetum hartwegii, Polysticho speciosissimae-Abietetum religiosae and Sibthorpio repentis-Abietetum religiosae; as well as other units of lower rank. For each one, issues, such as structure, composition, ecology, distribution and relationship with bioclimatic belts and other nearby associations were addressed. Conclusions: The floristic combinations of the associations reflect environmental variations that occur along the altitudinal gradient, including those caused by natural and/or anthropic disturbance. These associations permit a clear classification of the phytocenotic heterogeneity in the forest studied, and confirm its role of environmental service providers and biodiversity
    corecore