Universidad Católica de Córdoba: Portal de revistas
Not a member yet
    5410 research outputs found

    Diversidad lingüística, ocultamiento y trabajo docente

    Get PDF
    En la presente investigación abordaremos el análisis de ciertas situaciones, discusiones y reflexiones docentes que se desarrollan en torno a las variedades lingüísticas como problema ligado a la alfabetización y a la enseñanza de la lengua en el cotidiano escolaren el nivel de educación primaria, para dicho trabajo nos proponemos configurar nuestro objeto de estudio desde la perspectiva del enfoque etnográfico, para lo que tomaremos los aportes de Elsie Rockwell (2009) partiendo del análisis de aquellos elementos documentados y lo no documentado. Para ello acudiremos a los aportes teóricos de diversos autores que conciben esta misma perspectiva de abordaje y a su vez compartiremos parte de la experiencia de enseñanza docente en uno de los Centros Socioeducativos y Comunitarios. Todo esto con el propósito de arribar hacia algunas conclusiones que nos permitan allanar y comprender el panorama de abordaje en el proceso de alfabetización desde una perspectiva social, cultural e histórica de visión más amplia

    Construcción de nociones de aprendizaje en la formación Psicopedagógica. El caso de la Universidad Provincial de Córdoba

    No full text
    Este trabajo presenta algunas interpretaciones relativas a producciones de estudiantes de la carrera de Psicopedagogía, en la Universidad Provincial de Córdoba. Se enmarca en un proyecto de investigación que aborda los procesos de construcción conceptual referidos a nociones de aprendizaje y de sujeto. Consideramos que la diversidad de experiencias cognoscentes que se producen en la universidad requiere de investigaciones que hagan foco en las construcciones conceptuales en el contexto formativo universitario. Desde un enfoque cualitativo compartimos referencias descriptivas de una porción de la población de jóvenes que cursaron el primer año en el 2022. Por otra parte, se presentan los primeros análisis de producciones escritas queelaboraron la/os estudiantes, a los fines de la investigación. Las enunciaciones dan cuenta de aproximaciones intuitivas, construcciones prenocionales que se explicitan a partir de las experiencias vividas, desde un lenguaje corriente, que les permite caracterizar lo que implica para ellos/as aprender

    Los efectos de cometer un error: Un ejemplo desde el Quijote de Schütz

    Get PDF
    ¿Podremos salir ilesos de nuestros errores? Desde recientes investigaciones al respecto, este artículo pretende explorar qué efecto tiene el error en quien lo comete. La hipótesis que se desarrolla, siguiendo a Wittgenstein, es que cada acto o contenido cognitivo calificado como error “afecta” a la persona y puede tener efectos en su forma de relacionarse con el mundo. Así se pueden “clasificar” los errores desde el reordenamiento que implican en el sistema de lo que la persona sabe, cree y experimenta. Para examinar más a fondo esta hipótesis, el artículo acude a un texto de Schutz titulado “Don Quijote y el problema de la realidad”, donde el fenomenólogo analiza cómo el héroe cervantino, figura extrema de lo que somos en lo cotidiano, logra, durante un tiempo, seguir viviendo en su subuniverso de caballería gracias a un entorno benévolo, pero también cómo se verá conducido a calificar como erróneo todo lo que sabe, cree o experimenta cuando el mundo que le rodea se vuelve conflictivo

    Nuevo paradigma frente a la prueba digital y electrónica en el proceso judicial

    Get PDF
    La incorporación de la prueba electrónica en el proceso judicial plantea una serie de interrogantes, dada la singularidad de esta prueba, la ausencia de regulación acabada y la novedad de la oralidad en el proceso civil, mediante la reforma operada con la ley 10555 y su modificación a través de la ley 10855, en el ámbito de la provincia de Córdoba. El presente trabajo busca brindar posibles respuestas a esos interrogantes; asimismo, destacar algunos aspectos relevantes de la temática, analizando someramente qué ha dicho la doctrina, legislación y jurisprudencia respecto a los documentos digitales y electrónicos como medios probatorios, sus características e implementación en el proceso civil por audiencias

    Cuando perdemos el poder sobre nuestro dinero. Nociones de ciberseguridad en la empresa familiar

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo generar conciencia dentro de las empresas familiares sobre las vulnerabilidades, amenazas y exploits que se observan en el ecosistema de las comunicaciones electrónicas y particularmente en el patrimonio digital que tanto pymes como empresas familiares han venido construyendo desde el surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Así como en el plano analógico las pymes y empresas familiares han sabido resguardar celosamente secretos industriales, fórmulas de elaboración de productos y modelos de gestión de procesos, en el universo digital es preciso afianzar conductas relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información, aprendiendo a desarrollar Políticas de Seguridad de la misma, sensibilizar a directivos, empleados, proveedores y clientes consumidores y fortalecer los aspectos técnicos con herramientas específicas de ciberseguridad. El daño reputacional por exfiltración de sus bases de datos -con la consecuente pérdida de información y datos personales de clientes y consumidores- será otra de las nuevas temáticas a abordar en los tiempos venideros, máxime frente a la realidad imperante en la que el cibercrimen se erige en la actualidad como la tercera economía a nivel global

    La nueva derecha en Argentina, la anti-política y el rol de las redes sociales

    Get PDF
    Este artículo analiza la relación entre la extrema derecha, la anti-política y la influencia de las redes sociales en la nueva derecha. Se examina cómo los discursos de odio y la discriminación se han vuelto comunes en los discursos políticos contemporáneos, y cómo las nuevas tecnologías de comunicación han sido utilizadas para propagar estos mensajes en la sociedad. El artículo también considera la influencia histórica de las elites locales en la apropiación de las riquezas autóctonas y en la alineación geopolítica y cultural con los grandes centros de poder globales. A través del análisis de estos temas, se concluye que la democracia como sistema político está en riesgo debido a la lógica del sistema globalizado, que prioriza la concentración de riqueza y poder en manos de unos pocos en detrimento de la mayoría de la población

    Perspectivas didácticas y conocimientos lingüísticos en las políticas curriculares de Argentina

    No full text
    La presente comunicación da cuenta de los resultados de una investigación que indaga las políticas curriculares del área de Lengua en diversas jurisdicciones argentinas. El trabajo analítico emprendido evidencia iniciativas de desplazamientos de conocimientos lingüísticos, inscriptas en procesos educativos globales más amplios que promueven un proyecto de formación en competencias (Díaz Barriga, 2011). En tanto han generado un proceso de reconfiguración disciplinar del área (Cuesta, 2019), dichas iniciativas podrían presentar efectos desestabilizadores en las realizaciones cotidianas deltrabajo de enseñar Lengua, además de un conjunto de implicancias éticas, políticas y pedagógicas derivadas del retiro deliberado de conocimientos lingüísticos

    Notas acerca del deslindamiento de la φαντασία en De anima III iii

    Get PDF
    Este trabajo examina, a lo largo de la lectura, la terminología, los detalles, el desarrollo y los criterios analíticos que Aristóteles emplea en De anima III iii para establecer la noción de φαντασία como una capacidad psicológica específica. Se busca justificar y legitimar esta noción dentro del contexto de la psicología. El enfoque del tratamiento aristotélico de la φαντασία en este capítulo es principalmente dialéctico y descriptivo, alineándose con la metodología presentada en los Tópicos. Debido a su naturaleza descriptiva, estos análisis requieren como complemento la consideración del enfoque explicativo o “natural” sobre el mismo tema, que Aristóteles aborda en los Parva naturalia

    Visión de la Injuria como fuente de obligaciones en el derecho romano y su proyección al derecho actual = Vision of Injury as a source of obligations in roman law and its projection to current law

    Get PDF
    Desde tiempos remotos la iniuria dentro de los delitos privados como fuente de las obligaciones fue considerada un acto contrario a derecho. La configuración de la tipicidad del delito de iniuria, comenzó con un alcance limitado en la ley de las XII Tablas como toda lesión física causada a la persona en su  cuerpo, con dolo o con culpa. Merced a la intervención del pretor se amplió ese concepto comprendiendo no sólo la lesión física sino también las ofensas morales, el ataque al honor, la difamación verbal o escrita, la violación de domicilio o una lesión a la personalidad, con tal que se tome este término en sentido muy lato, porque no es romano pero es en lo posible exacto, al decir de Maynz. También en esta época aparece restringido el concepto al caso en que el autor del delito hubiera obrado con intención dolosa (animus iniuriandi). La evolución que experimentó la injuria como la mayoría de las figuras jurídicas se ha proyectado en el derecho actual, pero también éste se ha alejado en parte de las normas romanas. El propósito del presente trabajo es discernir en la comparación entre las regulaciones romanas y las actuales desde el Código de Vélez Sársfield pasando por la ley 17711 hasta llegar al Código Civil y Comercial de la Nación de 2015 y a las actuales posturas doctrinarias y jurisprudenciales en términos de similitudes y diferencias.   Abstract: Since ancient times, iniuria within private crimes as a source of obligations was considered an act contrary to law. The configuration of the typicity of the crime of iniuria, began with a limited scope in the law of the XII Tables as any physical injury caused to the person in his body, with intent or negligence. Thanks to the intervention of the praetor, this concept was expanded to include not only physical injury but also moral offenses, attacks on honor, verbal or written defamation, trespassing or personal injury, provided that this is taken term in a very broad sense, because it is not Roman but it is as exact as possible, according to Maynz. Also at this time the concept appears restricted to the case in which the perpetrator of the crime had acted with malicious intent (animus iniuriandi). The evolution experienced by injury, like most legal figures, has been projected into current law, but it has also partly distanced itself from Roman norms. The purpose of this work is to discern in the comparison between the Roman regulations and the current ones from the Code of Vélez Sársfield through the law 17711 until reaching the Civil and Commercial Code of the Nation of 2015 and the current doctrinal positions. and jurisprudential in terms of similarities and differences

    Crónica: V Encuentro de Institutos de Derecho Romano de la República Argentina. Tema: “Cuestiones de Derecho Privado, Penal y Administrativo Romano. Su recepción en la actualidad”

    No full text
    Crónica del V Encuentro de Institutos de Derecho Romano de la República Argentina realizado los días viernes 2 y sábado 3 de agosto de 2024,  organizado por el Instituto de Derecho Romano “Dr. Agustín Díaz Bialet” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba

    4,276

    full texts

    5,410

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad Católica de Córdoba: Portal de revistas is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇