Universidad Católica de Córdoba: Portal de revistas
Not a member yet
5410 research outputs found
Sort by
Percepción de los profesionales contadores sobre el cambio tecnológico y la adopción de la inteligencia artificial en la contabilidad en los últimos 5 años
Este artículo destaca las importantes innovaciones que se han producido en el campo de la contabilidad debido a la introducción de tecnologías avanzadas. La contabilidad ya no se limita a notas escritas a mano y hojas de cálculo. En cambio, la tecnología ha mejorado la eficiencia y precisión de la gestión de datos financieros. Las herramientas de automatización y contabilidad basadas en la nube se han vuelto más comunes, lo que facilita la colaboración y el acceso en tiempo real a la información financiera. Además, los contadores ahora pueden realizar análisis de datos avanzados para descubrir tendencias y patrones previamente ocultos. También se han mejorado la seguridad y el cumplimiento de los datos. En pocas palabras, la transformación digital de la contabilidad ha catapultado al campo hacia un futuro más eficiente, preciso y estratégico. Desde esta perspectiva, el propósito de este artículo es analizar las percepciones de los expertos contables sobre los cambios tecnológicos y la introducción de la inteligencia artificial en la contabilidad durante los últimos cinco años
Teología, Estudios de Mujeres y Estudios de Género
El Programa de Estudios Teologanda en colaboración con la revista Stromata ofrece los siguientes aportes realizados por: Lic. Nancy V. Raimondo, Dra. Virginia Raquel Azcuy, Lic. Ángela Pérez Jijena, Dra. Paula Depalma, Prof. Belen Moya, Lic. Gisela Giraudo, Mag. Mirijam Salfinger, Lic. Edith Wittenbrink, Mag. Philippa Haase, Magdalena Collinet B.A. B.Ed. M.A., Dra. Noreen van Elk, Mag. Linda Kreuzer, Mag. Katharina Leniger, Carolin Hohmann M.Ed., Lia Alessandro M.Ed., y Mag. Alina María Rosales. El boletín presenta reseñas distribuidas en las siguientes secciones: Eclesiología, Liturgia, Antropologia y Teologia Feminista, Teologia Pastoral, Teología Moral, Teologia y abuso, Ecofeminismo, Teología y género, y Arte y Teología.
En el marco de una larga trayectoria en las relaciones de Teologanda y AGENDA, en las ediciones de 2024 y 2025, este boletín se publicará en colaboración con colegas de la Junge AGENDA, un grupo de jóvenes teólogas de dicha asociación de teólogas católicas de habla alemana
El dato biométrico y la videovigilancia como herramientas de control social
El presente trabajo tiene como fin comprender los alcances de la videovigilancia desde una reflexión socio-jurídica en un ámbito donde las legislaciones internacionales tienen diferentes miradas. En talsentido entendemos que la protección de datos personales, en este caso, el de la biometría facial, se encuentra en constante tensión con otros bienes jurídicos como la seguridad y la integridad de las personas y sus bienes. Algunos Gobiernos, como el caso de China, consideran que los datos personales pertenecen al Estado Nacional. Por el contrario, para los Estados Unidos de América, los datos personales se encuentran estrechamente relacionados con el concepto de “Mercado”, y le pertenecen a éste. Finalmente, en un tercer bloque la Unión Europea reconoce la exclusividad del titular del dato, como único propietario de éste, entendiendo así, que los datos biométricos deben ser protegidos a través de regulaciones que aseguren una efectiva protección de los datos personales y consecuentemente de los derechos humanos digitale
Influencers, perfilamiento algorítmico e hipervulnerables digitales: un “call to action” a los consumidores
Nuestro ordenamiento jurídico requiere de una urgente revisión en cuanto a la necesidad deincorporar normas que aseguren el debido cuidado de la salud mental de niños, niñas y adolescentes frente a lairrupción de algoritmos que conducen silenciosamente la actividad de aquellos en las redes sociales, videojuegos yotras plataformas o aplicaciones de entretenimiento. En tal sentido se está conformando consenso en lacomunidad jurídica para considerar la adjudicación de responsabilidad civil a los influencers y personalidades de lacultura por la producción de contenido con publicidad subliminal, implícita y dirigida que publiquen en redessociales y otros medios digitales. Visibilizar este fenómeno y consignarlo en la agenda jurídica de los profesionalesdel derecho es la propuesta que compartiremos con este trabajo
Ante el fin de una era. De la celulosa al silicio: El camino hacia el notariado digital. Algunas reflexiones y próximos desafíos
El trabajo trata sobre el impacto que la digitalización ha tenido en el notariado argentino. Avanza en la evolución de la actuación notarial digital y se centra principalmente en la actuación notarial a distancia en lacual el notario puede prestar servicio notarial mediante videoconferencias, aún cuando los requirentes se encuentren en el exterior. Explora la posibilidad y justifica la actuación notarial con requirentes en el extranjero ytermina con una serie de reflexiones sobre el impacto de las neurociencias en los conceptos y la visión jurídicas de ciertos institutos
Estabilidad transaccional electrónica
En el texto haremos un análisis de lo que sucede en nuestro país Colombia, se le garantiza al consumidor sus derechos, cuando este padece un fraude al momento de efectuar una transferencia electrónica, tal como se expone en los aportes de este trabajo, nuestro Ordenamiento Jurídico, no ha adoptadocomponentes tecnológicos, lo cual nos ha dejado grandes vacíos jurídicos que limitan a la comunidad al momento de confiar sus datos personales
Guillermo Furlong (1889-1974): historia de la Compañía – memorias de familia–en el cincuentenario de su muerte
La figura de Guillermo Furlong es reconocida en el ámbito de la crítica histórica por su labor en el campo de la historia de la Compañía de Jesús en el territorio de la antigua Provincia jesuítica de Paraquaria.Sin embargo, para calibrar justamente su trabajo se debe tener en cuenta el conjunto de sus actividades apostólicas y su pertenencia a la Compañía de Jesús, con sus rasgos propios.En este horizonte se puede comprender el carácter apologético de sus obras
Alcances de la inteligencia artificial como expresión de la voluntad y/o mandato del que utiliza esta herramienta respecto a terceros y usuarios
El presente trabajo asociado al Derecho Digital pretende dar una aproximación al uso de la inteligencia artificial (en adelante IA) asociada a aquellos usuarios que se valen de esta tecnología (en adelante USUARIOS PRESTADORES – UP) respecto a TERCEROS USUARIOS (en adelante T.U) que acceden a bienes y servicios en un amplio espectro integrados mediante procedimientos automatizados por algoritmos I.A. Es de destacar que como cita normativa en la materia, la relación existente entre diferentes niveles de proveedores de herramientas de IA (proveedor, responsable del despliegue, representante autorizado, importador, distribuidor, operador entre otros), nos ocuparemos específicamente en esta oportunidad por tener particular interés jurídico su abordaje, en aquella que vincula a un proveedor y/o usuario de herramientas de IA analizando si la ejecución de procesos algorítmicos bajo el formato de IA, por sus consecuencias jurídicas, son válidas como expresión de la voluntad del UP hacia el T.U. y si convalidan actos con efectos jurídicos susceptibles de generar responsabilidades y/o pueden representar un mandato según la complejidad o autonomía del algoritmo bajo la modalidad de IA
El uso de la inteligencia artificial dentro de la administración tributaria
El presente trabajo trata acerca de los avances las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Los avances en la aplicación de estas nuevas tecnologías y el uso de la IA a diferentes procesos de la administración pública, centrándome en las administraciones tributarias y administración de justicia. El uso de los algoritmos para los procesos rutinarios y repetitivos en la administración tributaria y de justicia. Quo Vadis: hacia dónde vamos. Algoritmos predictivos y la libre discrecionalidad.
Las nuevas economías de criptomonedas frente al lavado de activos
En el presente trabajo trato acerca de las debilidades acerca del uso de las monedas virtuales frente al lavado de activos y la financiación al terrorismo. La posibilidad de regular las transacciones on line y la ley de extinción de dominio. Se tratan todas estas cuestiones ya que estas monedas son muy populares habida cuenta el rechazo actual en líneas generales y por la población más joven hacia los gobiernos y también contra la banca tradicional. Se debe a que existe desconfianza hacia lo tradicional. Esto es muy conflictivo ya que marca un cambio de época y nuevas formas de contratación lo que genera mucha incertidumbre y en ese aspecto se puede afirmar que se ven favorecidos los delincuentes transnacionales. Los cambios en las finanzas afectan a toda la sociedad y también al intercambio monetario. Existen muchos tipos de Criptomonedas pero la más conocida es el bitcoin y los diferentes tipos de uso que se le da a este tipo de activos. El método utilizado será inductivo para analizar los diferentes usos asignados en el mercado y la opinión de la misma como la reserva federal o el Banco Central de Europa y sus formas de regulación. Se puede afirmar que las Criptomonedas impactan ya que por medio de estos métodos se puede mover activos por todo el globo haciendo uso de técnicas innovadoras. No obstante lo cual el anonimato hace que se vea atractivo para aquel que no quiera ser fiscalizado por las autoridades lo que favorece la evasión de los tributos. Su utilización tiene beneficios ya que se abonan comisiones menores a las bancarias, contratos inteligentes también existen riesgos como la escasa protección de los derechos del consumidor, facilidad para el lavado de activos y ocultamiento de la trazabilidad para poder seguir las operaciones on line. Existen diferentes fases en el lavado de activos conforme la doctrina mexicana de Forbes o la Alemana de Bernasconi. En estos casos la utilización de estas monedas hace que se deba adaptar la metodología y sus diferentes fases que son la colocación-ocultación e introducción. Esta divisa es digital, convertible, no convertible y descentralizada. Al realizarse la ocultación de modo rápido hace difícil poder seguir su ruta