9,338 research outputs found

    Los principales riesgos entre vendedor y comprador en el contrato de compraventa internacional según la normatividad internacional: un estudio de la Convención de Viena de 1980 sobre el Contrato de Compraventa Internacional

    Get PDF
    Artículo de reflexiónSiendo el contrato de compraventa internacional de mercaderías un instrumento esencial para el desarrollo del comercio a nivel mundial, se evidencia que esta ha recibido variaciones en materia legislativa, por lo que su regulación difiere en materia internacional, regional y local, lo anterior en marco al uso de terminología, tratados internacionales y principios aplicados a la relación comercial. Con esta premisa, se estudió los tipos de riesgos presentados en el contrato de compraventa internacional de mercancías entre vendedor y comprador (en algunos casos se involucra a terceros) en cualquiera de las etapas de [email protected]. Consideraciones previas. 2. El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías y su Caracterización. 3. Obligaciones entre vendedor y comprador en el Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías. 4. La teoría del Riesgo en el Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías. 5. Análisis de Casos. 6 Conclusiones Finales. 7. Bibliografía.PregradoAbogad

    ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado en el Censo de 2005

    Get PDF
    El Censo de 2005 ofrece, por vez primera, información detallada de los flujos migratorios colombianos. Este artículo analiza la información de los colombianos en el exterior y examina las principales causas de la emigración. Calcula la tasa de emigración por departamento y presenta un estudio econométrico con variables estructurales, coyunturales y relacionadas con la violencia. Concluye que las personas menos pobres y mejor preparadas de los departamentos con mayores dificultades socioeconómicas tienen mayor propensión a emigrar

    Las decisiones de los economistas: Coase y los sesgos cognitivos en el trabajo teórico

    Get PDF
    Este artículo revisa las ideas de Coase sobre la metodología en economía a partir de su crítica de Friedman y las compara con ideas provenientes de otros campos. Argumenta que su adaptación de Kuhn es más apropiada para la economía en su forma actual que para la época de la que Coase tomó sus ejemplos. Examina algunos trabajos de Coase en términos del sesgo de confirmación y contrasta sus ideas sobre el manejo del sesgo de confirmación motivado con el manejo de los conflictos de interés en medicina. Finalmente, resalta la importancia del pluralismo en economía

    Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia

    Get PDF
    Las instituciones son fundamentales para explicar las diferentes trayectorias de desarrollo de los países y las regiones. Un marco institucional más equitativo da mejores incentivos y aumenta el desempeño económico en el largo plazo. Este artículo analiza el efecto de los arreglos institucionales en la estructura de la propiedad de la tierra del siglo XIX y, a través suyo, sobre el éxito regional de la actividad cafetera en el siglo XX

    Computadores y democracia económica

    Get PDF
    El colapso del socialismo anteriormente existente obedeció a causas integradas en su mecanismo económico, que no son inherentes a todos los socialismos posibles. El artículo muestra que la teoría económica marxista, junto con la informática, proporciona el fundamento para adelantar un programa económico socialista viable y que el desarrollo de la informática y de Internet hace posible la planificación económica. Además, argumenta que el movimiento socialista nunca desarrolló un programa constitucional correcto y que la tecnología moderna abre nuevas oportunidades para la democracia. Por último, revisa los argumentos austriacos contra la posibilidad del cálculo socialista a la luz de la nueva capacidad informática y de las limitaciones del Protocolo de Kyoto

    La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista

    Get PDF
    Este ensayo critica la definición común de corrupción como el abuso del sector público para beneficio privado. Los dos elementos de esta definición están errados: la corrupción también se da en el sector privado y en algunos casos no es para beneficio privado. Otro de los problemas con el tratamiento actual de la corrupción es su dependencia con el utilitarismo, lo que reduce la moralidad a asuntos de utilidad individual. Este trabajo le da una dimensión no utilitarista y moral, y considera a la corrupción organizacional como una tolerancia a violar las normas establecidas. Además, se establece que la corrupción organizacional involucra costos sociales que no pueden ser internalizados en su totalidad en el modelo de Coase, porque la corrupción por si misma perjudica la estructura de los derechos de propiedad
    corecore