603 research outputs found

    Análisis numérico de morfodinámica en perfiles de playa durante eventos episódicos con CFD

    Get PDF
    Beaches are highly valuable assets from an economical, social and environmental perspective, and understanding them is fundamental to develop effective strategies for coastal management. Morphodynamic processes have a fundamental role in driving the evolution of beaches, being responsible for the morphology changes associated to wave action. However, the ways in which these processes are generated are not sufficiently understood. This thesis contributes to expanding the knowledge on the interplay between hydrodynamics and morphology that bring about morphodynamic processes and what are their main drivers. To tackle this objective, a CFD numerical model for cross-shore morphodynamics is developed and validated, and results from it are used as a basis for a detailed analysis of the main cross-shore morphodynamic processes.Las playas son entornos de alto valor económico, social y ambiental. Comprender su funcionamiento es fundamental para desarrollar estrategias de gestión efectivas. Los llamados procesos morfodinámicos juegan un papel clave en su comportamiento, dado que son los responsables de los cambios morfológicos derivados de la acción del oleaje. Sin embargo, existe una falta de conocimiento acerca de cómo éstos se producen. Esta tesis contribuye a expandir el conocimiento en estos procesos, concretamente durante la ocurrencia de eventos episódicos, analizando las interacciones entre hidrodinámica y morfología que los origina, así como sus principales condicionantes. Para ello, se desarrolla y valida un modelo numérico CFD que permite reproducir los principales procesos morfodinámicos en perfiles de playa. Los resultados obtenidos de este modelo se emplean como base para un análisis detallado de procesos morfodinámicos en perfiles de playa

    Implementación de los Sistemas de Información Geográfico, para la zonificación geotécnica como herramienta para la gestión de los georecursos, en una Pequeña Central Hidroeléctrica. Caso de estudio La Chorrera - municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado, se discute la importancia de un enfoque integrador haciendo usos de la herramienta SIG, para la generación y manejo de la base de datos geológicas, que permitan finalmente generar la zonificación por susceptibilidad de movimientos en masa (Método Bivariado), como base para la implementación de la metodología para la zonificación Geotécnica propuesta por el Área metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) -- A la luz de la cartografía existente de usos de suelo, se identificó que la Zonificación Geotécnica, se convierte en una eficaz herramienta de planificación ambiental, que deberá a ser tenido en cuenta en el Estudio de Impacto ambiental (EIA), para la fase de diseño de la PCH-La Chorrera -- Este enfoque sistémico permite una mejor comprensión de la sostenibilidad de los recursos geológicos para los EIA en pequeñas centrales hidroeléctricas, de gran utilidad para los profesionales y tomadores de decisiones involucrado en el proyectoIn this work for obtain our university degree, the importance of an approach of integration of uses of the GIS tool is discussed, for the generation and management of the geological database, which will also be given the zoning for the susceptibility of mass movements (Bivariate Method), as a basis for the implementation of the methodology for the Geotechnical Zoning proposed for the Metropolitan Area of the Aburra Valley (AMVA) -- In light of the cartography existence of land uses, it was identified that the Geotechnical Zoning becomes an effective tool for the conservation of the environment, it was taken into account in the Environmental Impact Study (EIA), for the design phase of the PCH-La Chorrera -- This systemic approach allows a better understanding of the sustainability of the geological resources for the EIA in small hydroelectric centrals, very useful for the professionals and decision makers involved in the projec

    Caracterización de contrastes de rigidez de una ladera en la vereda El Yolombo en el corregimiento de San Cristóbal, usando métodos geofísicos

    Get PDF
    La zona de interés se encuentra localizada al norte de la antigua vía al mar, en la vereda El Yolombo del corregimiento de San Cristóbal, de la ciudad de Medellín, Antioquia -- Esta zona está enmarcada por depósitos de vertiente y pequeños cúmulos de depósitos aluvio-torrenciales -- Este trabajo tiene como objetivo hallar con métodos indirectos de exploración del subsuelo perfiles de suelo con parámetros de rigidez en tres sectores de la ladera, con el fin de contribuir a la caracterización de los materiales involucrados en el movimiento en masa -- Para este propósito se usan métodos ReMi (refracción de microtremores), MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) y refracción sísmica -- Además se tomaron muestras con tubo Shelby de forma manual en apiques alrededor del área de interés, con el propósito de ensayar en el laboratorio compresiones simples y así poder disminuir la incertidumbre de la exploración geofísica -- A partir de los datos recolectados a través de la geofísica, los procesos morfodinámicos superficiales y los datos de laboratorio, se concluye que en la parte más alta de la ladera los materiales más someros (capa 1) presentan propiedades geomecánicas deficientes debido a la saturación por agua -- Eso genera una superficie de falla por contrastes de rigidez con la capa más profunda (capa 2) -- Además, la parte intermedia y baja de la ladera presenta contrastes de rigidez más marcados en comparación con la parte más alta y cierto basculamiento con materiales hondos de propiedades más aceptables dado que tienen cantos más grande

    Modelo glaciar heredado sobre áreas volcánicas activas. Caso Complejo Volcánico Cumbal.

    Get PDF
    This article shows the results of a geomorphological study made of the Cumbal Volcano (located in Nariño, Colombia) in which two volcanic structures were identified (one active and one in state of caldera), the geomorphological effect produced by glacier abrasion and its interaction with some volcanological phenomena. In order to identify the landforms from glaciers and volcanic processes, photo-interpretation on aerial photographs of the IGAC was accompanied by rising and field verification and geological information, soil type and land cover, which are variables that condition morphodynamics in the area, to finally get geomorphological mapping at a scale of 1: 25000. As a result we found that the main morphogenic processes of the study area correspond to the interaction in different periods of explosively volcanic activity, which is represented by the existence of extensive lava flows at the top, and crionivale processes and glacial abrasion associated with a cold period, whose pleniglacial periods dates from 35,000 AP, where glacial valleys can be identified from 3800 m.s.n.m. and lahars that fill hills formed by subrecent pyroclastic flows.El presente documento muestra los resultados de una caracterización geomorfológica realizada en el complejo volcánico Cumbal (Nariño - Colombia) mediante la cual se logró identificar, sobre dos estructuras volcánicas (una activa y otra en estado de caldera), el resultado geomorfológico producido por la abrasión glaciar y su interacción con algunos fenómenos vulcanológicos. Con el fin de identificar las geoformas resultantes de los procesos glaciares y volcánicos se realizó un trabajo de fotointerpretación sobre aerofotografías del IGAC acompañado de levantamiento y verificación de información en campo, de lo cual se logró obtener cartografía geomorfológica a escala 1:25000 acompañada de información geológica, suelos y de cobertura de la tierra que son variables que condicionan la morfodinámica en la zona. Como resultado se tiene que los principales procesos morfogénicos del área de estudio corresponden a la interacción en diferentes periodos de actividad volcánica de carácter explosiva y procesos crionivales y de abrasión glaciar asociada a un periodo frio cuyo estadio pleniglacial data desde hace 35.000 AP, lo cual se representa en la presencia de extensos flujos de lavas en la parte alta, valle glaciares desde los 3800 m.s.n.m. y lahares que rellenan colinas formadas por flujos piroclásticos subrecientes

    Análisis de los efectos del oleaje (SEA y SWELL) en los procesos morfodinámicos de la costa en el Golfo de Morrosquillo

    Get PDF
    Las zonas costeras desde hace décadas se presentan como espacios de vital importancia para territorios delimitados por el mar. Al ser zonas con gran dinamismo, estas se exponen a procesos que modifican su morfología. Así, con el objetivo de conocer la importancia del oleaje SEA y SWELL en los procesos morfodinámicos y la evolución de la línea de costa del Golfo de Morrosquillo, a partir de series temporales de 40 años y el procesamiento de estas, se modelaron los estados de mar y las magnitudes de viento más probables y energéticas empleando el modelo SWAN. Con la ayuda de la extensión DSAS, se realizó un análisis multitemporal de línea de costa para los años 2010-2018 para determinar las tasas de erosión y acreción. De acuerdo con lo obtenido, se evidencia al Golfo de Morrosquillo como un área que en mayor proporción de su extensión no presenta cambios considerables en su línea de costa. Sin embargo, se presenta la zona sur del Golfo como la más dinámica y crítica dado que registra las mayores tasas de erosión y acreción, asociándosele un mayor aporte del oleaje tipo SEA. Mientras que la zona central y la zona norte del Golfo en mayor proporción no manifiestan cambios, aunque es posible evidenciar la presencia de tramos de costa con tasas de erosión y acreción moderada asociándoles a estas zonas un mayor aporte del oleaje tipo SEA.PregradoGeólog

    Elaboracion del mapa de proceso morfodinámico de susceptiblidad a eventos de remoción en masa a escala 1:2000 en la zona de Pueblo Hundido, Pueblo Bello, Cesar

    Get PDF
    El análisis del área de estudio y una zonificación de los diversos procesos morfo-dinámicos que se encuentren afectando de manera directa o indirecta como se propone llevar a cabo en este proyecto en una escala a 1:2000 dando como resultado un mapa de procesos morfodinámicos a escala 1:2000 que facilitará la identificación a detalle de los eventos que conllevan a que las diferentes comunidades que se encuentren aledañas a la zona de estudio estén vulnerables y los terrenos susceptibles a los fenómenos de remoción en masa y erosión que permitirán hacer un mejor reconocimiento de las problemáticas ambientales a las cuales la población está expuesta y así servir de insumo para plantear posibles alternativas de solución en áreas con mayor susceptibilidad a eventos de remoción en masa.EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe

    Análisis de los procesos morfodinámicos fluviales utilizando técnicas fotogramétricas de alta resolución en la cuenca del Río San Lorencito, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, 2017-2018

    Get PDF
    Esta investigación muestra resultados y aplicaciones acerca del uso de vehículos aéreos no tripulados (RPAS) comúnmente conocidos como drones en la geomorfología fluvial y análisis de procesos morfodinámicos en un río de alta pendiente, bajo substrato volcánico y con cobertura forestal prístina. Adicionalmente con el uso de la fotogrametría sumergida utilizando una cámara sumergible se llega a un mejor entendimiento de los procesos que ocurren en el río. En combinación con un monitoreo hidrométrico de alta resolución, análisis estadístico detallado y la fotogrametría aérea y sumergida se obtuvieron resultados robustos acerca de como se comporta este río en particular. Durante el periodo de investigación ocurrió una crecida extraordinaria que cambió completamente la geomorfología fluvial del río, los efectos de esta crecida fueron detalladamente analizados. Uno de los resultados más relevantes de esta investigación es el desarrollo de un método de fotogrametría sumergida para el análisis de lechos fluviales. Se concluye que este método tiene alcances relevantes para la ecología acuática y la geomorfología fluvial. En sí, esta investigación propone una aproximación de alta resolución en el entendimiento de ríos tropicales bajo estas condiciones geográficas.Esta investigación muestra resultados y aplicaciones acerca del uso de vehículos aéreos no tripulados (RPAS) comúnmente conocidos como drones en la geomorfología fluvial y análisis de procesos morfodinámicos en un río de alta pendiente, bajo substrato volcánico y con cobertura forestal prístina. Adicionalmente con el uso de la fotogrametría sumergida utilizando una cámara sumergible se llega a un mejor entendimiento de los procesos que ocurren en el río. En combinación con un monitoreo hidrométrico de alta resolución, análisis estadístico detallado y la fotogrametría aérea y sumergida se obtuvieron resultados robustos acerca de como se comporta este río en particular. Durante el periodo de investigación ocurrió una crecida extraordinaria que cambió completamente la geomorfología fluvial del río, los efectos de esta crecida fueron detalladamente analizados. Uno de los resultados más relevantes de esta investigación es el desarrollo de un método de fotogrametría sumergida para el análisis de lechos fluviales. Se concluye que este método tiene alcances relevantes para la ecología acuática y la geomorfología fluvial. En sí, esta investigación propone una aproximación de alta resolución en el entendimiento de ríos tropicales bajo estas condiciones geográficas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Geografí

    Análisis comparativo de la estabilidad del terreno a partir de métodos determinísticos en la cabecera municipal de Armenia, Antioquia

    Get PDF
    Los deslizamientos son fenómenos que nos afectan frecuentemente debido a lluvias en zonas altamente susceptibles y muy pobladas como los andes colombianos. Por esta razón, es imperioso zonificar la amenaza por movimientos en masa en la planificación territorial del país. En ese sentido, los métodos determinísticos al considerar las propiedades físicas del terreno que controlan los deslizamientos son de gran utilidad, especialmente los análisis en 1D y 3D ya que permiten zonificar la amenaza por movimientos en masa de manera objetiva, mediante el factor de seguridad a lo largo de zonas extensas. En Antioquia, uno de los departamentos de los andes colombianos más afectado por estos fenómenos, han sido implementado métodos determinísticos como SGC (2015), TRIGRS y Scoops3D obteniendo buenos resultados. Sin embargo, nunca se han comparado entre ellos. El presente estudio busca evaluar y comparar la estabilidad del terreno en la cabecera municipal de Armenia, Antioquia mediante los métodos anteriormente mencionados. Para esto, a partir de información secundaria se construyó una base de datos con los parámetros de entrada necesarios en cada método. El análisis comparativo de los resultados se llevó a cabo mediante el índice de éxito (SI) y el índice de error (EI). Como resultados del proyecto, se encontró que los métodos 1D categorizan la amenaza detalladamente de acuerdo con la pendiente. Las relaciones SI/EI entre los métodos fueron similares, por lo que, si no se tiene la forma de estimar los parámetros de entrada para TRIGRS y Scoops3D, resulta mejor ejecutar SGC (2015)
    corecore