18,485 research outputs found

    La Virgen y la Pasión, V Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. [Reseña]

    Get PDF
    Reseña de: Pedro José HERNÁNDEZ NAVASCUÉS (coord.) La Virgen y la Pasión, V Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa, Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza, Zaragoza 2006, 415 pp

    Catch Shares in Action: Spanish Galicia Goose Barnacle Cofradía System

    Get PDF
    The Spanish Galicia Goose Barnacle Cofradía System was implemented to manage the highly lucrative goose barnacle fishery. Program goals were focused on reducing overfishing and restoring profitability. The program codified traditional fishing guilds, known as cofradías , as co-managers by granting them secure and exclusive privileges to harvest goose barnacles within clearly defined fishing areas and requiring them to responsibly manage the resource. A key program innovation is the use of on-site fisheries ecologists to conduct scientific monitoring, set appropriate mortality controls and adaptively manage mortality controls within season to ensure sustainable goose barnacle populations

    Cofradías and political authorities. An approach to the Easter's Cofradías during early Francoism in Huelva

    Get PDF
    Este artículo se enmarca en una parte de las investigaciones de la tesis doctoral que el autor realiza en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla bajo el título “Modelos de expresividad, funciones sociales y políticas y significaciones de la Semana Santa de Huelva en el franquismo y la nueva democracia liberal”. La dirección de la misma se debe al profesor Dr. David Florido del Corral, mientras que el profesor Dr. Isidoro Moreno Navarro ejerce como tutor de la investigación.El presente artículo pretende un acercamiento a las cofradías de Semana Santa en la Huelva del primer franquismo. A través del vaciado de la prensa local del momento –Diario de Huelva, La Provincia y, sobre todo, el Odiel-, de las revistas de temática cofradiera, el análisis etnográfico visual, los testimonios legados por las fuentes orales y escritas y la bibliografía existente sobre la temática, pretendemos abordar la reconstrucción simbólica de la Semana Santa y las hermandades en esos años de franquismo temprano. Las cofradías fueron armas políticas utilizadas para la construcción y reproducción de un imaginario memorialístico sobre la guerra civil y para mostrar la adhesión pública a los valores nacionalcatólicos durante los años más intensos del proyecto de recatolización de la ciudad onubense. Mediante el control de las hermandades, la jerarquía eclesiástica y las autoridades cívico-militares franquistas locales, dispusieron de espacios sociales y ceremoniales donde se fusionaban liturgias militares, fascistas –falangistas- y católicas. Debido a estas injerencias, las cofradías fueron asociaciones fuertemente patrimonializadas por el Régimen. Además, las hermandades reorganizadas y fundadas en la posguerra comparten un conjunto de características que las encuadra en un modelo socio-antropológico particular que aquí proponemos.The present research aims to approach the topic of the Easter’s cofradías during early Francoism in Huelva. We attempt to address the symbolic reconstruction of Easter and cofradías in those years of early Francoism through the exploration of the local press of that moment –Diario de Huelva, La Provincia and, above all, Odiel-, the visual ethnographic analysis, the testimonies bequeathed by oral and written sources and the existing literature about the subject. Cofradías were political weapons used for the creation and reproduction of a memorial imaginary about Spanish Civil War. They were used to show public adherence to national-catholic values during the most intense years of the re-catholicization project in Huelva. Through cofradías, the hierarchy of the Catholic Church and the political and military authorities of Franco’s regime arranged social and ceremonial spaces where they merged military, fascist –falangist- and catholic liturgies. Due to these interferences, cofradías were associations strongly affected by Franco’s regime. In addition, cofradías that were reorganized and founded during early Francoism are characterized in a particular socio-anthropological model that we analyse here

    Fishing guilds and social economy: an empirical study

    Get PDF
    El marco jurídico español define las Cofradías de Pescadores como Corporaciones de Derecho Público, lo cual las vincula a los poderes públicos y las asocia a éstos, haciéndolas dependientes del Estado y de las Comunidades Autónomas. En cambio, un análisis pormenorizado de las Cofradías permite deducir que, con independencia de ser Corporaciones de Derecho Público, por el resto de sus características las Cofradías se puedan encuadrar dentro del marco de la Economía Social. En primer lugar se ha realizado una revisión bibliográfica en relación a dos bloques temáticos: las Cofradías de Pescadores (evolución histórica y problemática que les afecta) y empresas de Economía Social en relación con las Cofradías de Pescadores. A continuación se ha llevado a cabo un análisisempírico que trata de conocer la particular problemática de las Cofradías preguntando directamente a sus responsables, ahondándose en aspectos cualitativos de las Cofradías. Todo ello permitirá medir el grado en que las Cofradías cumplen con los principios de la Economía Social. El trabajo es empírico-descriptivo. Descriptivo, al fundamentarse básicamente, en la descripción de un “grupo, comunidad, institución, del que se analizan todos o algunos de sus principales elementos y caracteres de interés y empírico, en cuanto que implica una investigación que tiene por objeto el estudio de una determinada realidad mediante la observación o experimentación de lo que en ella sucede (SIERRA, 2002). Asmismo el trabajo se ajusta a la propuesta de CHAVES (1999) y SANCHÍS (2001) quienes indican que “el estudio científico de la Economía Social se ha de realizar desde una perspectiva multidisciplinar, aportando una visión global e integrada”. Spain’s Legal framework defines Fishing Guilds as Public Law Associations, thus linking and associating them to the authorities, and making them dependent on Spain’s Central and Regional governments. Nonetheless, a detailed analysis of Guilds will let us conclude that, apart from being Public Law Associations, Guilds could be classified within the Social Economy framework due to its many other features. First of all, a revision of the bibliography has been made concerning two thematic modules: Fish Guilds: their historical evolution and issues affecting them and Social Economy companies regarding Fishing Guilds. Next, an empirical analysis has been carried out with the aim of accounting for the Guilds’ specific issues by directly asking the people in charge, so as to go into the Guilds’ qualitative aspects in detail. This will allow us to show why Guilds should belong to the Social Economy by searching for the values and principles shared by Social Economy companies within the Guilds’ area. Ours is an empirical-descriptive work. Descriptive, as it is mainly based on the description of a “group, community or institution whose main elements and features are being analysed. Empirical, as it involves a piece of research whose aim is the study of a given reality by way of either observing or experiencing what is going on in such a reality (SIERRA, 2002). Moreover, this work meets CHAVEs (1999) and SANCHÍS (2001)’s proposal who point out that “the scientific study of Social Economy should be carried out within a multidisciplinary environment, contributing an integrated and global perspective”

    “… Juntos y a son de campana congregados: prestigio y sociabilidad de la élite en las cofradías santiaguinas (1700-1770).*

    Get PDF
    Este artículo analiza las prácticas sociales entorno a tres cofradías santiaguinas, que acogieron a las élites de la ciudad entre los años 1700 y1770, a partir del estudio de las redes de influencia que subyacían a su estructura institucional, y que sin embargo, tenían manifestación en elámbito de la “representatividad” política, y en laadministración de cada hermandad. Se propone que las cofradías, eran espacios de sociabilidad, y que posibilitaban la obtención y demostración de prestigio social, siendo su administración y beneficencia económica parte de las estrategias de distinción que adoptarían las élites de Santiago de Chile durante la primera mitad del siglo XVIII

    Percepción cooperativa de las cofradías de pescadores: un estudio empírico

    Get PDF
    Spain’s Legal framework defines Fishing Guilds as Public Law Associations, thus linking and associating them to the authorities, and making them dependent on Spain’s Central and Regional governments. Nonetheless, a detailed analysis of Guilds will let us conclude that, apart from being Public Law Associations, Guilds could be classified within the Social Economy framework due to its many other features. First of all, a revision of the bibliography has been made concerning two thematic modules: Fish Guilds: their historical evolution and issues affecting them and Social Economy companies regarding Fishing Guilds. Next, an empirical analysis has been carried out with the aim of accounting for the Guilds’ specific issues by directly asking the people in charge, so as to go into the Guilds’ qualitative aspects in detail. This will allow us to show why Guilds should belong to the Social Economy by searching for the values and principles shared by Social Economy companies within the Guilds’ area. Ours is an empirical-descriptive work. Descriptive, as it is mainly based on the description of a “group, community or institution whose main elements and features are being analysed. Empirical, as it involves a piece of research whose aim is the study of a given reality by way of either observing or experiencing what is going on in such a reality (SIERRA, 2002). Moreover, this work meets CHAVEs (1999) and SANCHÍS (2001)’s proposal who point out that “the scientific study of Social Economy should be carried out within a multidisciplinary environment, contributing an integrated and global perspective”.El marco jurídico español define las Cofradías de Pescadores como Corporaciones de Derecho Público, lo cual las vincula a los poderes públicos y las asocia a éstos, haciéndolas dependientes del Estado y de las Comunidades Autónomas. En cambio, un análisis pormenorizado de las Cofradías permite deducir que, con independencia de ser Corporaciones de Derecho Público, por el resto de sus características las Cofradías se puedan encuadrar dentro del marco de la Economía Social. En primer lugar se ha realizado una revisión bibliográfica en relación a dos bloques temáticos: las Cofradías de Pescadores (evolución histórica y problemática que les afecta) y empresas de Economía Social en relación con las Cofradías de Pescadores. A continuación se ha llevado a cabo un análisis empírico que trata de conocer la particular problemática de las Cofradías preguntando directamente a sus responsables, ahondándose en aspectos cualitativos de las Cofradías. Todo ello permitirá medir el grado en que las Cofradías cumplen con los principios de la Economía Social. El trabajo es empírico-descriptivo. Descriptivo, al fundamentarse básicamente, en la descripción de un “grupo, comunidad, institución, del que se analizan todos o algunos de sus principales elementos y caracteres de interés y empírico, en cuanto que implica una investigación que tiene por objeto el estudio de una determinada realidad mediante la observación o experimentación de lo que en ella sucede (SIERRA, 2002). Asmismo el trabajo se ajusta a la propuesta de CHAVES (1999) y SANCHÍS (2001) quienes indican que “el estudio científico de la Economía Social se ha de realizar desde una perspectiva multidisciplinar, aportando una visión global e integrada

    Estrategias comunicacionales del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla : una visión desde la comunicación institucional

    Get PDF
    El tema objeto de estudio es “Estrategias comunicacionales del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla: una visión desde la Comunicación Institucional”. Se basa en la Comunicación Institucional, sus herramientas y las técnicas que se deben emplear para ejecutarla correctamente. Por un lado, vamos a analizar sus herramientas de comunicación que son el Boletín de las Cofradías y la web, entre otras. Un papel importante será el de los destinatarios de la información. Desde el Ayuntamiento, el Arzobispado y las Hermandades de la ciudad, los medios de comunicación y la sociedad en general. Se ha empleado una metodología cualitativa, basado en entrevistas en profundidad, como consecuencia de la inexistencia de tratamiento sobre este tema anteriormente. Los entrevistados serán los miembros de la Junta Superior del Consejo responsables en comunicación, los encargados de la web y el Boletín de Cofradías, el Delegado Diocesano de las Hermandades y Cofradías del Arzobispado, el Director del Área de Fiestas Mayores del Ayuntamiento, un Hermano Mayor como receptor de la comunicación interna de los representantes de la organización, un ex miembro del Consejo especializado en Comunicación Institucional, un trabajador laboral del organismo, el periodista cofrade con más experiencia y reconocimiento de la localidad y una representatividad de la ciudadanía cofrade. Los principales resultados de nuestra investigación arrojan que la comunicación interna y externa del Consejo no están realizadas por profesionales, en consecuencia, el uso de las herramientas y técnicas por la que se rige una comunicación eficaz dentro de la institución, no muestran un resultado esperado, por lo que la imagen exterior y los procedimientos internos, repercuten en el funcionamiento del actual Consejo General de HH Y CC

    Cofradías y ciudad en la España del siglo XVIII

    Get PDF
    <p>RESUMEN: Las cofradías son una creación de la religiosidad popular muy arraigada en la España del Antiguo Régimen, tanto en el mundo urbano como en el rural. No obstante, en las ciudades tuvieron su máximo desarrollo y su manifestación más acabada. En este artículo se estudian las cofradías de las principales ciudades españolas, utilizando la información de una gran encuesta realizada por el gobierno durante el reinado de Carlos III. Aspectos como las diferentes devociones religiosas que fomentaron, o su presencia en parroquias y conventos de órdenes religiosas son analizados. Se presta una gran atención a los rasgos específicos de las cofradías urbanas: presencia de los grupos privilegiados (nobleza y clero) y de las elites sociales, importancia de los gremios, creación de nuevos modelos de religiosidad, protagonismo de las cofradías en el culto y fiestas públicas, así como su actuación respecto a los marginados.</p><p>ABSTRACT: Confraternities are a popular religious creation well established in early modern Spain both in urban and rural areas. Nevertheless, it was in the cities that they had their main growth and they achieved a more perfect status. This paper considers the status of confraternities in the main Spanish cities, according to the report enforced by the government during the reign of Carlos III. Some topics as different religious devotions, in parish churches and monasteries, are analyzed. The paper pays attention to specific features of urban confraternities: privileged people (the nobility and the clergy) and social elite, the weight of guilds, the creation of new religious patterns, confraternity realizations into the worship and the public holidays, as well as their activities with regard to the underprivileged.</p

    Cofradías y hospitales medievales burgaleses: Santa Catalina y San Julián. [Reseña]

    Get PDF
    Reseña de: César Alonso de PORRES FERNÁNDEZ, Cofradías y hospitales medievales burgaleses: Santa Catalina y San Julián, Facultad de Teología del Norte de España, Burgos 2002, 254 pp

    Minerva. Liturgia, fiesta y fraternidad en el Barroco español. Actas del I Congreso Nacional de Historia de las cofradías sacramentales. [Reseña]

    Get PDF
    Reseña de: Antonio Linag e Conde (dir.), Minerva. Liturgia, fiesta y fraternidad en el Barroco español. Actas del I Congreso Nacional de Historia de las cofradías sacramentales, Cofradía del Corpus de Sepúlveda, Segovia 2008, 512 pp
    corecore